Tiempo de lectura: 9 min.
La Congregación Salesiana, fundada en 1859 por San Juan Bosco, ha tenido a su guía un superior general llamado, ya desde los tiempos de Don Bosco, Rector Mayor. La figura del Rector Mayor es central en el liderazgo de la congregación, fungiendo como guía espiritual y centro de unidad no solo de los salesianos sino también de toda la Familia Salesiana. Cada Rector Mayor ha contribuido de modo único a la misión salesiana, afrontando los desafíos de su tiempo y promoviendo la educación y la vida espiritual de los jóvenes. Hagamos un breve resumen de los Rectores Mayores y de los desafíos que han tenido que afrontar.
San Juan Bosco (1859-1888)
San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana, encarnó cualidades distintivas que han plasmado la identidad y la misión de la orden. Su profunda fe y confianza en la Divina Providencia lo hicieron un líder carismático, capaz de inspirar y guiar con visión y determinación. Su dedicación incansable a la educación de los jóvenes, especialmente de los más necesitados, se manifestó a través del innovador Sistema Preventivo, basado en razón, religión y amabilidad. Don Bosco promovió un clima de familia en las casas salesianas, favoreciendo relaciones sinceras y fraternas. Su capacidad organizativa y su espíritu emprendedor llevaron a la creación de numerosas obras educativas. Su apertura misionera impulsó a la Congregación más allá de las fronteras italianas, difundiendo el carisma salesiano en el mundo. Su humildad y sencillez lo hicieron cercano a todos, ganándose la confianza y el afecto de colaboradores y jóvenes.
San Juan Bosco afrontó muchas dificultades. Tuvo que superar la incomprensión y la hostilidad de autoridades civiles y eclesiásticas, que a menudo desconfiaban de su método educativo y de su rápido crecimiento. Afrontó graves dificultades económicas al sostener las obras salesianas, a menudo contando solo con la Providencia. Gestionar jóvenes difíciles y formar colaboradores fiables fue una tarea ardua. Además, su salud, desgastada por el intenso trabajo y las continuas preocupaciones, fue un límite constante. A pesar de todo, afrontó cada prueba con fe inquebrantable, amor paterno por los jóvenes y una determinación incansable, llevando adelante la misión con esperanza.
1. Beato Michele Rua (1888-1910)
El ministerio de Rector Mayor del Beato Michele Rua se caracteriza por la fidelidad al carisma de Don Bosco, la consolidación institucional y la expansión misionera. Fue nombrado por Don Bosco como sucesor por orden del papa León XIII, en la audiencia del 24.10.1884. Después de la confirmación del Papa, el 24.09.1885, Don Bosco hizo pública su elección delante del Capítulo Superior.
Algunas características de su rectorado:
– actuó como «regla viviente» del sistema preventivo, manteniendo íntegro el espíritu educativo de Don Bosco a través de la formación, la catequesis y la dirección espiritual; fue un continuador del fundador;
– dirigió la Congregación en crecimiento exponencial, gestionando cientos de casas y miles de religiosos, con visitas pastorales en todo el mundo a pesar de problemas de salud;
– afrontó calumnias y crisis (como el escándalo de 1907) defendiendo la imagen salesiana;
– promovió a las Hijas de María Auxiliadora y a los Cooperadores, reforzando la estructura tripartita querida por Don Bosco;
– bajo su guía, los Salesianos pasaron de 773 a 4.000 miembros, y las casas de 64 a 341, extendiéndose en 30 naciones.
2. Don Paolo Albera (1910-1921)
El ministerio de Rector Mayor de Don Paolo Albera se distingue por la fidelidad al carisma de Don Bosco y la expansión misionera global. Elegido en el Capítulo General 11.
Algunas características de su rectorado:
– mantuvo íntegro el sistema preventivo, promoviendo la formación espiritual de los jóvenes salesianos y la difusión del Boletín Salesiano como instrumento de evangelización;
– afrontó los desafíos de la Primera Guerra Mundial, con salesianos movilizados (más de 2.000 llamados a las armas, 80 de ellos muertos en guerra) y casas transformadas en hospitales o cuarteles, manteniendo la cohesión en la Congregación; este conflicto causó la suspensión del Capítulo General previsto e interrumpió muchas actividades educativas y pastorales;
– afrontó las consecuencias de esta guerra que generó un aumento de la pobreza y del número de huérfanos, requiriendo un compromiso extraordinario para acoger y sostener a estos jóvenes en las casas salesianas;
– abrió nuevas fronteras en África, Asia y América, enviando 501 misioneros en nueve expediciones ad gentes y fundando obras en Congo, China e India.
3. Beato Filippo Rinaldi (1922-1931)
El ministerio de Rector Mayor del Beato Filippo Rinaldi se caracteriza por la fidelidad al carisma de Don Bosco, la expansión misionera y la innovación espiritual. Elegido en el Capítulo General 12.
Algunas características de su rectorado:
– mantuvo íntegro el sistema preventivo, promoviendo la formación interior de los salesianos;
– envió a más de 1.800 salesianos a todo el mundo, fundó institutos misioneros y revistas, abriendo nuevas fronteras en África, Asia y América;
– instituyó la asociación de los Exalumnos y el primer Instituto secular salesiano (Voluntarias de Don Bosco), adaptando el espíritu de Don Bosco a las exigencias del primer Novecientos;
– reanimó la vida interior de la Congregación, exhortando a una «confianza ilimitada» en María Auxiliadora, herencia central del carisma salesiano;
– enfatizó la importancia de la formación espiritual y de la asistencia a los emigrantes, promoviendo obras de previsión y asociaciones entre trabajadores;
– durante su rectorado, los miembros pasaron de 4.788 a 8.836 y las casas de 404 a 644, evidenciando su capacidad organizativa y su celo misionero.
4. Don Pietro Ricaldone (1932-1951)
El ministerio de Rector Mayor de Don Pietro Ricaldone se caracteriza por la consolidación institucional, el compromiso durante la Segunda Guerra Mundial y la colaboración con las autoridades civiles. Elegido en el Capítulo General 14.
Algunas características de su rectorado:
– potenció las casas salesianas y los centros de formación, fundó la Universidad Pontificia Salesiana (1940) y cuidó la canonización de Don Bosco (1934) y Madre Mazzarello (1951);
– afrontó la Guerra Civil Española (1936-1939) que representó una de las principales dificultades, con persecuciones que golpearon duramente las obras salesianas en el país;
– sucesivamente afrontó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) causó ulteriores sufrimientos: muchos salesianos fueron deportados o privados de la libertad, y las comunicaciones entre la Casa Generalicia de Turín y las comunidades esparcidas por el mundo fueron interrumpidas; además, el advenimiento de regímenes totalitarios en Europa oriental llevó a la supresión de diversas obras salesianas;
– durante la guerra, abrió las estructuras salesianas a desplazados, judíos y partisanos, mediando para la liberación de prisioneros y protegiendo a quien estaba en peligro;
– promovió la espiritualidad salesiana a través de obras editoriales (ej. Corona patrum salesiana) e iniciativas a favor de los jóvenes marginados.
5. Don Renato Ziggiotti (1952-1965)
El ministerio de Rector Mayor de Don Renato Ziggiotti (1952-1965) se caracteriza por la expansión global, la fidelidad al carisma y el compromiso conciliar. Elegido en el Capítulo General 17.
Algunas características de su rectorado:
– fue el primer Rector Mayor en no haber conocido personalmente a Don Bosco y en renunciar al encargo antes de la muerte, demostrando gran humildad;
– durante su mandato, los salesianos pasaron de 16.900 a más de 22.000 miembros, con 73 inspectorías y casi 1.400 casas en todo el mundo;
– promovió la construcción de la Basílica de San Juan Bosco en Roma y del santuario sobre el Colle dei Becchi (Colle Don Bosco), además del traslado del Pontificio Ateneo Salesiano en la capital;
– fue el primer Rector Mayor en participar activamente en las primeras tres sesiones del Concilio Vaticano II, anticipando la renovación de la Congregación y la implicación de los laicos;
– cumplió una empresa sin precedentes: visitó casi todas las casas salesianas e Hijas de María Auxiliadora, dialogando con miles de cofrades, a pesar de las dificultades logísticas.
6. Don Luigi Ricceri (1965-1977)
El ministerio de Rector Mayor de Don Luigi Ricceri se caracteriza por la renovación conciliar, la centralización organizativa y la fidelidad al carisma salesiano. Elegido en el Capítulo General 19.
Algunas características de su rectorado:
– adaptación post-conciliar: guio la Congregación en la actuación de las indicaciones del Concilio Vaticano II, promoviendo el Capítulo General Especial (1966) para la renovación de las Constituciones y la formación permanente de los salesianos;
– trasladó la Dirección General de Valdocco a Roma, separándola de la «Casa Madre» para integrarla mejor en el contexto eclesial;
– la revisión de las Constituciones y de los Reglamentos fue una tarea compleja, destinada a garantizar la adecuación a las nuevas directivas eclesiales sin perder la identidad originaria;
– potenció el rol de los Cooperadores y de los Exalumnos, reforzando la colaboración entre los diversos ramos de la Familia salesiana.
7. Don Egidio Viganò (1977-1995)
El ministerio de Rector Mayor de Don Egidio Viganò se caracteriza por la fidelidad al carisma salesiano, el compromiso conciliar y la expansión misionera global. Elegido en el Capítulo General 21.
Algunas características de su rectorado:
– su participación como experto en el Concilio Vaticano II influyó significativamente en su obra, promoviendo la actualización de las Constituciones salesianas en línea con las directivas conciliares y guio la Congregación en la actuación de las indicaciones del Concilio Vaticano II;
– colaboró activamente con el papa san Juan Pablo II, convirtiéndose en su confesor personal, y participó en 6 sínodos de los obispos (1980-1994), reforzando el vínculo entre la Congregación y la Iglesia universal;
– profundamente ligado a la cultura latinoamericana (donde transcurrió 32 años), amplió la presencia salesiana en el Tercer Mundo, con un foco en justicia social y diálogo intercultural;
– fue el primer rector mayor elegido por tres mandatos consecutivos (con dispensa papal);
– potenció el rol de los Cooperadores y de los Exalumnos, promoviendo la colaboración entre los diversos ramos de la Familia salesiana;
– reforzó la devoción a María Auxiliadora, reconociendo la Asociación de los Devotos de María Auxiliadora como parte integrante de la Familia Salesiana;
– su dedicación a la investigación científica y al diálogo interdisciplinar lo llevó a ser considerado el «segundo fundador» de la Universidad Pontificia Salesiana;
– bajo su guía, la Congregación inició el «Proyecto África», expandiendo la presencia salesiana en el continente africano que dio muchos frutos.
8. Don Juan Edmundo Vecchi (1996-2002)
El ministerio de Rector Mayor de Don Juan Edmundo Vecchi se distingue por la fidelidad al carisma salesiano, el compromiso en la formación y la apertura a los desafíos del post-Concilio. Elegido en el Capítulo General 24.
Algunas características de su rectorado:
– es el primer Rector Mayor no italiano: hijo de inmigrantes italianos en Argentina, representó un cambio generacional y geográfico en la guía de la Congregación, abriendo a una perspectiva más global;
– promovió la formación permanente de los salesianos, subrayando la importancia de la espiritualidad y de la preparación profesional para responder a las exigencias de los jóvenes;
– promovió una renovada atención a la educación de los jóvenes, enfatizando la importancia de la formación integral y del acompañamiento personal;
– a través de las Cartas Circulares, exhortó a vivir la santidad en la cotidianidad, ligándola al servicio juvenil y al testimonio de Don Bosco;
– durante su enfermedad, continuó testimoniando fe y dedicación, ofreciendo reflexiones profundas sobre la experiencia del sufrimiento y de la ancianidad en la vida salesiana.
9. Don Pascual Chávez Villanueva (2002-2014)
El ministerio de Rector Mayor de Don Pascual Chávez Villanueva se distingue por la fidelidad al carisma salesiano, el compromiso en la formación y el compromiso en los desafíos de la globalización y de las transformaciones eclesiales. Elegido en el Capítulo General 25.
Algunas características de su rectorado:
– promovió la renovada atención a la comunidad salesiana como sujeto evangelizador, con prioridad a la formación espiritual y a la inculturación del carisma en los contextos regionales;
– relanzó el compromiso hacia los jóvenes más vulnerables, heredando el enfoque de Don Bosco, con particular atención a los oratorios de frontera y a las periferias sociales;
– cuidó la formación permanente de los salesianos, desarrollando estudios teológicos y pedagógicos ligados a la espiritualidad de Don Bosco, preparando el bicentenario de su nacimiento;
– guio la Congregación con un enfoque organizativo y dialogante, involucrando las diversas regiones y promoviendo la colaboración entre centros de estudio salesianos;
– promovió una mayor colaboración con los laicos, animando la corresponsabilidad en la misión salesiana y afrontando las resistencias internas al cambio.
10. Don Ángel Fernández Artime (2014-2024)
El ministerio de Don Ángel Fernández Artime se distingue por la fidelidad al carisma salesiano, y al papado. Elegido en el Capítulo General 27.
Algunas características de su rectorado:
– guio la Congregación con un enfoque inclusivo, visitando 120 países y promoviendo la adaptación del carisma salesiano a las diversas realidades culturales, manteniendo firme el vínculo con las raíces de Don Bosco;
– reforzó el compromiso hacia los jóvenes más vulnerables, de las periferias, heredando el enfoque de Don Bosco;
– afrontó los desafíos de la globalización y de las transformaciones eclesiales, promoviendo la colaboración entre centros de estudio y renovando los instrumentos de gobierno de la Congregación;
– promovió una mayor colaboración con los laicos, animando la corresponsabilidad en la misión educativa y pastoral;
– tuvo que afrontar la pandemia de COVID-19 que ha requerido adaptaciones en las obras educativas y asistenciales para continuar sirviendo a los jóvenes y a las comunidades en dificultad;
– tuvo que afrontar la gestión de los recursos humanos y materiales en un periodo de crisis vocacional y cambios demográficos;
– trasladó la Casa Generalicia de la Pisana a la obra fundada por Don Bosco, Sacro Cuore di Roma;
– su compromiso culminó en el nombramiento como Cardenal (2023) y a Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada (2025), marcando un reconocimiento de su influencia en la Iglesia universal.
Los Rectores Mayores de la Congregación Salesiana han desempeñado un rol fundamental en el crecimiento y en el desarrollo de la congregación. Cada uno de ellos ha aportado su propia contribución única, afrontando los desafíos de su tiempo y manteniendo vivo el carisma de San Juan Bosco. Su herencia continúa inspirando a las generaciones futuras de salesianos y jóvenes en todo el mundo, garantizando que la misión educativa de Don Bosco permanezca relevante y vital en el contexto contemporáneo.
Presentamos a continuación también una estadística de estos rectorados.
Rector Mayor | Nacido el | Inicio del mandato del Rector Mayor | Elegido a los … años | Fin del mandato del Rector Mayor | Rector Mayor por… | Vivió por… años |
BOSCO Giovanni | 16.08.1815 | 18.12.1859 | 44 | 31.01.1888 (†) | 28 años y 1 mes | 72 |
RUA Michele | 09.06.1837 | 31.01.1888 | 50 | 06.04.1910 (†) | 22 años y 2 meses | 72 |
ALBERA Paolo | 06.06.1845 | 16.08.1910 | 65 | 29.10.1921 (†) | 11 años y 2 meses | 76 |
RINALDI Filippo | 28.05.1856 | 24.04.1922 | 65 | 05.12.1931 (†) | 9 años y 7 meses | 75 |
RICALDONE Pietro | 27.07.1870 | 17.05.1932 | 61 | 25.11.1951 (†) | 19 años y 6 meses | 81 |
ZIGGIOTTI Renato | 09.10.1892 | 01.08.1952 | 59 | 27.04.1965 († 19.04.1983) | 12 años y 8 meses | 90 |
RICCERI Luigi | 08.05.1901 | 27.04.1965 | 63 | 15.12.1977 († 14.06.1989) | 12 años y 7 meses | 88 |
VIGANO Egidio | 29.06.1920 | 15.12.1977 | 57 | 23.06.1995 (†) | 17 años y 6 meses | 74 |
VECCHI Juan Edmundo | 23.06.1931 | 20.03.1996 | 64 | 23.01.2002 (†) | 5 años y 10 meses | 70 |
VILLANUEVA Pasqual Chavez | 20.12.1947 | 03.04.2002 | 54 | 25.03.2014 | 11 años y 11 meses | 76 |
ARTIME Angel Fernandez | 21.08.1960 | 25.03.2014 | 53 | 31.07.2024 | 10 años 4 meses | 64 |