San Francisco de Sales. Obras completas y concordancias

San Francisco de Sales, ha sido considerado un fundador de una nueva escuela de espiritualidad, que lleva su nombre: la espiritualidad salesiana. Siguiendo esta espiritualidad, muchos hombres y mujeres han llegado a la santidad. Conocerla es un deber para quienes están vinculados a esta escuela de espiritualidad, especialmente para aquellos grupos religiosos de hombres y mujeres que de alguna manera forman parte de la gran familia salesiana.

La palabra espiritualidad significa una doctrina de vida espiritual, es decir, que trata de los principios de la perfección cristiana y de los medios para alcanzarla.
Hablando de la espiritualidad salesiana Don Eugenio Ceria escribía:
“Doctrina de la vida espiritual fontalmente no hay más que una, la contenida en las páginas del Evangelio; sin embargo, los desarrollos y las realizaciones pueden variar y de hecho varían. Los tres consejos evangélicos, por ejemplo, que están en la base de la vida religiosa, aunque siguen siendo siempre los mismos en sustancia, adoptan, sin embargo, formas diversas en la práctica, según la diversidad de los fines particulares deseados por los fundadores, de acuerdo con las necesidades y tendencias de los tiempos. Todos los Santos y todas las escuelas de santidad que florecieron y florecen en la Iglesia se inspiran sustancialmente en el Evangelio; pero ¡cuántas diferencias accidentales entre ellas! Así tenemos la espiritualidad de San Benito, de San Francisco de Asís, de Santo Domingo, de San Ignacio, y la consiguiente espiritualidad benedictina, franciscana, dominicana, ignaciana, cada una con su carácter inconfundible, y sin embargo todas igualmente aptas para conducir a las almas a la perfección.
Algunos santos, como san Juan Bosco, no expusieron orgánicamente por escrito su propia doctrina de vida espiritual, sino que crearon instituciones en las que la encarnaron y de cuyo estudio puede salir a la luz; otros santos, por el contrario, no sólo dieron origen a instituciones que profesaban una forma de vida espiritual que correspondía a sus puntos de vista, dirigiendo a las almas por el camino de la perfección según las normas y los métodos que ellos preferían, sino que también formularon deliberadamente las teorías que constituían la base de su acción espiritual. Uno de estos últimos es San Francisco de Sales, maestro de ese ascetismo que se conoce como salesiana”.

La espiritualidad salesiana ha dado sus frutos en muchas personas que han alcanzado la santidad, y fue confirmada por la canonización de San Francisco de Sales en 1665 (menos de 50 años después de su muerte) y su proclamación como Doctor de la Iglesia en 1877.

Gracias a Dios y a su experiencia de vida, San Francisco de Sales también deja un legado escrito, en el que se identifican los principios informativos de la espiritualidad Salesiana, principalmente en la Filotea, en el Teótimo, los Entretenimientos y la Correspondencia epistolar. En la Filotea escribe para las personas que recorren los caminos ordinarios de la santidad, en el Teótimo y en los Entretenimientos escribe para los que desean progresar en los caminos de la contemplación, y en la Correspondencia epistolar escribe tanto para los unos como para los otros.
Ha habido varios intentos de presentar toda su obra francesa en una edición completa. Cabe citar la versión en 4 volúmenes de Béthune Editeur de 1836, la versión en 9 volúmenes de Migne de 1861 a 1864, la versión en 10 volúmenes de Berche et Tralin de 1898, la versión en 12 volúmenes de Luis Vives de 1899 y, por último, la versión en 27 volúmenes de Monastère d’Annecy de 1892 a 1964, que es la más completa y fiable.

Por fortuna, esta última versión del Monastère d’Annecy está en formato digital, y queremos presentarla a todos aquellos que puedan leerla en francés.

Tomo Vol. Título Tema pp. Pub.
I   Controversias Defensa de la autoridad de la Iglesia; Las Reglas de la Fe; Las Reglas de la Fe se observan en la Iglesia Católica 420 1892
II   Defensa del estandarte de la Santa Cruz Del honor y la virtud de la verdadera Cruz; Del honor y la virtud de la imagen de la Cruz; Del honor y la virtud del signo de la Cruz; De la excelencia del honor debido a la Cruz; Del modo de honrar a la Cruz 432 1892
III   Introducción a la vida devota (Filotea) Los consejos y ejercicios necesarios para conducir el alma desde su primer deseo de vida devota hasta la completa resolución de abrazarlo; diversos consejos para elevar el alma a Dios por medio de la oración y los sacramentos; varios consejos sobre el ejercicio de las virtudes; los consejos necesarios contra las tentaciones más comunes; ejercicios y consejos para renovar al alma y confirmarla en la devoción. 574 1893
IV 1 Tratado sobre el amor de Dios (Teótimo) Seis libros: Contiene una preparación a todo el Tratado; Historia de la generación y nacimiento celeste del amor divino; Progreso y perfección del amor; Decadencia y ruina de la caridad; De los dos principales ejercicios del amor sacro que se componen por complacencia y bienaventuranza; Ejercicios del santo amor en la oración 362 1894
V 2 Tratado sobre el amor de Dios (Teótimo) Séptimo libro: De la unión del alma con su Dios, que se perfecciona en la oración; Del amor de conformidad con el cual unimos nuestra voluntad a la de Dios, que nos es dada por sus mandamientos, consejos e inspiraciones; Del amor de sumisión por el que nuestra voluntad se une al beneplácito de Dios; Del mandamiento de amar a Dios sobre todas las cosas; De la autoridad soberana que el amor sagrado tiene sobre todas las virtudes, acciones y perfecciones del alma; Contiene algunos consejos para el progreso del alma en el santo amor. 512 1894
VI   Entretenimientos espirituales (21) 21 discursos 480 1895
VII 1 Sermones (autógrafos), I 1593-1602 – 65 sermones 492 1896
VIII 2 Sermones (autógrafos), II 1603-1622 – 95 sermones 448 1897
IX 3 Sermones (colección), I 1613-1620 – 42 sermones 492 1897
X 4 Sermones (colección), II 1594-1622 – 30 sermones 480 1898
XI 1 Cartas, I >1593-1598 – 120 cartas 486 1900
XII 2 Cartas, II 1599-1604 – 150 cartas 524 1902
XIII 3 Cartas, III 1605-1608 – 173 cartas 464 1904
XIV 4 Cartas, IV 1608-1610 – 210 cartas 480 1906
XV 5 Cartas, V 1611-1613 – 219 cartas 470 1908
XVI 6 Cartas, VI 1613-1615 – 263 cartas 484 1910
XVII 7 Cartas, VII 1615-1617 – 172 cartas 480 1911
XVIII 8 Cartas, VIII 1617-1619 – 233 cartas 500 1912
XIX 9 Cartas, IX 1619-1620 – 203 cartas 496 1914
XX 10 Cartas, X 1621-1622 – 221 cartas 484 1918
XXI 11 Cartas, XI Cartas sin fecha – 136 cartas + 5 cartas en el volumen 26 352 1923
XXII 1 Opúsculos, I Primera serie: Estudios y vida privada y Segunda serie: Apostolado – 48 opúsculos 400 1925
XXIII 2 Opúsculos, II Tercera serie. Controversia y Cuarta serie. Administración episcopal – 35 opúsculos 448 1928
XXIV 3 Opúsculos, III Cuarta serie. Administración episcopal y Quinta serie: Fundaciones y reformas – 141 opúsculos 568 1929
XXV 4 Opúsculos, IV Quinta serie: Fundaciones y reformas – 20 opúsculos 568 1931
XXVI 5 Opúsculos, V Sexta serie: Ascética y mística – 69 opúsculos 506 1932
XXVII   Tabla analítica Índice doctrinal; índice onomástico; índice toponímico; índice bíblico 316 1964

El índice detallado de todas las Obras Completas puede consultarse AQUÍ.

La versión de los volúmenes en formato PDF se encuentra AQUÍ.

Hay también una concordancia de las obras completas en lengua francesa que se encuentra AQUÍ.

Les auguramos una fructífera lectura.




El carisma de la presencia y la esperanza. Un año viajando con el P. Ángel

La desaceleración de la pandemia ha permitido al Rector Mayor reanudar sus viajes al encuentro de la Familia Salesiana en todo el mundo, para animarles a vivir y transmitir el carisma del santo fundador, Juan Bosco. España, Zimbabue, Zambia, Tailandia, Hungría, Brasil, India, Italia, Croacia, Estados Unidos y Perú acogieron y escucharon al sucesor de Don Bosco. Presentamos la introducción del libro que narra la historia de estos viajes.

El trotamundos del carisma salesiano

El libro que tengo el honor de presentar es bastante especial. Se trata de la crónica del viaje alrededor del mundo realizado por el Rector Mayor de los Salesianos durante los últimos quince meses (desde principios de 2022 hasta marzo de 2023), dedicado a visitar las casas de una Congregación presente desde hace mucho tiempo en todos los continentes y que constituye la mayor “familia religiosa” de la Iglesia católica. Se trata de una familia que trabaja en 136 países del mundo, cuyas dimensiones globales impulsan al que la preside (y a sus colaboradores más cercanos) a vivir continuamente con la valija en la mano, a encontrarse con los hermanos y hermanas dispersos en las distintas naciones, a conocer las situaciones específicas, a supervisar la eficacia en las distintas culturas el carisma educativo de Don Bosco, que es el sello de fábrica de esta singular ‘multinacional’ de la fe.

El libro, por tanto, ilustra una de las tareas más importantes ligadas al papel del Rector Mayor de los Salesianos, la de guiar una Congregación mundial no sólo a distancia (permaneciendo en la sede central de Roma), sino en la medida de lo posible ‘de visu’, ya que incluso en la era digital, las relaciones cara a cara, el conocimiento personal, el compartir experiencias, el ‘estar ahí’ en algunos momentos ‘tópicos’, representan el valor añadido de toda empresa humana y espiritual. Un valor, por otra parte, totalmente congenial con los rasgos humanos de Don Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco, que desde el momento que está guiando a la familia salesiana (desde 2014) ha visitado ya unas 100 obras en todo el mundo; alineándose así (a escala más limitada, por supuesto) con el estilo ‘trotamundos’ del catolicismo que ha caracterizado a los pontífices más recientes, especialmente a Juan Pablo II y al actual papa.
La gira mundial de don Artime, tras haber sufrido una interrupción forzosa en 2020-2021 (debido al estallido de la pandemia en todas partes), reanudó su curso con renovado vigor en 2022, con una serie de etapas que le llevaron gradualmente a suelo ibérico, a dos países africanos (Zimbabue y Zambia), tras los pasos de la misión salesiana en Tailandia, en Hungría, en Francia, en Brasilia y Belo Horizonte, en seis provincias de la India (en dos períodos diferentes), en Croacia, en Estados Unidos y Canadá, en Perú y en algunas regiones italianas.

Visita toda la realidad, no sólo celebraciones

Viedma, Argentina – Marzo 2023

Las imágenes de “tocar e irse” o la mera celebración de acontecimientos importantes no se ajustan a las visitas del Rector Mayor. Su presencia es solicitada a menudo por las casas o las inspectorías salesianas para celebrar un hito significativo de su historia, como el centenario o el cincuentenario de la fundación, el comienzo de una nueva obra, la profesión de los votos o la ordenación sacerdotal de nuevos hermanos, la conmemoración de figuras salesianas ejemplares para las distintas tierras y para toda la Iglesia. Sin embargo, la intención celebrativa siempre forma parte de un encuentro rico en contenidos y comparaciones sobre el estado de salud del carisma salesiano en la realidad local.

De ahí el carácter polifacético de estas visitas, marcadas por momentos de celebración y de miradas hacia arriba, de corte de cinta y de discernimiento, de implicación afectiva y de compromisos mutuos, de información sobre la situación y de atención a los retos educativos; momentos todos ellos que implican a las distintas ramas de la gran familia (los salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los exalumnos, etc.), a menudo también a los obispos, y a toda la Iglesia; pero sobre todo a los jóvenes, a quienes escucha y cuyo protagonismo está en el ADN de la pedagogía salesiana.
Al sucesor de Don Bosco no sólo se le rinde homenaje (y, en las zonas más “calientes” del globo, se le “acoge como a un Rey”, se le honra con las “togas y símbolos de las autoridades locales”); sino que también se le hace objeto de grandes expectativas, de una “palabra” que tranquiliza y amplía horizontes. Aquí surge uno de los rasgos más preciosos de estas visitas “ad gentes”: la actitud del Rector Mayor de actuar como “vaso comunicante”, como “conector”, entre lo que la Familia Salesiana vive y proyecta en las distintas zonas del mundo: del ritmo maduro, reflexivo, a veces cansado, que se observa en el viejo continente, al dinamismo presente en África y Oriente; de las “buenas prácticas” vigentes en algunos países a las dificultades y problemas encontrados en otros. Otra comparación se refiere a la acogida en las distintas provincias salesianas de las indicaciones surgidas del último Capítulo General de la Congregación (el 28º), para que todos estén en sintonía con los objetivos comunes.
Y es al tender puentes entre las distintas regiones y “almas” salesianas de todo el mundo cuando el Rector Mayor habla de los “milagros” de los que es testigo. Cuando recuerda a todos que lo que hace grande a la Congregación son sobre todo las presencias ‘mínimas’, como la de ese misionero salesiano de la República Checa que vive en Siberia, en medio de los hielos, y tiene una comunidad a 1000 km de distancia, a la que consigue reunirse no más de una vez al mes; una ocasión bendecida por los fieles del lugar, que les hace decir que “Dios no se ha olvidado de nosotros”.
O también cuando llama la atención de todos sobre la redención de una tierra que en diciembre de 2004 fue golpeada por la mayor catástrofe natural de los tiempos modernos, el tsunami que produjo 230.000 muertos, miles de desaparecidos y destruyó países enteros. Precisamente en una de las zonas más afectadas, una casa salesiana renació para acoger a muchos huérfanos, que vuelven a florecer después de muchos años: “El 12% de estos chicos/chicas de Don Bosco han ido a la universidad; el 15% han continuado sus estudios técnicos en nuestras escuelas profesionales; más del 50%, tras terminar la escuela pública, han encontrado un trabajo con el que empezar su vida de forma independiente”.

Las palabras claves
Hay un leitmotiv en todas estas visitas: la evocación de ciertas palabras claves que reafirman la misión particular de los hijos de Don Bosco, llamados a ocuparse de los jóvenes, pero con una atención y un método distintivos, con una pedagogía ‘salesiana’ que ha sido objeto de una larga reflexión a lo largo de la historia. Algunos de estos ‘iconos’ son los aforismos introducidos por el santo fundador para resumir sus intuiciones educativas; otros son más recientes, pero tienen la misma naturaleza, sirven para actualizar el carisma salesiano a lo largo de los años, ante los nuevos y exigentes retos.

Los informes de las visitas del Rector Mayor a las casas salesianas de todo el mundo están llenos de estos llamamientos. Ante todo, “creer en los jóvenes”, “ser fieles a los jóvenes”, confiar en su potencial, transmitirles confianza; lo que implica no tener prejuicios hacia ellos, acompañarles con empatía en su camino, apoyarles en los momentos difíciles, compartir valores e inspirar libertad.
Parte de la llamada a la confianza es el compromiso de “dar vida a los sueños de los jóvenes”, de hacerles volver a pensar en grande, de no vivir con las alas cortadas; una advertencia que parece más aplicable a las nuevas generaciones de las sociedades maduras (en Occidente) que a las de los países emergentes.

Australia – abril 2023

También hay muchas referencias a dos conceptos (amor y corazón) de los que se abusa mucho en la cultura contemporánea, pero que en la pedagogía de Don Bosco representan los puntos fuertes de una perspectiva educativa: “amar a los jóvenes”, hacerles comprender que “se los ama” (se les dedica la vida), y “hacerse amar”; imágenes que derivan directamente de la gran intuición del Santo de que “la educación es cosa del corazón”.

Otras imágenes fecundas son las dedicadas a la perdurable “actualidad del sistema preventivo” y al criterio que puede hacerlo eficaz: el llamado “sacramento salesiano de presencia entre los jóvenes” (como lo define el Rector Mayor) que favorece el conocimiento, produce el compartir, crea el intercambio y la pasión educativa.
El icono más reciente es la sentida invitación a todas las comunidades salesianas del mundo de ‘ser otro Valdocco’, a permanecer fieles a los rasgos esenciales de una misión nacida en el siglo XIX en Turín, pero que tiene un valor universal en el tiempo y en el espacio. Ser “otro Valdocco” significa renovar en todas las latitudes la elección del campo de la educación popular, gastar la vida por esa parte de la sociedad que en tiempos de Don Bosco era la “juventud pobre y abandonada”, y que hoy adquiere el perfil de la juventud desfavorecida, “en riesgo”, explotada y descartada por la sociedad, de quienes habitan las periferias urbanas y existenciales. “Valdocco” es el símbolo de la “barrio humano” mundial a la que hay que dar ciudadanía, que debe descubrir su protagonismo, para su plena inclusión/emancipación en la sociedad.

Ambientes siempre más multiculturales
La vuelta al mundo del Rector Mayor también pone de manifiesto cómo está cambiando la fisonomía de la Congregación, como consecuencia de los recientes flujos migratorios desde el Sur y el Este del mundo (en parte debidos a acontecimientos/situaciones dramáticas) hacia el Viejo Continente y América del Norte; de una evolución demográfica que abarrota los países emergentes y agobia a las naciones más desarrolladas; y más en general, por la tendencia de las poblaciones a mezclarse en el planeta tierra.

Zambia – abril 2022

El entorno salesiano (como el conjunto del catolicismo) también está implicado en estas dinámicas y no cesa de cambiar. África y Oriente son hoy las regiones más generosas en vocaciones y con mayor porcentaje de salesianos en formación; por tanto, desde tierras de misión están destinadas a tener progresivamente un peso cada vez mayor en la balanza de la Congregación.

En todas las latitudes, las casas salesianas acogen a jóvenes de culturas diferentes, a menudo de religiones y etnias distintas; porque el carisma de Don Bosco (aunque nacido en un contexto cultural y religioso particular) no conoce fronteras “confesionales”, contagia también a quienes viven y creen de otra manera. Así, esta impronta multicultural caracteriza hoy en día muchos ambientes salesianos (oratorios y escuelas) en Europa y Norteamérica, y es un rasgo constitutivo de las obras de los hijos de Don Bosco en Asia, África y Latinoamérica. En Asia, por ejemplo, los salesianos están presentes en zonas donde la población es musulmana o budista en un 90%, en un contexto que, por un lado, les interpela profundamente y, por otro, les exige diálogo y confrontación. En estas tierras diseminadas de culturas y religiones diferentes, en estos laboratorios de confrontación antropológica, hay todo un bagaje de reflexiones y experiencias que merece ser recogido y profundizado; también para posicionar mejor a una Congregación y a una Iglesia llamadas a testimoniar un mensaje específico en un mundo cada vez más global.

Nuevos desafíos educativos
La Congregación siempre ha considerado la educación de los jóvenes como su tarea irrenunciable y como un desafío. Pero es un reto que adquiere características particulares según los momentos históricos. Hoy en día, según los diálogos de Don Artime con los jóvenes que ha encontrado en su vuelta al mundo, surgen algunas prioridades dignas de mención en esta nota.
Por un lado, la educación debe asumir la cultura digital que impregna ya la experiencia de las nuevas generaciones, cuyo gran potencial debe comprenderse en el marco de una utilización armoniosa, para evitar desequilibrios o consecuencias penalizadoras. La propuesta de crear “patios digitales”, que circula en los círculos salesianos, responde por tanto a esta necesidad, y no demoniza una herramienta que ahora es vital, sino que la enmarca en un enfoque constructivo.

Por otra parte, “preparar a los jóvenes para la vida” también implica -en la época actual- la atención que las nuevas generaciones deben prestar a la cuestión medioambiental, al cuidado y la protección de una creación amenazada por un sistema mundial insensato, del que los adultos tienen una grave responsabilidad, pero cuyos inmensos costes correrán a cargo de los jóvenes. He aquí, pues, otra pieza que enriquece y actualiza el proyecto educativo. Aquí y allá, en los círculos salesianos (y en los jóvenes que acuden a ellos), se percibe un mayor interés por el “compromiso político”, entendido en sentido amplio, como contribución a la consecución de una sociedad más humana, menos desigual y más integradora.

Tailandia – mayo 2022

Esto es lo que surgió en particular durante la visita del Rector Mayor a Perú y Estados Unidos, donde el discurso educativo y el voluntariado social son considerados ciertamente por los jóvenes como actividades “pre-políticas”, pero que deben entenderse cada vez más como un compromiso por la justicia social, por reducir las desigualdades, por permitir a todos una vida digna. El lema de Don Bosco de formar a los jóvenes para ‘ser buenos cristianos y honrados ciudadanos’ adquiere aquí un nuevo énfasis, más congruente con las sensibilidades y los retos de los tiempos actuales.

Las fotos, por último
Por último, están las fotografías diseminadas a lo largo de esta extensa crónica, que hablan más que las palabras, testimoniando la atmósfera del largo viaje, dando espacio a rostros, posturas, sentimientos. Donde el décimo Sucesor de Don Bosco aparece presidiendo la Eucaristía o en mangas de camisa rodeado de jóvenes o de hermanos: los dos iconos de un estilo salesiano que ve en su presencia con los jóvenes un signo de la benevolencia de Dios.

Franco GARELLI
Universidad de Turín




La Crónica de Don Giulio Barberis: día a día en Valdocco con Don Bosco

El 21 de febrero de 1875 algunos salesianos decidieron crear una “comisión histórica” para “recoger las memorias de la vida de Don Bosco”, se empeñaron en “escribir y leer juntos lo que será escrito para obtener la mayor exactitud posible” (así se lee en el acta redactada por don Miguel Rua). Entre ellos se encontraba un joven sacerdote de 28 años, que había sido nombrado recientemente por Don Bosco para organizar y dirigir el noviciado de la congregación salesiana, según las constituciones aprobadas oficialmente el año anterior. Se llamaba don Giulio Barberis, más conocido por haber sido el primer maestro de novicios de los Salesianos de Don Bosco, función que desempeñó durante veinticinco años. Más tarde fue inspector y después director espiritual de la congregación desde 1910 hasta su muerte en 1927.

Se implicó más que los demás en la “comisión histórica”, conservando recuerdos y testimonios de las actividades de Don Bosco y de la vida del Oratorio de Valdocco desde mayo de 1875 hasta junio de 1879, cuando abandonó Turín para trasladarse al nuevo emplazamiento del noviciado en San Benigno Canavese. Nos dejó una copiosa documentación que aún se conserva en el Archivo Central Salesiano, entre la que destacan por su importancia los quince cuadernos manuscritos que tituló Cronichetta. Muchos estudiosos y biógrafos de San Juan Bosco se han servido de ellos (empezando por don Lemoyne para sus Memorias biográficas), pero hasta ahora habían permanecido inéditos. El año pasado se publicó una edición crítica que pone a disposición de todos este importante y directo testimonio sobre Don Bosco y los inicios de la congregación que fundó.

Don Giulio Barberis, licenciado por la Universidad de Turín, era un hombre atento y preciso en su trabajo, y leyendo las páginas de su Cronichetta se puede ver con qué pasión y cuidado intentó completar también esta obra.
Desgraciadamente, con pesar y tristeza, señala en repetidas ocasiones que, bien por motivos de salud, bien por sus otros numerosos compromisos, tuvo que suspender la redacción de los cuadernos o limitarse a resumir o simplemente insinuar ciertos hechos. En un momento dado se ve obligado a escribir: “Qué suspensión tan dolorosa. Perdóname, querida Cronichetta: si te suspendo tantas veces y con suspensiones tan largas, no es que no te quiera por encima de cualquier otro trabajo, sino que es por necesidad, es decir, para cumplir primero con mis obligaciones, al menos en lo esencial” (Cuaderno XI, p. 36). Por tanto, no nos sorprende que la forma de sus anotaciones no sea siempre pulcra, con algunas frases mal construidas o algunas imprecisiones ortográficas; de hecho, esto no desmerece lo que nos ha transmitido.
Los cuadernos, en efecto, son una cantera de información con la ventaja de la inmediatez en comparación con otras narraciones posteriores, literariamente más cuidadas, pero necesariamente reelaboradas y reinterpretadas. En ellos encontramos testimonios de acontecimientos importantes, como la primera expedición misionera de 1875, cuya preparación, partida y los efectos se relatan con todo detalle.

Se describen las fiestas más importantes (por ejemplo, María Auxiliadora o el nacimiento de San Juan Bautista, onomástica de Don Bosco) y cómo se celebraban. Podemos conocer las actividades ordinarias y extraordinarias de Valdocco (la escuela, el teatro, la música, las visitas de diversas personalidades…): cómo se preparaban y gestionaban, qué funcionaba bien y qué había que mejorar, cómo se organizaban y trabajaban juntos los salesianos bajo la dirección de Don Bosco, sin ocultar algunos aspectos críticos. También hay pequeños aspectos de la vida cotidiana: la salud, la alimentación, la economía y muchos otros detalles. Sin embargo, de estas crónicas también emerge el espíritu que animó toda la obra: la pasión que sostenía el compromiso, a menudo abrumador, el afecto por Don Bosco tanto de los salesianos como de los muchachos, el estilo y las opciones educativas, el cuidado por el crecimiento de las vocaciones y la formación de los jóvenes salesianos. En un momento dado, el autor señala: “Oh, si así pudiéramos consumir toda nuestra vida hasta el último aliento en trabajar en la congregación para la mayor gloria de Dios, pero de tal manera que ni siquiera un soplo de nuestra vida tuviera otro fin” (Cuaderno VII, pág. 9).

La Cronichetta además presenta un retrato preciso de Don Bosco en sus años de madurez. El 15 de agosto de 1878 don Barberis escribió: “Cumpleaños de Don Bosco. Nació en el 1815, cumple 63 años. Se celebró una fiesta. Sirvió esta ocasión para repartir premios a los artesanos. Se imprimieron poemas como de costumbre y muchos se leyeron” (cuaderno XIII, p. 82). Muchos registros se detienen en las características de la personalidad del padre y maestro de los jóvenes, incluyendo ciertos aspectos que se han perdido en los relatos biográficos posteriores, como su interés por los descubrimientos arqueológicos y científicos de su época. Pero sobre todo aparece la total dedicación a su obra, en aquellos años en particular el empeño por consolidar la congregación salesiana y ampliar cada vez más su radio de acción con la fundación de nuevas casas en Italia y en el extranjero.

Sin embargo, resulta difícil resumir el riquísimo contenido de estos cuadernos. En la introducción al volumen se ha intentado identificar algunos núcleos temáticos que van desde la historia de la congregación salesiana y la vida de Don Bosco (hay varios pasajes en los que Barberis menciona “cosas antiguas del oratorio”) hasta el modelo de formación de Valdocco y los aspectos de gestión y organización. En la introducción se abordan también otras cuestiones relacionadas con el documento: el uso que se hace de él, con especial referencia a las Memorias Biográficas, el valor histórico que debe darse a la información, la finalidad para la que fue redactado y el lenguaje y el estilo utilizados. Respecto a este último punto, observamos cómo el autor, de acuerdo con lo que aprendió del propio Don Bosco, ha enriquecido su crónica con diálogos, episodios divertidos, «buenas noches» y sueños de Don Bosco, haciendo así que la lectura sea también interesante y agradable.

El volumen es también un testimonio más general del momento histórico en el que fue escrito, en particular del agitado periodo que siguió a la unificación italiana. En marzo de 1876 se produjo por primera vez un cambio de gobierno dirigido por el partido de la Izquierda histórica. En el octavo cuaderno de la Cronichetta del 6 de agosto de 1876 encontramos un registro de la recepción celebrada en el colegio salesiano de Lanzo con motivo de la inauguración del nuevo ferrocarril, en la que participaron varios ministros. La interacción de Don Bosco con los políticos y su interés por los asuntos de Italia y de otros estados está bien documentada y las notas históricas al final de cada cuaderno proporcionan información esencial. Incluso noticias de actualidad más específicas encuentran su lugar en los diversos registros, como el tendido de cables submarinos para el telégrafo eléctrico o algunas creencias sanitarias y médicas de la época.

Esta publicación es una edición crítica, por lo que se dirige principalmente a los estudiosos de la historia salesiana, pero también quienes deseen profundizar en ciertos aspectos de la persona del santo fundador de los salesianos y de su obra encontrarán un gran provecho en la lectura, que, superado el obstáculo del italiano del siglo XIX, resulta a menudo amena.

don Massimo SCHWARZEL, sdb




Memorias biográficas de San Juan Bosco

Para conocer a Don Bosco y su obra, es indispensable recurrir a las fuentes. Cuanto más nos alejamos cronológicamente del principio, más importante es volver a los orígenes. Como en todos los demás casos similares, la consulta de las fuentes primarias -los manuscritos y los originales- sólo es posible para unos pocos investigadores que disponen de la preparación y el tiempo necesarios para dedicarse a esta exigente tarea. Para la inmensa mayoría de los amantes de Don Bosco y del carisma salesiano, las fuentes son las elaboradas por estos investigadores primarios. Nos detendremos en este artículo a presentar una de las más importantes de estas fuentes, las Memorias Biográficas de San Juan Bosco, dejando las demás fuentes salesianas para artículos posteriores.

Las “Memorias Biográficas” de San Juan Bosco fueron escritas de 1898 a 1939, por tres autores: el P. Juan Bautista LEMOYNE (1839-1916), vol. I-IX, P. Angelo AMADEI (1868-1945), vol. X, P. Eugenio CERIA (1870-1957), vol. XI-XIX. A estos diecinueve volúmenes se añadieron dos más: un índice analítico compilado por el P. Ernesto FOGLIO (1891-1947) y publicado en 1948, y un índice alfabético compilado por el P. Pietro CICCARELLI (1915-2001) y publicado en 1972.
Estas “Memorias” son el fruto de una amplia investigación llevada a cabo a lo largo de cuarenta y dos años, y se han presentado cronológicamente, según los diversos periodos de la vida de San Juan Bosco, excepto los tres últimos volúmenes, como puede verse en la tabla siguiente.

Vol. Autor Años de referencia Publicado en Páginas
1 G.B. LEMOYNE 1815-1840 1898 523
2 G.B. LEMOYNE 1841-1846 1901 586
3 G.B. LEMOYNE 1847-1850 1903 652
4 G.B. LEMOYNE 1850-1853 1904 755
5 G.B. LEMOYNE 1854-1858 1905 940
6 G.B. LEMOYNE 1858-1861 1907 1079
7 G.B. LEMOYNE 1862-1864 1909 905
8 G.B. LEMOYNE 1865-1867 1912 1079
9 G.B. LEMOYNE 1868-1870 1917 1000
10 A. AMADEI 1871-1874 1939 1378
11 E. CERIA 1875 1930 619
12 E. CERIA 1876 1931 708
13 E. CERIA 1877-1878 1932 1012
14 E. CERIA 1879-1880 1933 850
15 E. CERIA 1881-1882 1934 863
16 E. CERIA 1883-1884 1935 724
17 E. CERIA 1884-1885 1936 901
18 E. CERIA 1886-1888 1937 878
19 E. CERIA 1888-1938 1939 454
20 E. FOGLIO   1948 620
21 P. CICCARELLI   1972 382

Sobre estos escritos se han realizado muchas críticas, pero quizá hay que tener en cuenta el tiempo y las circunstancias en las que se escribieron, ya que de lo contrario corremos el riesgo de caer en un rechazo genérico de esta fuente sin saber siquiera cuáles son las razones de ciertas críticas.

En primer lugar, debemos reconocer que los criterios que siguieron los autores en sus investigaciones fueron los de su época, con los medios entonces disponibles, con sus méritos y defectos, diferentes de los científicos de hoy.

Debemos tener en cuenta las circunstancias en las que se escribieron estos volúmenes: sólo dos años después de la muerte de Don Bosco, el 03.06.1890, ya se había abierto la causa de canonización. El decreto super virtutibus se promulgó el 20.02.1927, la beatificación tuvo lugar el 02.06.1929 y la canonización el 01.04.1934. Se trata aproximadamente del mismo periodo en el que se redactaron las “Memorias biográficas”. Se nota claramente el cuidado de los autores por no entorpecer el proceso de canonización.

También podemos decir que la Congregación Salesiana estaba en sus albores y los primeros salesianos necesitaban aliento, lo que también explica un cierto triunfalismo en sus escritos.

Además, los tres autores habían conocido a Don Bosco y, como muchos otros, sentían un verdadero afecto por su padre, afecto que influyó claramente en sus escritos, pero esto no les llevó a escribir mentiras ni a engañar a sus lectores.

La vida y las obras de un santo, en sí mismas, son muy difíciles de escribir. Si además se trata de un santo tan emprendedor como Don Bosco, es aún más complejo. Porque los santos, por definición diría yo, son aquellos cuya voluntad está unida a Dios, y comprender a los santos significa en cierto modo comprender los planes de Dios. Contar la vida de un santo sin ninguna referencia a las iluminaciones divinas que recibe y a los milagros reales que realiza es casi imposible. Y los hechos sobrenaturales relatados en las “Memorias biográficas” son sólo una fracción de los que ocurrieron, porque los propios santos hacen todo lo posible por ocultarlos. No hay más que recordar el episodio de las pastillas de pan de Don Bosco.

Pero todas estas influencias, circunstancias y dificultades no restan valor a esta obra monumental de cuarenta y dos años que ha dado sus frutos, vistos en generaciones enteras de salesianos e hijos de la espiritualidad salesiana.

Sin embargo, no todos han tenido la oportunidad de tener estos escritos a su alcance. Pero las tecnologías actuales nos permiten difundir estas fuentes con una facilidad nunca antes imaginada. Nos gustaría presentar estos recursos, pero dado que existen tantas versiones de las “Memorias biográficas” disponibles en Internet, es necesario hacer una aclaración, así como indicar dónde pueden leerse, consultarse o descargarse de Internet en varios idiomas.

La primera versión digitalizada(1.1) de las “Memorias Biográficas” en italiano fue realizada por el Departamento de Comunicación Salesiana en el año 2000 y se presentó en un CD que contenía un software patentado que podía instalarse. Se trataba del texto en papel escaneado, del que se había hecho un reconocimiento automático de caracteres, no muy preciso, con los medios de la época. Con la llegada del sistema operativo Windows Vista en 2006, quedó inutilizable por incompatibilidad.

En 2005 se realizó una segunda versión (1.2) a partir del escaneado realizado en 2000. Esta versión mejorada se cargó ese mismo año en la página web sdb.org, donde aún puede encontrarse en formato MsWord y PDF. La encontrarla AQUÍ. Casi todas las demás versiones italianas publicadas en otros sitios o entregadas “de mano en mano” tienen esta versión como fuente.

Una tercera versión(1.3), aún más mejorada, se terminó en 2009. Sobre esta versión se realizaron las concordancias de los veinte volúmenes, publicadas AQUÍ.

Una cuarta y última versión (1.4) se terminó en 2013. Esta última versión se ha publicado en la página web donboscosanto.eu en formato PDF. Puede encontrarla AQUÍ. Al ser la última, es la versión más precisa y libre de errores.

Hay otra versión italiana (2), que tiene como fuente un nuevo escaneado realizado en 2018, con reconocimiento automático de caracteres, que puede encontrar AQUÍ.

Este año, 2023, se ha completado una nueva versión (1.5) de las “Memorias Biográficas”, a partir de la segunda versión, la de 2005, que puede encontrarse en sdb.org. Fue mejorada por el P. Roberto DOMINICI, sdb, y la Inspectoría de Sicilia tras un largo periodo de trabajo. A diferencia de las versiones anteriores, tiene la particularidad que:
– todos los volúmenes se presentan en un único archivo, para facilitar la búsqueda (aunque el tamaño del archivo sea grande); la búsqueda de grupos de palabras ya no se ve obstaculizada por las indicaciones en las páginas de papel y dentro de los corchetes, como en las cuatro versiones anteriores;
– la búsqueda es muy rápida, inmediata, con Adobe Reader XI (aunque no con versiones anteriores), y también rápida con PDF-XChangeViewer;
– las páginas A4 del archivo PDF están separadas según los volúmenes en papel; de este modo pueden utilizarse para la indicación bibliográfica;
– hay un sumario general, un índice y también un repertorio, todos interactivos.
Agradecemos al P. Roberto que lo haya puesto a su disposición tanto en formato PDF (puede descargarlo desde AQUÍ) como en formato EPUB (puede descargarlo desde AQUÍ).

Es necesario decir que ninguna de estas versiones digitales italianas se ajusta al original, sino que son correcciones manuales parciales de textos escaneados que son reconocidos automáticamente por el software OCR. Esto es importante saber porque la búsqueda textual puede no producir absolutamente todos los resultados.

Las “Memorias Biográficas” en lengua inglesaThe Biographical Memoirs of Saint John Bosco” han sido traducidas por el P. Félix José PENNA, sdb (1904-1962), con los vols. I-XVI bajo la dirección del P. Diego BORGATELLO, sdb (1911-1994) y los vols. XVII-XIX bajo la dirección del P. Vincent Vinicio ZULIANI (1927-2011). Fueron publicados por Salesiana Publishers, INC., New Rochelle, Estados Unidos., en los años 1964-2003, en 18 volúmenes.
Una primera versión escaneada y consultable de las “Memorias Biográficas” en inglés fue iniciada por el P. Paul LEUNG, sdb, Hong Kong en 2015. Esta versión puede encontrarse AQUÍ o AQUÍ.
En 2023 se elaboró una segunda versión escaneada que permite realizar búsquedas y que puede encontrar AQUÍ.

Las “Memorias Biográficas” en lengua española Memorias Biográficas de san Juan Bosco” han sido traducidas por el P. José FERNÁNDEZ ALONSO, sdb (1885-1975) y el P. Basilio BUSTILLO CATALINA, sdb (1907-1998). Fueron publicadas por Ediciones Don Bosco, Madrid, España, en los años 1981-1998, en 19 volúmenes. Junto con el volumen XX se entregó también un CD con todos los textos de los veinte volúmenes, en formato digitalizado. La versión que puede encontrar AQUÍ es un extracto tomado en 2015 de este CD.
En 2018 se elaboró una segunda versión escaneada que permite realizar búsquedas y que puede encontrar AQUÍ.

Las “Memoires Biographiques” en lengua en francesa “Memoires Biographiques de Jean Bosco” han sido traducidas por varios autores. En detalle, vol. II – traductor desconocido, vol. IV – M. Yves LE COZ, sdb, coadjutor salesiano (1916-2015), vol. V – P. Marceau PROU, sdb (1921-2016), vol. XII – hermana Joséphine Depraz, fma y vol. XX, el índice analítico – P. Philippe Frémin, sdb. Fueron publicados por la Editrice SDB, en los años 1997-2017, en 5 volúmenes. Existe la intención de continuar la traducción de los volúmenes restantes.
Los volúmenes escaneados pueden descargarse desde AQUÍ y desde AQUÍ.

Las “Memorias Biográficas” en lengua polacaPamiętników Biograficznych” han sido traducidas por el P. Czesław PIECZEŃCZYK, SDB (1912-1993), entre 1958 y 1972. Las traducciones al polaco más antiguas datan principalmente de la Segunda Guerra Mundial, cuando el profesor P. Wincenty Fęcki corrigió el trabajo de un grupo de estudiantes. Se publicaron en Pogrzebień, Polonia, en 18 volúmenes.
La versión digital editada por el P. Stanislaw Lobodźc y el P. Stanislaw Gorczakowski se inauguró el 19 de junio de 2010. La colección completa de 18 volúmenes puede consultarse AQUÍ y también AQUÍ.

Las “Memórias Biográficas” en lengua portuguesaMemorias Biográficas de São Joào Bosco” han sido traducidas por varios traductores desde 2018. Hasta la fecha (febrero de 2023), se han traducido e impreso los doce primeros volúmenes y se espera imprimir el resto hasta 2025. La editorial es Editora Edebê, Brasilia, Brasil. Por ahora, sólo pueden obtenerse adquiriéndolos desde AQUÍ o desde AQUÍ.

Las Memorias Biográficas en lengua eslovena Biografskispominisv Janeza Boska” han sido traducidas por el P. Valter Bruno DERMOTA, sdb, salesiano de Eslovenia (1915-1994) e impresas entre 2012 y 2022. La editorial es Editorial Salve d.o.o. Ljubljana, y la colección digital de los 17 volúmenes puede encontrarse en línea AQUÍ y AQUÍ.

Las «Memorias biográficas» en lengua checaMemorie-ekniha” han sido traducidas en una selección realizada por el P. Oldrich Josef MED (1914-1991), sdb, salesiano de Bohemia, Rep. Checa, en la década de 1980. Los volúmenes I- XIV se presentan en un único archivo digital junto con las Memorias del Oratorio de San Juan Bosco y están disponibles en línea AQUÍ y AQUÍ.

Las “Biographische Gedenkschriften van de H. Johannes Bosco” en holandés fueron traducidas bajo el cuidado inicial del P. Marcel BAERT, sdb (1918-2006) en el Don Boscokring (Círculo Don Bosco), del departamento de teología de Oud-Heverlee (Bélgica). Los traductores, el P. Hubert ABRAMS, sdb (1913-1987), el P. Gerard GRIJSPEER, sdb (1896-1982), el P. Corneel NYSEN, sdb (1901-1985), J.H.P. Jacobs y el Dr. J. Muys trabajaron desde 1961 hasta 1979, año en que terminaron; en 1991 se publicó también el repertorio alfabético. Se han traducido y publicado 20 volúmenes y la versión digital se finalizó en 2013. La colección completa de 20 volúmenes puede consultarse AQUÍ.

Las “Memorias Biográficas” en lengua vietnamitaHồi Ký Tiểu Sử Thánh Gioan Bosco” han sido traducidas bajo el cuidado del P. Thinh Phuoc Giuseppe NGUYEN, sdb, de acuerdo con las versiones italiana e inglesa. Hay 10 volúmenes traducidos, de los que se han publicado cuatro; el proyecto de traducción continúa. Puede encontrarlos AQUÍ.

Las “Memorias biográficas” en chino se han traducido en 5 volúmenes. No hay información sobre la digitalización.

Hay informes no confirmados de traducciones también a otros idiomas; en cuanto verifiquemos la fiabilidad de la información, la compartiremos.

Todos estos trabajos de traducción y difusión de las “Memorias Biográficas” nos indican que son y seguirán siendo una referencia principal para el carisma salesiano. Este impresionante trabajo nos impulsa a estar agradecidos a quienes a lo largo de los años se han comprometido a escribir, traducir, publicar, digitalizar y compartir versiones descargables o consultables en Internet. Deseamos un buen trabajo a los que siguen comprometidos en este hermoso servicio a Don Bosco y al carisma, ofreciendo una pequeña oración por ellos cuando los recordamos por haber recibido gracias a través de estos escritos.