Comunicado del Rector Mayor al término de su mandato

A mis hermanos salesianos SDB
A mis hermanos y hermanas de la Familia Salesiana

Mis queridos hermanos y hermanas: recibid en este día del nacimiento de nuestro Padre don Bosco mi saludo fraterno lleno de cariño y afecto. Os estoy haciendo llegar estas palabras unos pocos minutos después de haber celebrado con toda solemnidad la fiesta litúrgica del nacimiento de don Bosco en Becchi-Colle don Bosco, donde vio la luz aquel 16 de agosto de 1815. Aquel niño seda un instrumento maravilloso del Espíritu de Dios para dar vida a este gran movimiento que es la Familia de Don Bosco.
Ha sido en este mañana cuando, en la presencia del Vicario del Rector Mayor y de muchos hermanos salesianos, familia salesiana, laicos amigos de don Bosco, autoridades civiles y de servicio público y los 375 jóvenes que de todo el mundo han participado en el Sínodo de los Jóvenes, he firmado mi renuncia al servicio corno Rector Mayor, tal corno dicen las Constituciones y Reglamentos de los Salesianos de don Bosco, al ser llamado por el Santo Padre, Papa Francisco para otro servicio.
Con estas palabras quiero comunicar en todo el mundo salesiano lo acontecido, quiero expresar mi mirada de fe y de esperanza en el Señor que nos ha guiado hasta aquí, y deseo agradecer tanto bien recibido en estos diez años y medio corno Rector Mayor de la Congregación Salesiana y como Padre, en nombre de don Bosco, de toda la Familia Salesiana en el mundo.

1. Ante todo, mis queridos hermanos y hermanas, expreso ante vosotros un profundo agradecimiento a Dios por estos años en los que ha bendecido a nuestra Congregación y a la Familia Salesiana. Ciertamente en diez años se viven momentos y realidades muy diversos, máxime al tratarse de la Congregación en 136 naciones; creo poder decir que todo lo hemos afrontado con mirada de fe, con mucha esperanza y con decisión, siempre para el bien de la misión y fidelidad al carisma recibido.
2. Doy gracias al Señor porque en estos años no me ha faltado, y no nos ha faltado, esa serenidad y fuerza que viene de Él. En realidad, cuan cierto es lo que el Señor Resucitado le dice a San Pablo: «Te basta mi gracia» (2 Cor 12,9). Así he vivido y hemos vivido corno Consejo General nuestro servicio de animación y gobierno. Particularmente a los dos Consejos Generales que me han acompañado en estos diez años y medio deseo agradecer su lealtad al proyecto común, su entrega y servicio.
3. Al terminar este tiempo al frente de la Congregación Salesiana expreso de modo particular mi agradecimiento al Vicario del Rector Mayor, don Stefano Martoglio, que asume con total dedicación y generosidad su servicio al frente de la Congregación. Durante los próximos meses el trabajo y la responsabilidad serán grandes, pero su personalidad, fraternidad, capacidad y optimismo, contando con la ayuda del Consejo General, harán más fácil, guiados por el Señor, el camino que resta hasta el 29 Capítulo General.
4. Expreso mi profundo agradecimiento a todos mis hermanos salesianos en el mundo. Me he sentido siempre acogido, querido y aceptado fraternalmente, y he encontrado colaboración y generosidad. Qué cierto es el que los salesianos de don Bosco quieren y cuidan al Rector Mayor corno lo harán con don Bosco mismo, tal corno él nos pidió en su testamento espiritual. Gracias por tanta generosidad.
5. También deseo manifestar mi agradecimiento a la Familia Salesiana extendida por todo el mundo: a nuestras hermanas las Hijas de María Auxiliadora, a los Salesianos Cooperadores, a la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) – todos ellos fundados por don Bosco -, y así hasta los 32 grupos que hoy formamos este gran árbol carismático. Han sido años de crecimiento y bendición. Un gracias a todas las personas que, desde la fe en et Señor, lo han hecho posible.
6. Y estos diez años en los que, desde et servicio de animación y gobierno he podido visitar 120 naciones en las que la Congregaci6n y la Familia Salesiana está presente, he recibido el gran regalo de encontrarme con los jóvenes del mundo, jóvenes, adolescentes, niños y niñas de cada nación. He podido ‘tocar con mi mirada, corazón’, por mí mismo, corno siguen aconteciendo cada día «milagros educativos que sanan y transforman vidas» en tantísimas presencias salesianas y de nuestra familia. Y he podido encontrarme con miles y miles de jóvenes, de todos los continentes y culturas. Ellos han sido una de mis más profundas alegrías.
7. Y me queda un último agradecimiento. En estos años también me he sentido siempre alentado y sostenido, desde et amor incondicional, por mi familia de sangre. Mis padres, hoy ya hoy en Dios, me acompañaron durante nueve años con amor sereno, con su oración y diciéndome siempre que no me preocupara por ellos. Ellos y todo el resto de mi familia han estado ahí siempre, sosteniéndome con su presencia y siendo puerto seguro al que llegar para que nunca me olvidara de mis humildes orígenes.
8. Termino refiriéndome a lo que el 25 de marzo del 2014 respondo cuando et Rector Mayor don Pascual Chavez me proponía, en nombre del 27 Capítulo General, que me había elegido en la votación, si aceptaba et servicio corno Rector Mayor. Recuerdo que en mi pobre italiano del momento dije, no sin profunda emoción, que «confiando en la Gracia del Señor y desde la fe, con la certeza de que siempre estaría sostenido por mis hermanos salesianos, y porque amo de verdad a los jóvenes, a quienes llevo en mi corazón salesiano, se aceptaba lo que se me pedía».

Hoy, en estas palabras de agradecimiento puedo deciros que todo eso que esperaba se ha ido haciendo realidad con la Gracia de Dios.

Mis últimas palabras están dirigidas a nuestro padre don Bosco y a la Auxiliadora. Sin duda que don Bosco ha velado y sostenido a su Congregación y su Familia en estos años. Y no me cabe duda de que en todo este tiempo se ha ido haciendo realidad lo que ya nos aseguró él mismo: «Ella, lo ha hecho todo». Así fue con don Bosco; así ha sido en estos años a los que me estoy refiriendo, y así seguirá siendo, sin duda. A Ella, Madre Auxiliadora nos confiamos.

De todo corazón, Gracias, y un ¡hasta siempre! de este vuestro hermano que es y siempre será salesiano de don Bosco. Con todo mi afecto,

Ángel Fernández Cardinale Artime
Prot. 24/0427
Colle Don Bosco, 16.08.2024

Añadamos también el acta de cese de funciones.

Yo, el abajo firmante, Ángel Fernández Cardenal Artime, Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales,

– considerando que en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023 el Santo Padre Francisco me ha creado y publicado Cardenal de la Diaconía de Santa María Auxiliadora en Via Tuscolana; que con fecha 5 de marzo de 2024 me ha asignado la sede titular de Ursona, con dignidad arzobispal, y que el 20 de abril de 2024 he recibido la Ordenación Episcopal en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma;
– considerando que el religioso elevado al Episcopado está sometido exclusivamente al Romano Pontífice (can. 705);
– teniendo en cuenta que, de conformidad con el can. 184 §1 CIC «el oficio eclesiástico se pierde por transcurso del tiempo prefijado» y que, por decreto del 19 de abril de 2024, el Santo Padre ha dispuesto «de manera excepcional y solo por este caso» la prosecución de mi servicio corno Rector Mayor, después de la ordenación episcopal, hasta el 16 de agosto de 2024,
por el presente acto

DECLARO

que, habiéndose cumplido el tiempo establecido por dicho decreto, a partir de la fecha de hoy ceso en el cargo de Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales.

De conformidad con el art. 143 de las Constituciones, el Vicario Don Stefano Martoglio se hace cargo, ad interim, del gobierno de la Sociedad, hasta la elección del Rector Mayor que tendrá lugar durante el 29° Capitulo General convocado en Turín del 16 de febrero al 12 de abril de 2025.

Ángel Fernández Cardinale Artime
Prot. 24/0406
Roma, 16.08.2024




Un salesiano, Director de las Obras Misionales Pontificias en Lituania

El 16 de junio de 2024, el Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, confirmó a Don Alessandro como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Lituania por otro mandato de cinco años (2024-2029). Don Alessandro, salesiano de Turín, trabaja como misionero en Lituania desde 1998. Actualmente es director de la comunidad salesiana de Vilna, párroco de la parroquia confiada a los salesianos y redactor del Boletín Salesiano Lituano.
Fue nombrado director nacional de las OMP en 2019 a propuesta de la Conferencia Episcopal Lituana, y su cargo se puede resumir como el comisario nacional de animación misionera de la Iglesia de Lituania, especialmente con una mirada especial hacia las misiones directamente dependientes de las Organizaciones Pontificias.

¿Qué son las Obras Misionales Pontificias?
Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son una red mundial de oración y solidaridad al servicio del Papa para atender las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y de las Iglesias locales en los llamados territorios de misión. Son una organización de la Iglesia católica universal que promueve y apoya las actividades misioneras en todo el mundo. Su misión principal es difundir el Evangelio y apoyar a las comunidades cristianas en los países en vías de desarrollo. En cada país del mundo existe una dirección nacional del POM que, a través de los diversos directores diocesanos o de los responsables nacionales de las congregaciones religiosas o de los movimientos eclesiales, coordina las iniciativas de ese país para el crecimiento de la atención misionera.
Veamos en detalle la historia, la motivación teológica y eclesial de estas 4 Obras y su especificidad.

1. Obra de la Propagación de la Fe: fundada en 1822 en Lyon, Francia, por la Beata Paulina Jaricot. Su objetivo es proporcionar apoyo financiero y espiritual a las misiones católicas en todo el mundo. Fue reconocida como “Pontificia” por el Papa Pío XI en 1922.

2. Obra de la Infancia Misionera (también conocida como Santa Infancia): fundada en 1843 por Charles de Forbin-Janson, obispo de Nancy, Francia. Su objetivo es sensibilizar a los niños de los países cristianos a la causa misionera y promover la solidaridad entre los niños de todo el mundo.  También fue reconocida como “Pontificia” por el Papa Pío XI en 1922.

3. Obra de San Pedro Apóstol: fundada en 1889 por Jeanne Bigard y su madre Stéphanie en Caen, Francia. Su objetivo es apoyar la formación del clero local en los territorios de misión. Concede becas al clero y a los sacerdotes de los países de misión, tanto a nivel local como en el extranjero. Declarada “Pontificia” en 1922 por el Papa Pío XI.

4. Unión Misionera del Clero: fundada en 1916 por el padre Paolo Manna, misionero del PIME (Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras). Promueve la conciencia misionera entre el clero y los agentes de pastoral. No es sólo para el clero, sino para la toma de conciencia de todo el pueblo de Dios como poseedor del mandato misionero universal. Se convirtió en obra pontificia en 1956, bajo el pontificado de Pío XII.

Motivación teológica y eclesial
El POM tiene sus raíces en la misión evangelizadora de la Iglesia, que tiene su origen en el mandato de Cristo a sus discípulos: “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes” (Mateo 28:19). Por tanto, la misión se concibe como una respuesta a la invitación divina de compartir la Buena Nueva con todas las naciones.
El corazón de la misión es el anuncio de la salvación en Jesucristo, la proclamación del Reino de Dios y el testimonio de la fe cristiana.
Por otra parte, el anuncio no apoyado en la solidaridad no sería muy creíble. Los POM expresan la solidaridad de la Iglesia universal con las Iglesias jóvenes, especialmente en los países más pobres, a través de la ayuda espiritual y material.
Desde el punto de vista eclesial, los POM son una expresión concreta de la cooperación misionera en el seno de la Iglesia universal. Prestan apoyo a las Iglesias locales en los territorios de misión, ayudándolas a desarrollar estructuras eclesiales y a formar al clero y a los laicos. También promueven la conciencia misionera entre los fieles, estimulando la oración, la vocación misionera y el apoyo económico a las misiones. Facilitan la cooperación internacional dentro de la Iglesia, permitiendo una distribución equitativa de los recursos para las necesidades de la misión.
Las Obras Misionales Pontificias son un componente vital de la Iglesia Católica, encarnando un compromiso con la evangelización y la solidaridad global. Su historia refleja una continua y creciente atención hacia las misiones, mientras que su motivación teológica y eclesial resalta la importancia del mandato misionero en el contexto de la fe cristiana.
También nosotros, Salesianos, estamos llamados a formar parte de este camino misionero eclesial de cercanía y solidaridad espiritual y material.

Encuentro Misionero Universal
Desde 1926, la Jornada Misionera Mundial se celebra el penúltimo domingo de octubre en todas las comunidades católicas del mundo, como día de oración y solidaridad universal entre las Iglesias hermanas. Es un momento en el que cada uno de nosotros está llamado a afrontar la responsabilidad que incumbe a cada bautizado y a cada comunidad cristiana, pequeña o grande, en respuesta al mandato de Jesús: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura” (Mc 16,15). Se sitúa al comienzo del año pastoral para recordarnos que la dimensión misionera debe inspirar cada momento de nuestra vida y que “la acción misionera -nos recuerda el Papa Francisco- es el paradigma de toda obra de la Iglesia” (EG 15).
La Jornada está asociada a una colecta anual de ofrendas con las que las Obras Misionales Pontificias, expresión de la solicitud del Papa hacia todas las comunidades cristianas del mundo, acuden en ayuda de las jóvenes Iglesias misioneras, especialmente de las que se encuentran en situaciones difíciles y de mayor necesidad, proveyendo a sus necesidades pastorales básicas: formación de seminaristas locales, sacerdotes, religiosos, catequistas; construcción y mantenimiento de lugares de culto, seminarios y estructuras parroquiales; apoyo a la TV, Radio y Prensa católicas locales; dotación de medios de transporte para los misioneros (coches, motos, bicicletas, barcos); apoyo a la educación, crianza y formación cristiana de niños y jóvenes. Por esta razón, esta colecta de ofrendas difiere de otras finalidades, así como de otras posibles formas de cooperación entre Iglesias particulares.

Tema de la Jornada Misionera Mundial 2024
Cada año, el Santo Padre envía un mensaje a toda la Iglesia con ocasión de la Jornada Mundial de las Misiones. En este mensaje se presta especial atención a las actividades del PMA al servicio de toda la Iglesia. Este 2024, el tema de la Jornada Mundial de las Misiones es “Id e invitad a todos al banquete”, inspirado en Mt 22,9. Este tema ha sido elegido para subrayar la misión de la Iglesia de llevar la invitación a la salvación a toda la humanidad, reflejando la parábola de las bodas en la que el rey invita a todos los que se encuentran en la encrucijada a participar en el banquete.
El Papa Francisco destaca tres aspectos clave:
1. “¡Id e invitad!” La misión como una incansable salida hacia todos para invitarles al encuentro y a la comunión con Dios. Esto llama a la Iglesia a estar siempre en salida, superando obstáculos y dificultades para llevar el Evangelio a todos.
2. El “Banquete”. La perspectiva escatológica y eucarística de la misión. El banquete escatológico simboliza la salvación final en el Reino de Dios, y la participación en la Eucaristía anticipa esta comunión perfecta con Dios.
3. “Todos”. La misión universal de los discípulos de Cristo, que deben ir a los márgenes de la sociedad para invitar a todos, sin exclusión, a participar en la vida nueva en Cristo.

Don Alessandro BARELLI, sdb




Carta del Rector Mayor Cardenal Ángel Fernández Artime

A la atención de mis Hermanos Salesianos, A la atención de nuestra querida Familia Salesiana

Mis queridos hermanos salesianos, mis queridos hermanos y hermanas de la Familia Salesiana en el mundo: Reciban mi saludo lleno de afecto y cercanía, también en estos momentos.

El motivo por el que hoy les escribo, ya en vísperas de mi Ordenación Episcopal habiendo sido nombrado por el Santo Padre Papa Francisco, es el de transmitir de modo oficial y definitivo mi situación personal de cara a nuestra Congregación y a la Familia Salesiana.
Hace ya algún tiempo que el Papa Francisco me manifestó su deseo de que la Ordenación Episcopal pudiera realizarse en este tiempo de Pascua junto con nuestro hermano salesiano Mons. Giordano Piccinotti, y que pudiera continuar con mi servicio hasta la fecha oportuna. Pues bien, confiando siempre en el Señor, que es el único garante de nuestras vidas, queda como definitivo cuanto sigue:

1. El Santo Padre me ha hecho llegar un documento con la ‘deroga’ (expresión italiana que significa la “excepción a lo que está legislado”, en la que Él me autoriza a fin de que yo pueda seguir por un tiempo más como Rector Mayor, habiendo recibido la consagración episcopal). Tal documento con la autorización del Santo Padre ya llegó a nosotros y está en el archivo de la Congregación.

2. De acuerdo con el Papa Francisco yo terminaré mi servicio como Rector Mayor en la tarde del 16 de agosto del presente año 2024, después de la celebración del 209 aniversario del nacimiento de nuestro padre en el Colle Don Bosco. Ese mismo día celebraremos con los jóvenes la clausura del ‘Sínodo de los jóvenes’ en el que habrán participado 370 jóvenes de todo el mundo con motivo del bicentenario del sueño de los 9 años, hecho que en Don Bosco fue sueño-visión y programa de vida que ha llegado hasta nosotros.
En esa tarde, en un sencillo acto, firmaré mi carta de renuncia según el artículo 128 de nuestras Constituciones, y entregaré tal documento al Vicario del Rector Mayor don Stefano Martoglio quien a tenor del artículo 143 asumirá ‘ad interim’ el gobierno de nuestra Congregación hasta la elección del Rector Mayor en el CG29 a celebrarse en Valdocco (Turín) a partir del 16 de febrero del 2025.

3. Ciertamente ya desde ahora, pero particularmente a partir de esa fecha, iré al prestar el servicio que el Santo Padre me indique.
Deseo agradecer al Señor, junto a todos ustedes mis queridos hermanos y hermanas, cómo hemos sido bendecidos en estos últimos diez años, tanto como Congregación Salesiana como Familia de Don Bosco. El Señor nos ha asistido en Su Espíritu y nuestra Madre Auxiliadora nunca nos ha soltado de la mano. Y tenemos la certeza de que así seguirá siendo en el futuro puesto que “Ella lo ha hecho todo”.
Mi última palabra en este momento va dirigida a Don Bosco quien, sin duda, seguirá cuidando de su Congregación y de su preciosa Familia.

Con verdadero afecto y unidos en el Señor les saluda,

Cardenal Ángel FERNÁNDEZ ARTIME, sdb
Rector Mayor
Sociedad de San Francisco de Sales
Roma, 19 de abril de 2024
Prot. 24/0160




Ordenación episcopal del Cardenal Ángel Fernández Artime

La Santa Sede ha anunciado, en un comunicado difundido por la Oficina de Prensa el 5 de marzo de 2024, que el Papa Francisco ha decidido la ordenación episcopal del Cardenal Ángel Fernández Artime, sdb, Rector Mayor de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco, asignándole la sede titular de Ursona, con dignidad arzobispal. Se trata de una antigua sede episcopal en España (siglo IV), que estaba situada en la ciudad de Ossuna, sufragánea de la archidiócesis de Sevilla, y que desde 1969 se cuenta entre las sedes episcopales titulares de la Iglesia Católica.
La ordenación episcopal tiene lugar de acuerdo con la Carta Apostólica “Motu Proprio” del Papa Juan XXIII, Cum gravissima, sobre la dignidad episcopal que debe conferirse a todos los cardenales (15 de abril de 1962), y está prevista para el próximo 20 de abril.

Es el primer Rector Mayor nombrado cardenal y también el primer Rector Mayor nombrado arzobispo de la Iglesia católica.

Tras esta elevación al cardenalato, han tenido lugar diversos acontecimientos y seguirán otros:
– 9 de julio de 2023, al final del Ángelus, el Papa Francisco anunció su creación como cardenal;
– 30 de septiembre de 2023, fue creado cardenal, recibiendo el birrete cardenalicio y el anillo en el Consistorio Ordinario Público;
– 4 de octubre de 2023, tomó posesión de su cargo en la Curia Romana, siendo nombrado miembro del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (DIVCSVA);
– 17 de diciembre de 2023, tomó posesión del diaconado de Santa María Auxiliadora en Via Tuscolana;
– 20 de abril de 2024, está prevista su ordenación episcopal; se realizará mediante la imposición de manos y la oración de ordenación del S.E.R. Card. Emil Paul TSCHERRIG, Nuncio Apostólico Emérito en Italia y en la República de San Marino, a quien se unirá Su Eminencia el Cardenal Cristóbal LÓPEZ ROMANO. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, sdb, Arzobispo de Rabat (Marruecos) y S.E.R. Mons. Lucas VAN LOOY, sdb, Obispo Emérito de Gante (Bélgica). La celebración tendrá lugar en la Basílica Papal de Santa María la Mayor de Roma y comenzará a las 15.30 horas;
– 16 de agosto de 2024, fin del mandato como Rector Mayor e inicio del servicio en la Santa Sede, según la misión que se le confíe.

Su sucesor al frente de la Congregación Salesiana será elegido en el 29º Capítulo General de la Congregación (que tendrá lugar del 16 de febrero al 12 de abril de 2025), ya convocado, según las Constituciones Salesianas.

Deseamos a nuestro Rector Mayor, el Cardenal Ángel, mucho éxito en su servicio a la Iglesia Universal..




Cardenales Salesianos

A lo largo de la historia de la Congregación Salesiana, los Papas han elegido a algunos de sus miembros como cardenales, es decir, como sus más estrechos colaboradores, en el gobierno de la Iglesia Universal. Siempre un motivo de alegría y de tristeza: alegría por la valoración del servicio prestado por algunos salesianos, tristeza porque la Congregación tiene que prescindir de uno de sus miembros más preciados.

El nombre «cardenal» viene del latín y significa «bisagra», es decir, un punto alrededor del cual suele girar una puerta. O quizá se entienda mejor si recordamos las virtudes cardinales, es decir, las virtudes en torno a las cuales giran todas las demás virtudes humanas.
Los cardenales son personas que han recibido el sacramento del Orden y son llamadas por el Papa a desempeñar una misión junto a él en la Iglesia Universal, ya sea individual o colegialmente. Ocupan los cargos más importantes de la Curia Romana.
Su importancia radica también en que son ellos quienes tienen la misión de elegir al nuevo pontífice (son sólo los electores, es decir, los que no han cumplido los 80 años), con el Colegio Cardenalicio reunido en Cónclave, cuando se produce la Sede Vacante.
Hay tres grupos de cardenales: los cardenales-obispos, que son los titulares de las diócesis suburbicarias (fuera de los muros de Roma o en los alrededores de la ciudad) y, por decisión tras el Concilio Vaticano II, los patriarcas orientales elevados al cardenalato (que conservan el título de su propia sede patriarcal); los cardenales-presbíteros -los más numerosos-, y los cardenales-diáconos. A estas dos últimas órdenes se les asignan respectivamente títulos o diaconías (iglesias) en Roma. Estos títulos honoríficos reflejan su cercanía al Papa.
Normalmente hay 6 cardenales-obispos (hay 6 sedes suburbicarias), pero actualmente, en virtud de una dispensa papal, se nombran 4 cardenales-obispos más ad personam (sin que el título cardenalicio se eleve a título episcopal) y 2 patriarcas más, en total 12, de los cuales 6 son electores.
Los cardenales-presbíteros son 182, de los cuales 97 son electores.
Los cardenales diáconos son 27, de los cuales 16 son electores.
En total hay 221 cardenales, de los cuales 119 son electores.

Los cardenales suelen elegirse entre obispos, arzobispos, metropolitanos o patriarcas, pero también ha habido nombramientos entre sacerdotes. El Papa San Juan Pablo II nombró cardenales a 9 sacerdotes, el Papa Benedicto XVI nombró cardenales a 5 sacerdotes y el Papa Francisco ha nombrado hasta ahora cardenales a 8 sacerdotes, 10 si tenemos en cuenta el último anuncio del 9 de julio.

El primer salesiano elevado a la dignidad cardenalicia fue el arzobispo Giovanni Cagliero, el 6 de diciembre de 1915. Después de él, otros 18 salesianos recibieron el birrete cardenalicio y el vigésimo, el P. Ángel FERNÁNDEZ ARTIME, lo recibirá el próximo 30 de septiembre. Es el primer Rector Mayor que recibe la púrpura cardenalicia.
Para muchos que miran desde fuera, lo primero que ven es la dignidad que implica; pero, aunque sea real, el Papa Francisco recuerda que no es un privilegio, sino un servicio, y el color rojo significa que debe realizarse hasta la efusión de la sangre. Y es un servicio no especificado que requiere una disponibilidad total. A Abraham, Dios le pidió que se pusiera en camino sin especificar adónde iría, para probar su fe; lo mismo a los nuevos cardenales.

Deseamos a nuestro Rector Mayor, el P. Ángel, muchas gracias del Señor para guiarle en su nueva misión y le aseguramos nuestras oraciones.

Con la esperanza de dar a conocer más a los cardenales salesianos, presentamos a continuación la lista de todos ellos con las fechas y los cargos más importantes que han desempeñado o desempeñan hasta la fecha.

Juan CAGLIERO  
Nacido en 11.01.1838, Castelnuovo d’Asti, Italia
Ordenado sacerdote 14.06.1862
Consagrado Obispo 07.12.1884
Creado Cardenal 06.12.1915
Blasón  
Lema Recto fixus Calli ero
Vicario Apostólico de la Patagonia Norte (Argentina) 30.09.1884 – 24.03.1904
Obispo titular de Magyddus 30.10.1884 – 24.03.1904
Arzobispo Titular de Sebastia 24.03.1904 – 06.12.1915
Delegado Apostólico en Costa Rica, Nicaragua y Honduras 07.08.1908 – 06.12.1915
Cardenal Párroco de San Bernardo de las Termas 09.12.1915 – 16.12.1920
Cardenal Obispo de Frascati 16.12.1920 – 28.02.1926
Fue inspector durante 2 años, obispo durante 41 años de los cuales 10 Cardenal  
Falleció 28.02.1926, Roma, Italia, † 88
   
Agosto HLOND, Venerable  
Nació en 05.07.1881, Brzęczkowice, Polonia
Ordenado sacerdote 23.09.1905
Consagrado Obispo 03.01.1926
Creado Cardenal 20.06.1927
Blasón  
Lema Da mihi animas cetera tolle
Administrador Apostólico de Alta Silesia (Polonia) 07.11.1922 – 28.10.1925
Obispo de Katowice (Polonia) 28.10.1925 – 24.06.1926
Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca 1926 – 22.10.1948
Arzobispo Metropolitano de Poznań (Polonia) 24.06.1926 – 03.05.1946
Arzobispo Metropolitano de Gniezno (Polonia) 24.06.1926 – 22.10.1948
Cardenal-Presbítero de Santa María de la Paz 22.12.1927 – 22.10.1948
Fundador de la Sociedad de Cristo para los Inmigrantes Polacos 08.09.1932
Arzobispo Metropolitano de Varsovia (Polonia) 13.06.1946 – 22.10.1948
Cardenal y Religioso de los Salesianos de San Juan Bosco  
Servus Dei. Fue Inspector durante 3 años, Administrador Apostólico durante 3 años, Arzobispo de Varsovia durante 23 años y Cardenal Primado de Polonia durante 21 años. Causa de canonización en curso  
Muertos 22.10.1948, Varsovia, Polonia, † 67
   
Raúl SILVA HENRÍQUEZ  
Nacido 27.09.1907, Talca, Chile
Ordenado sacerdote 03.07.1938
Consagrado Obispo 29.11.1959
Creado Cardenal 19.03.1962
Blasón  
Lema Caritas christi urget nos
Obispo de Valparaíso (Chile) 24.10.1959 – 14.05.1961
Arzobispo Metropolitano de Santiago (Chile) 14.05.1961 – 03.05.1983
Presidente de Caritas Internationalis 1962 – 1965
Cardenal-Presbítero de San Bernardo de las Termas 22.03.1962 – 09.04.1999
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile 1963 – 1968
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile 1972 – 1976
Fue Obispo de Valparaíso durante 3 años, Arzobispo de Santiago de Chile durante 11 años y Cardenal durante 22 años  
Falleció en 09.04.1999, Santiago, Chile, † 91
   
Stepán TRÓCHTA  
Nacido en 26.03.1905, Francova Lhota, República Checa
Ordenado sacerdote 29.06.1932
Consagrado Obispo 16.11.1947
Creado cardenal in pectore 28.04.1969
Revelado cardenal 05.03.1973
Blasón  
Lema Actio sacrificium caritas
Obispo de Litoměřice (República Checa) 27.09.1947 – 06.04.1974
Cardenal presbítero de San Juan Bosco en Via Tuscolana 12.04.1973 – 06.04.1974
Fue obispo de Litoměřice (República Checa) durante 26 años y cardenal durante 5 años  
Falleció en 06.04.1974, Litoměřice, República Checa, † 69
   
Ignacio Antonio VELASCO GARCÍA  
Nacido en 17.01.1929, Acarigua, Venezuela
Ordenado sacerdote 17.12.1955
Consagrado Obispo 06.01.1990
Creado Cardenal 21.02.2001
Blasón  
Lema Servus Christi pro fratribus
Obispo titular de Utimmira 23.10.1989 – 27.05.1995
Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho (Venezuela) 23.10.1989 – 27.05.1995
Administrador Apostólico de San Fernando de Apure (Venezuela) 27.05.1992 – 12.07.1994
Arzobispo Metropolitano de Caracas (Venezuela) 27.05.1995 – 06.07.2003
Cardenal-Presbítero de S. Maria Domenica Mazzarello 21.02.2001 [24.05.2001] – 06.07.2003
Fue Inspector durante 6 años, Consejero Regional durante 6 años, Obispo durante 13 años y Cardenal durante 2 años  
Falleció 06.07.2003, Caracas, Venezuela, † 74
   
Alfons Maria STICKLER  
Nacido en 23.08.1910, Neunkirchen, Austria
Ordenado sacerdote 27.03.1937
Consagrado Obispo 01.11.1983
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Omnia et in omnibus Christus
Rector Magnífico del Pontificio Ateneo Salesiano 1958 – 1966
Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana 1971 – 07.09.1983
Arzobispo titular de Bolsena 07.09.1983 – 25.05.1985
Pro-Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 07.09.1983 – 27.05.1985
Pro-Archivista del Archivo Secreto Vaticano 09.07.1984 – 27.05.1985
Cardenal Diácono de S. Giorgio in Velabro 25.05.1985 – 29.01.1996
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 27.05.1985 – 01.07.1988
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 27.05.1985 – 01.07.1988
Cardenal-Párroco de S. Giorgio in Velabro 29.01.1996 – 12.12.2007
Fue Arzobispo titular de Bolsena durante 2 años y Cardenal durante 22 años  
Falleció 12.12.2007, Estado de la Ciudad del Vaticano, † 97
   
Rosalio José CASTILLO LARA  
Nació en 04.09.1922, San Casimiro, Venezuela
Ordenado sacerdote 04.09.1949
Consagrado Obispo 24.05.1973
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Misericordia et veritas
Obispo Coadjutor de Trujillo (Venezuela) 26.03.1973 – 05.10.1981
Obispo titular de Præcausa 26.03.1973 – 26.05.1982
Secretario de la Comisión Pontificia para la Revisión del Código de Derecho Canónico 12.02.1975 – 22.05.1982
Presidente de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana 05.10.1981 – 1990
Pro-Presidente de la Comisión Pontificia para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico 22.05.1982 – 18.01.1984
Arzobispo titular de Præcausa 26.05.1982 – 25.05.1985
Pro-Presidente de la Comisión Pontificia para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico 18.01.1984 – 27.05.1985
Cardenal-Diácono de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios 25.05.1985 – 29.01.1996
Presidente del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos 27.05.1985 – 06.12.1989
Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica 06.12.1989 – 24.06.1995
Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano 31.10.1990 – 14.10.1997
Cardenal-Presbítero de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios 29.01.1996 – 16.10.2007
Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano durante 7 años  
Fallecido 16.10.2007, Caracas, Venezuela, † 85
   
Miguel OBANDO BRAVO  
Nacido 02.02.1926, La Libertad, Nicaragua
Ordenado sacerdote 10.08.1958
Consagrado Obispo 31.03.1968
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Omnibus omnia factus
Obispo titular de Putia en Byzacena 18.01.1968 – 16.02.1970
Obispo Auxiliar de Matagalpa (Nicaragua) 18.01.1968 – 16.02.1970
Arzobispo Metropolitano de Managua (Nicaragua) 16.02.1970 – 01.04.2005
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1971 – 1975
Presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica y Panamá 1976 – 1981
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1979 – 1983
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1985 – 1989
Cardenal-Presbítero de San Juan Evangelista de Spinaceto 25.05.1985 – 03.06.2018
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1993 – 1997
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1999 – 2005
Fue Obispo Auxiliar de Matagalfa durante 2 años, Obispo de Managua durante 15 años Cardenal  
Falleció 03.06.2018, Managua, Nicaragua, † 92
   
Antonio María JAVIERRE ORTAS  
Nació en 21.02.1921, Siétamo, España
Ordenado sacerdote 24.04.1949
Consagrado Obispo 29.06.1976
Creado Cardenal 28.06.1988
Blasón  
Lema Ego vobiscum sum
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 1971 – 1974
Secretario de la Congregación para la Educación Católica 20.05.1976 – 26.05.1988
Arzobispo titular de Meta 20.05.1976 – 28.06.1988
Cardenal Diácono de S. Maria Liberatrice en Monte Testaccio 28.06.1988 – 09.01.1999
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 01.07.1988 – 24.01.1992
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 01.07.1988 – 24.01.1992
Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos 24.01.1992 – 21.06.1996
Cardenal-Presbítero de S. Maria Liberatrice en Monte Testaccio 09.01.1999 [24.04.1999] – 01.02.2007
Fue arzobispo titular de Meta durante 12 años y cardenal durante 18 años  
Falleció en 01.02.2007, Roma, Italia, † 85
   
Óscar Andrés RODRÍGUEZ MARADIAGA  
Nació en 29.12.1942, Tegucigalpa, Honduras
Ordenado sacerdote 28.06.1970
Consagrado Obispo 08.12.1978
Creado Cardenal 21.02.2001
Blasón  
Lema Mihi vivere Christus est
Obispo titular de Pudentiana 28.10.1978 – 08.01.1993
Obispo Auxiliar de Tegucigalpa (Honduras) 28.10.1978 – 08.01.1993
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Honduras 1980 – 1988
Administrador Apostólico de Santa Rosa de Copán (Honduras) 1981 – 27.01.1984
Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano 1987 – 1991
Administrador Apostólico de San Pedro Sula (Honduras) 1993 – 11.11.1994
Arzobispo Metropolitano de Tegucigalpa (Honduras) 08.01.1993 – 26.01.2023
Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano 1995 – 1999
Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras 1996 – 13.06.2016
Cardenal-Presbítero de Santa María de la Esperanza 21.02.2001 [27.05.2001] – …
Presidente de Caritas Internationalis 05.06.2007 [09.06.2007] – 15.05.2015
Coordinador del Consejo de Cardenales 13.04.2013 – 07.03.2023
Cardenal Emérito 2023
Años 80
   
Tarcisio BERTONE  
Nacido 02.12.1934, Romano Canavese, Italia
Ordenado sacerdote 01.07.1960
Consagrado Obispo 01.08.1991
Creado Cardenal 21.10.2003
Blasón  
Lema Fidem custodire concordiam servare
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 01.06.1989 – 04.06.1991
Arzobispo Metropolitano de Vercelli (Italia) 04.06.1991 – 13.06.1995
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe 13.06.1995 – 10.12.2002
Arzobispo Metropolitano de Génova (Italia) 10.12.2002 – 29.08.2006
Cardenal-Presbítero de S. Maria Ausiliatrice en Via Tuscolana 21.10.2003 [24.03.2004] – 10.05.2008
Secretario de Estado de la Secretaría de Estado 15.09.2006 – 15.10.2013
Presidente de la Comisión Interdicasterial de Iglesias Particulares 15.09.2006 – 15.10.2013
Presidente de la Comisión Interdicasterial para la Iglesia en Europa Oriental 15.09.2006 – 15.10.2013
Cardenal Protector de la Pontificia Academia Eclesiástica 15.09.2006 – 15.10.2013
Miembro de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia sobre el Instituto para las Obras de Religión 14.10.2006 – .03.2008
Camarlengo de la Santa Iglesia Romana de la Cámara Apostólica 04.04.2007 – 20.12.2014
Presidente de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia sobre el Instituto para las Obras de Religión 03.2008 – 15.01.2014
Cardenal Obispo de Frascati 10.05.2008 [03.10.2009] – …
Cardenal Camarlengo emérito de la S.R.C. 2014
Años 88
   
Joseph ZEN ZE-KIUN  
Nacido 13.01.1932, Shanghai, China
Ordenado sacerdote 11.02.1961
Consagrado Obispo 09.12.1996
Creado Cardenal 24.03.2006
Blasón  
Lema Ipsi cura est
Cardenal-Presbítero de Santa María Madre del Redentor en Tor Bella Monaca  
Obispo coadjutor de Hong Kong 13.09.1996 – 23.09.2002
Obispo de Hong Kong 23.09.2002 – 15.04.2009
Cardenal-Presbítero de S. María Madre del Redentor en Tor Bella Monaca 24.03.2006 [31.05.2006] – …
Cardenal Emérito de Hong Kong  
Años 91
   
Rafael FARINA  
Nacido 24.09.1933, Buonalbergo, Italia
Ordenado sacerdote 01.07.1958
Consagrado obispo 16.12.2006
Creado Cardenal 24.11.2007
Blasón  
Lema Dominus spes nostra
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 1977 – 1983
Secretario del Pontificio Comité para las Ciencias Históricas 1981 – 1989
Subsecretario del Pontificio Consejo para la Cultura 1986 – 1991
Rector de la Pontificia Universidad Salesiana 1991 – 1997
Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana 25.05.1997 – 25.06.2007
Obispo Titular de Oderzo 15.11.2006 – 25.06.2007
Arzobispo titular de Oderzo 25.06.2007 – 24.11.2007
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 25.06.2007 – 09.06.2012
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 25.06.2007 – 09.06.2012
Cardenal Diácono de S. Giovanni della Pigna 24.11.2007 [05.04.2008] – 19.05.2018
Presidente de la Comisión Pontificia para el Instituto para las Obras de Religión 24.06.2013 – 22.05.2014
Cardenal-Presbítero de S. Giovanni della Pigna 19.05.2018 – …
Cardenal Emérito 2014
Años 89
   
Angelo AMATO  
Nacido 08.06.1938, Molfetta, Italia
Ordenado sacerdote 22.12.1967
Consagrado Obispo 06.01.2003
Creado Cardenal 20.11.2010
Blasón  
Lema Sufficit gratia mea
Pro-rector de la Pontificia Universidad Salesiana 01.10.1991 – 02.12.1991
Prelado-Secretario de la Pontificia Academia de Teología 1999 – 19.12.2002
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe 19.12.2002 – 09.07.2008
Arzobispo titular de Sila 19.12.2002 – 20.11.2010
Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos 09.07.2008 – 31.08.2018
Cardenal Diácono de S. Maria in Aquiro 20.11.2010 [11.02.2011] – 03.05.2021
Cardenal Presbítero de Santa María de Aquiro 03.05.2021 – …
Cardenal emérito 2018
Años 85
   
Ricardo EZZATI ANDRELLO  
Nacido 07.01.1942, Campiglia dei Berici, Italia
Ordenado sacerdote 18.03.1970
Consagrado Obispo 08.09.1996
Creado Cardenal 22.02.2014
Blasón  
Lema Para evangelizar
Obispo de Valdivia (Chile) 28.06.1996 – 10.07.2001
Obispo titular de La Imperial 10.07.2001 – 27.12.2006
Obispo Auxiliar de Santiago (Chile) 10.07.2001 – 27.12.2006
Arzobispo Metropolitano de Concepción (Chile) 27.12.2006 – 15.12.2010
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile .11.2010 – 11.11.2016
Arzobispo Metropolitano de Santiago (Chile) 15.12.2010 – 23.03.2019
Cardenal-Presbítero del Santísimo Redentor de Valmelaina 22.02.2014 [11.10.2014] – …
Cardenal Emérito 2019
Años 81
   
Carlos MAUNG BO  
Nacido 29.10.1948, Mohla, Myanmar
Ordenado sacerdote 09.04.1976
Consagrado Obispo 16.12.1990
Creado Cardenal 14.02.2015
Blasón  
Lema Omnia possum in Eo
Administrador Apostólico de Lashio (Myanmar) 1985 – 1986
Prefecto Apostólico de Lashio (Myanmar) 1986 – 07.07.1990
Obispo de Lashio (Myanmar) 07.07.1990 – 13.03.1996
Obispo de Pathein (Myanmar) 13.03.1996 – 24.05.2003
Presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar 2000 – 2006
Arzobispo Metropolitano de Yangon (Myanmar) 24.05.2003 – …
Cardenal-Presbítero de San Ireneo en Centocelle 14.02.2015 [21.10.2015] – …
Presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia 16.11.2018 [01.01.2019] – …
Presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar 2020 – …
Administrador Apostólico de Myitkyina (Myanmar) 18.11.2020 – …
Años 74
   
Daniel Fernando STURLA BERHOUET  
Nacido en 04.07.1959, Montevideo, Uruguay
Ordenado sacerdote 21.11.1987
Consagrado Obispo 04.03.2012
Creado Cardenal 14.02.2015
Blasón  
Lema Servir al Señor con alegría
Obispo titular de Phelbes 10.12.2011 – 11.02.2014
Obispo Auxiliar de Montevideo (Uruguay) 10.12.2011 – 11.02.2014
Arzobispo Metropolitano de Montevideo (Uruguay) 11.02.2014 – …
Cardenal-Presbítero de San Galla 14.02.2015 [17.05.2015] – …
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay 16.11.2021 [01.04.2022] – …
Años 64
   
Cristóbal LÓPEZ ROMERO  
Nacido 19.05.1952, Vélez-Rubio, España
Ordenado sacerdote 19.05.1979
Consagrado Obispo 10.03.2018
Creado Cardenal 05.10.2019
Blasón  
Lema Adveniat Regnum Tuum
Arzobispo de Rabat (Marruecos) 29.12.2017 – …
Administrador Apostólico de Tánger (Marruecos) 24.05.2019 – 25.02.2022
Cardenal-Presbítero de San León I 05.10.2019 [16.02.2020] – …
Presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África del Norte 15.02.2022 – …
Años 71
   
Virgilio DO CARMO DA SILVA  
Nacido 27.11.1967, Venilale, Timor-Este
Ordenado sacerdote 18.12.1998
Consagrado Obispo 19.03.2016
Creado Cardenal 27.08.2022
Blasón  
Lema Ad Deum Patrem Omnipotentem
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Timor 2016 – …
Obispo de Díli (Timor Oriental) 30.01.2016 – 11.09.2019
Arzobispo Metropolitano de Díli (Timor Oriental) 11.09.2019 – …
Cardenal-Presbítero de San Alberto Magno 27.08.2022 [07.05.2023] – …
Años 55
   
Ángel FERNÁNDEZ ARTIME  
Nacido 21.08.1960, Gozón-Luanco, España
Ordenado sacerdote 04.07.1987
Creado Cardenal 30.09.2023
Consagrado Obispo 2024 – ?
Blasón  
Lema Sufficit tibi grazia mea
Años 63



Deseo seguir sirviendo a los demás… en un modo diverso MI NOMBRAMIENTO COMO CARDENAL

Me siento partícipe de la afirmación de 1884 de nuestro santo Fundador: “Veo cada vez más el glorioso porvenir que se prepara a nuestra Sociedad, la extensión que tendrá y el bien que podrá realizar”.

Queridos amigos del carisma salesiano, llegue a cada uno y cada una de ustedes mi sincero, fraterno y afectuoso saludo.
Me ha sido “sugerido” por el Boletín Salesiano preparar este saludo no como otras veces, contando algo significativo que he vivido, sino hablando de mí, de esta nueva realidad que me espera. Y he experimentado algo que había estudiado sobre la persona de nuestro padre Don Bosco. Para él era difícil hablar de sí mismo y más aún expresar sus sentimientos. En mi caso, debo reconocer que me cuesta un poco hablar o escribir sobre los últimos acontecimientos que me han sucedido; pero reconozco que tarde o temprano tengo que hacerlo, y el mensaje del Boletín Salesiano que llega a las manos y a los corazones de tantos amigos del carisma de Don Bosco es una buena forma de enviar este mensaje personal.
Tras la inesperada noticia (especialmente para mí), con la que el Santo Padre Francisco anunció también mi nombre entre las 21 personas que ha elegido para ser “creados” Cardenales de la Iglesia en el próximo Consistorio del 30 de septiembre, miles de personas se preguntaban, especialmente entre los Salesianos de Don Bosco y miembros de la familia salesiana de todo el mundo: ¿y ahora qué pasará? ¿Quién acompañará la vida de la Congregación en un futuro próximo? ¿Qué pasos le esperan? Bien pueden comprender que son las mismas preguntas que yo también me he ido haciendo, mientras agradecía con fe al Señor este regalo que el Papa Francisco nos ha hecho como Congregación Salesiana y como Familia de Don Bosco.
Con una lectura de fe, conociendo las grandes cosas que Dios ha hecho y lo que sabemos a través de su Palabra, se podría decir que Dios ama las sorpresas.  Normalmente, en la Biblia, Dios dice: “¡Sal! El camino se revelará”.  Una cosa importante que aprendimos de Don Bosco: no dejemos que nada nos perturbe y confiemos en la Providencia de Dios.
Siento que comparto la afirmación de 1884 de nuestro santo fundador: “Veo cada vez más el glorioso futuro que se prepara a nuestra Sociedad, el alcance que tendrá y el bien que podrá realizar”.
Pude hablar personalmente con el Santo Padre, el Papa Francisco, después del anuncio del Ángelus, asegurándole mi disponibilidad para contar conmigo para cualquier servicio. Respondí como Don Bosco cuando le pidieron que construyera el templo del Sagrado Corazón en Roma, en su caso un Don Bosco anciano y enfermo, que también sentía el peso y la responsabilidad de una Congregación incipiente: Don Bosco respondió: “¡Si es una orden del Papa, yo obedezco!”.
Con sencillez, le dije al Santo Padre que los salesianos hemos aprendido de Don Bosco a estar siempre disponibles para el bien de la Iglesia y, en particular, para lo que nos pida el Papa. Por eso, mientras doy gracias a Dios por este don que pertenece a toda la Congregación y Familia Salesiana, expreso mi gratitud al Papa Francisco asegurándole, en nombre de todos los miembros de nuestra gran Familia, una oración más ferviente e intensa. Oración que, como he dicho, irá siempre acompañada de nuestro sincero y profundo afecto.

¿Qué ocurrirá ahora?
Debo compartir con ustedes que me ha conmovido profundamente la sensibilidad de nuestro Papa Francisco al comprender que mi servicio como Rector Mayor no iba a cambiar inmediatamente de un día para otro. Por este motivo, aproximadamente media hora después del anuncio del nombramiento durante el rezo del Ángelus del domingo 9 de julio, el Santo Padre me envió una carta en la que hablaba del tiempo necesario para prepararme al Capítulo General de nuestra Congregación antes de asumir lo que se propone confiarme. Como siempre, el Santo Padre se mostró atento, cordial, profundo admirador del carisma de Don Bosco y particularmente afectuoso. Sentimientos que, en mi nombre y en el de toda la Familia Salesiana, he correspondido.
Quisiera compartir con ustedes las disposiciones que el Santo Padre me ha comunicado.
El Papa ha decidido que, por el bien de nuestra Congregación, después del Consistorio del 30 de septiembre de 2023 pueda continuar mi servicio como Rector Mayor hasta el 31 de julio de 2024. Después de esa fecha presentaré mi dimisión como Rector Mayor, como piden nuestras Constituciones y Reglamentos, para asumir de manos del Santo Padre el servicio que me encomiende.
Así me lo ha comunicado el propio Papa. Podremos adelantar un año el 29º Capítulo general, es decir, en febrero de 2025. Mi Vicario, el P. Stefano Martoglio, asumirá el gobierno de la Congregación ad interim, como prevén nuestras Constituciones hasta la celebración del CG29. Por último, me queda decir y responder a otra pregunta que muchos de ustedes tendrán: ¿qué tarea me confiará el Santo Padre? El Papa Francisco aún no me lo ha dicho. Además, con este amplio margen de tiempo creo que es lo más oportuno.
En cualquier caso, les pido a todos ustedes, queridos hermanos y miembros de los grupos de nuestra Familia Salesiana, que sigan intensificando la oración. Especialmente por el Papa Francisco. Él mismo me lo ha pedido expresamente al final de la audiencia privada que me ha concedido.
Por último, les pido también que recen por mí, colocado ante la perspectiva de un nuevo servicio en la Iglesia que, como hijo de Don Bosco, acepto por obediencia filial, sin haberlo buscado porque creo sinceramente que en la Iglesia los servicios que realizamos no pueden ni deben ser nunca buscados ni exigidos como si se tratara de hacer carrera personal. Lo que es propio del “mundo” es impropio de nosotros como servidores en nombre de Jesús. Y debemos diferir (espero que mucho) de algunas de las normas del mundo. Testigo de todo esto es nuestro querido Padre Don Bosco ante el Señor Jesús.
Les agradezco el afecto, la cercanía expresada en estas semanas con los muchos mensajes que he recibido de todo el mundo.
Siento como dirigidas a mí las mismas expresiones que la Virgen dijo a Don Bosco en el sueño de los nueve años -cuyo segundo centenario se celebrará el próximo año-: “A su tiempo lo comprenderás todo”. Y sabemos que para nuestro Padre esto sucedió realmente casi al final de su vida, ante el altar de María Auxiliadora en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, que había sido consagrada el día anterior, el 16 de mayo de 1887. Desde la Basílica de María Auxiliadora les envío un saludo afectuoso y agradecido encomendando a todos y cada uno a Ella, la Madre, que nos seguirá acompañando y sosteniendo. Como siempre, los saludo con inmenso afecto.




La JMJ como experiencia sinodal de renovación de la Iglesia

Interrumpir la vida de una ciudad es siempre un acto extraordinario. Llenar las calles de jóvenes venidos de todos los rincones del mundo es un recuerdo emocionante. Una Jornada Mundial de la Juventud es eso y mucho más.

Organizar una JMJ requiere muchísimas horas de trabajo, poner a disposición de los jóvenes recursos de todo tipo. Si da frutos espirituales en proporción a los desvelos, habrá valido la pena, todo por una razón educativa, comunicadora, evangelizadora:  El objetivo de un acontecimiento como este es presentar a Jesucristo a muchísimos jóvenes, y ser capaces de que entiendan que seguirle es camino seguro para encontrar la felicidad.

Son los jóvenes a quienes debemos mirar estos días con especial predilección y descubrir el secreto de un sorprendente fenómeno: en el mundo de los jóvenes se está produciendo una “revolución silenciosa”, cuyo escenario más amplio son las Jornadas Mundiales de la Juventud. Jóvenes que suscitan interrogativos entre los cristianos y no tienen miedo de manifestarse como tales, jóvenes que no quieren dejarse intimidar y menos aún engañar, jóvenes que aportan la ilusión y la pasión para ejercer el cambio.

Estos encuentros siguen sorprendiendo dentro y fuera de la Iglesia. Y son la fotografía de una juventud, muy distinta de la que proponen algunos, sedienta de valores, en búsqueda del significado más profundo de la vida, con el anhelo de otro mundo distinto al que nos encontramos cuando llegamos.

Hoy, un importante porcentaje de los participantes de las JMJ vienen de realidades familiares, sociales y culturales muy diversas. Muchos de estos peregrinos jóvenes no gozan de puntos de referencia cristianos en sus contextos. En este sentido, la vida de muchos de ellos se parece al surf: no pueden pretender cambiar la ola, sino adaptarme a ella para dirigir la tabla adonde quiera. Estas caras radiantes de la Iglesia se levantan todos los días con el deseo de ser mejores seguidores de Jesús en medio de su familia, amigos y conocidos.

Los jóvenes poseen la fuerza para entregar lo mejor de sí mismos, pero deben saber que esta entrega es viable, necesitan la complicidad de los adultos, necesitan creer que esta lucha no es estéril ni está condenada al fracaso. Por eso, las jornadas son un modo de hacer experimentar a los jóvenes la sinodalidad, el estilo peculiar que caracteriza la vida y la misión de la Iglesia. La pertenencia a su comunidad eclesial local implica formar parte de una comunidad mucho más grande, universal. Una comunidad donde necesitamos de todos para “hacernos cargo del mundo”, jóvenes y adultos.

Para ello es necesario cultivar algunas actitudes para esta nueva espiritualidad sinodal. La JMJ nos permite:
– compartir las pequeñas historias de cada uno, experimentando la valentía que supone poder hablar con libertad y poner sobre la mesa conversaciones profundas que nacen de dentro;
– aprender a crecer junto a otros y apreciar cómo vamos sumando también, aunque sea a distintas “velocidades” (estilos, edades, visiones, culturas, dones, carismas y ministerios en la Iglesia);
– cuidar “espacios verdes comunitarios” para nuestra relación con Dios, atender nuestra conexión con la fuente de vida, con Aquel que se cuida de nosotros, enraizar en él nuestra confianza y nuestras esperanzas, descargar en Él nuestros afanes, para poder “hacernos cargo” de la misión que deja en nuestras manos;
– aceptar y acoger la propia fragilidad que nos conecta con la fragilidad de nuestro mundo y de la madre tierra;
– ser una voz que se une a muchas otras para denunciar los excesos que actualmente se cometen con el Planeta y emprender acciones comunes que contribuyan al nacimiento de una ciudadanía más responsable y ecológica;
– reorientar juntos los procesos pastorales desde una perspectiva más abierta e incluyente, que nos disponga a “salir al encuentro” de todos los jóvenes allí donde está, y hagamos entre todos visible y real el deseo de ser una “Iglesia en salida” que se acerca a creyentes y no creyentes, y se convierte en compañera de viaje para el que quiera o necesite.

En definitiva, una Iglesia sinodal que propicie un cambio de corazón y de mente que nos permita afrontar nuestra misión al MODO DE JESÚS. Una invitación a sentir sobre sí nosotros mismos el toque y la mirada de Jesús que nos hace siempre nuevos.

Página web oficial de la JMJ 2023: https://www.lisboa2023.org
Página web saltisani de la JMJ 2023: https://wyddonbosco23.pt




Carta del Rector Mayor tras su nombramiento como cardenal

A la atención de mis hermanos salesianos (sdb) A la atención de la Familia Salesiana

Mis queridos hermanos y hermanas: recibid mi saludo fraterno lleno de afecto sincero y sentido.
Después de la inesperada noticia (ante todo para mí), en la que el Santo Padre, Papa Francisco, anunciaba también mi nombre entre las 21 personas que había elegido para ser breados’ Cardenales de la Iglesia en el próximo Consistorio del 30 de septiembre, se habrán sucedido en miles de personas la pregunta: ¿Y ahora qué sucede? ¿Y cómo queda la Congregación en un futuro próximo? Podéis comprender que esas mismas preguntas me las he hecho yo, al mismo tiempo que presentaba al Señor, en la Fe, este don que nos ha hecho el Papa Francisco como Congregación Salesiana y como Familia de don Bosco. No debe cabernos ninguna duda de cuánto nos quiere el Papa; de igual modo el Papa Francisco sabe cuánto lo queremos todos nosotros y cómo lo sostenemos, en lo posible, a través de nuestra oración y afecto.
A la media hora del anuncio que dio en el Ángelus del pasado domingo, 9 de julio, el Santo Padre me hizo llegar en mano una carta en la que me pedía que fuera a hablar con él en cuanto me fuera posible, a fin de acordar los tiempos necesarios en mi servicio como Rector Mayor para el bien, ante todo, de la Congregación. Él mismo me hablaba en dicha carta de la preparación del próximo Capítulo General.
En la tarde de ayer fui recibido por el Papa Francisco con un diálogo fraterno y de mutuo afecto y, ahora, me encuentro en la disposición de poder compartir con toda la Congregación Salesiana y nuestra Familia en el mundo, las disposiciones concretas según la voluntad del Santo Padre.

Tales disposiciones son las siguientes:
– podremos adelantar un año el Capítulo General 29; es decir, que en el mes de febrero del año 2025 tendría lugar el mismo;
– el Papa ha visto con buenos ojos, por el bien de nuestra Congregación, que después del Consistorio del día 30 de septiembre yo pueda seguir como Rector Mayor hasta el 31 de julio del 2024, es decir, hasta la conclusión de la sesión plenaria del Consejo General del tiempo estival europeo;
– después de esa fecha yo presentaré mi renuncia como Rector Mayor por haber sido llamado por el Santo Padre para el servicio que él me encomendará. Así me lo ha comunicado;
– a tenor del artículo 143 de nuestras Constituciones, por el motivo de “cese en el cargo de Rector Mayor”, al ser llamado por el Papa Francisco para otro servicio, el Vicario, don Stefano Martoglio, asumirá el gobierno de la Congregación hasta la celebración del CG29;
– el Capítulo General 29 será convocado por mí, al menos un año antes de su celebración, tal como establecen nuestras Constituciones y Reglamentos (Regí. 111), y será el Vicario, don Stefano, quien lo presidirá;
– en todo este tiempo seguiremos adelante con el programa establecido en la animación y gobierno de la Congregación, pero añadiendo el esfuerzo de todos los miembros del Consejo General y de algún visitador extraordinario nombrado por el Rector Mayor, a fin de realizar todas las visitas extraordinarias (incluidas las que corresponderían al año 2025). De este modo se podrá llegar al CG29 con una visión completa del momento presente de toda la Congregación;
– de todos los demás elementos relacionados con el Capítulo General haré llegar la información detallada cuando se haga efectiva la convocatoria oficial del mismo.

Me resta decir, por último, lo que quizá muchos se pregunten ¿Qué me va a encomendar el Santo Padre? Todavía no me lo ha dicho, y entiendo que con tanto tiempo por delante eso es lo mejor. Sí pido a todos mis hermanos salesianos y a nuestra querida Familia Salesiana que sigamos intensificando nuestra oración. Ante todo, por el Papa Francisco. Esta fue su petición en el momento del saludo final. Nos pidió que rezáramos por él. Y también os pido la oración por lo que viviremos en este año como Congregación y como Familia Salesiana.
Ciertamente también os pido que recéis por mí ante la perspectiva del nuevo servicio en la Iglesia que, como hijo de Don Bosco, acepto en obediencia, sin haberlo buscado ni deseado. Nuestro Amado Padre Don Bosco es testigo de esto ante el Señor Jesús.
Y desde aquí, desde la Basílica de María Auxiliadora, Ella, la Madre, nos seguirá acompañando. Creo, como Don Bosco en el sueño de los nueve años -del cual se cumplirá el próximo año el segundo centenario-, que “a su tiempo lo comprenderemos todo”. En nuestro Padre Don Bosco esto aconteció al final de su vida, ante el altar de María Auxiliadora en la Basílica del ‘Sagrado Corazón de Jesús’ que se había consagrado el día anterior, en aquel 16 de mayo de 1887. Lo ponemos todo en las manos del Señor y de su Madre.
Un saludo con inmenso afecto,

Prot. 23/0319
Turín, 12 de julio de 2023




Basílica del Sagrado Corazón en Roma

En el ocaso de su vida, obedeciendo un deseo del Papa León XIII, Don Bosco asumió la difícil tarea de construir el templo del Sagrado Corazón de Jesús en el Castro Pretorio de Roma. Para completar la gigantesca empresa no escatimó fatigosos viajes, humillaciones, sacrificios, que acortaron su preciosa vida de apóstol de la juventud.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se remonta a los comienzos de la Iglesia. En los primeros siglos, los Santos Padres invitaban a mirar el costado traspasado de Cristo, símbolo del amor, aunque no se refirieran explícitamente al Corazón del Redentor.
Las primeras referencias encontradas proceden de las místicas Matilde de Magdeburgo (1207-1282), Santa Matilde de Hackeborn (1241-1299), Santa Gertrudis de Helfta (ca. 1256-1302) y el beato Enrique Suso (1295-1366).
Se produjo un importante desarrollo con las obras de San Juan Eudes (1601-1680), y después con las revelaciones privadas de la visitandina Santa Margarita María Alacoque, difundidas por San Claudio de la Colombière (1641-1682) y sus hermanos jesuitas. A finales del siglo XIX se difundieron las iglesias consagradas al Sagrado Corazón de Jesús, principalmente como templos expiatorios.
Con la consagración de la humanidad al Sagrado Corazón de Jesús, a través de la encíclica de León XIII, Annum Sacrum (1899) el culto se extendió y fortaleció enormemente con dos encíclicas más que vendrían después: Miserentissimus Redemptor (1928) de Pío XI y sobre todo Haurietis Aquas (1956) de Pío XII.

En tiempos de Don Bosco, tras la construcción de la estación de ferrocarril de Termini por el Papa Pío IX en 1863, el barrio empezó a poblarse y las iglesias de los alrededores no podían atender adecuadamente a los fieles. Esto llevó al deseo de construir un templo en la zona, y en un principio se planeó dedicarlo a San José, que fue nombrado patrón de la Iglesia Universal el 8 de diciembre de 1870. Tras una serie de acontecimientos, en 1871 el papa cambió el patronazgo del templo deseado, dedicándolo al Sagrado Corazón de Jesús, y permaneció en fase de planificación hasta 1879. Mientras tanto, el culto al Sagrado Corazón siguió extendiéndose, y en 1875, en París, en la colina más alta de la ciudad, Montmartre (Monte de los Mártires), se colocó la primera piedra de la iglesia del mismo nombre, Sacré Cœur, que fue terminada en 1914 y consagrada en 1919.

Tras la muerte del Papa Pío IX, el nuevo Papa León XIII (como arzobispo de Perugia había consagrado su diócesis al Sacré Cœur) decidió reanudar el proyecto, y la primera piedra se colocó el 16 de agosto de 1879. Las obras se detuvieron poco después por falta de apoyo financiero. Uno de los cardenales, Gaetano Alimonda (futuro arzobispo de Turín) aconsejó al Papa que confiara la empresa a Don Bosco y, aunque el pontífice dudó en un primer momento conociendo los compromisos de las misiones salesianas dentro y fuera de Italia, le hizo la propuesta al Santo en abril de 1880. Don Bosco no lo pensó dos veces y respondió: “El deseo del Papa es para mí un mandato: acepto el compromiso que Vuestra Santidad que tiene la bondad de confiarme”. Cuando el Papa le advirtió que no podía apoyarle económicamente, el Santo sólo le pidió la bendición apostólica y los favores espirituales necesarios para la tarea que se le había encomendado.

Colocación de la primera piedra de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Roma

A su regreso a Turín, quiso la aprobación del Capítulo para esta empresa. De los siete votos, sólo uno fue positivo: el suyo… El Santo no se desanimó y argumentó: “Todos ustedes me han dado un ‘no’ rotundo y eso está bien, porque han actuado según la prudencia requerida en casos graves de gran importancia como éste. Pero si en lugar de un ‘no’ me dais un ‘sí’, os aseguro que el Sagrado Corazón de Jesús enviará los medios para construir su iglesia, pagar nuestras deudas y darnos una buena propina” (MB XIV,580). Tras este discurso se repitió la votación y los resultados fueron todos positivos y la principal bendición fue el Hospicio del Sagrado Corazón que se construyó junto a la iglesia para niños pobres y abandonados. Este segundo proyecto de hospicio se incluyó en una Convención realizada el 11 de diciembre de 1880, que garantizaba el uso perpetuo de la iglesia a la Congregación Salesiana.
La aceptación le causó graves preocupaciones y le costó la salud, pero Don Bosco, que enseñó a sus hijos el trabajo y la templanza y dijo que sería un día de triunfo cuando se dijera que un salesiano había muerto en el campo de batalla agotado por la fatiga, les precedió con el ejemplo.

La construcción del Templo del Sagrado Corazón en el Castro Pretorio de Roma se hizo no sólo por obediencia al Papa sino también por devoción.
Retomemos una de sus intervenciones sobre esta devoción, pronunciado en unas buenas noches a sus alumnos y hermanos sólo un mes después de su encargo, el 3 de junio de 1880, víspera de la fiesta del Sagrado Corazón.
Mañana, mis queridos hijos, la Iglesia celebra la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Es necesario que también nosotros, con gran esfuerzo, tratemos de honrarla. Es cierto que llevaremos la solemnidad exterior al domingo; pero mañana comencemos a celebrarla en nuestro corazón, a rezar de manera especial, a comulgar fervorosamente. Luego, el domingo, habrá música y las demás ceremonias del culto externo, que hacen que las fiestas cristianas sean tan hermosas y majestuosas.
Algunos de ustedes querrán saber qué es esta fiesta y por qué se honra especialmente al Sagrado Corazón de Jesús. Les diré que esta fiesta no es otra cosa que honrar con un recuerdo especial el amor que Jesús trajo a la humanidad. ¡Oh, el gran amor infinito que Jesús nos trajo en su encarnación y nacimiento, en su vida y predicación, y particularmente en su pasión y muerte! Dado que la sede del amor es el corazón, el Sagrado Corazón es venerado como el objeto que sirvió de horno a este amor sin límites. Esta veneración del Sacratísimo Corazón de Jesús, es decir, del amor que Jesús nos mostró, fue de todos los tiempos y siempre; pero no siempre hubo una fiesta especialmente establecida para venerarlo. Cómo Jesús se apareció a la Beata Margarita una fiesta le manifestó el gran bien que vendrá a la humanidad honrando a su amantísimo corazón con un culto especial, y cómo se estableció por tanto la fiesta, lo oiréis en el sermón del domingo por la tarde.
Ahora animémonos y hagamos cada uno lo posible por corresponder a tanto amor que Jesús nos ha traído
”. (MB XI,249)

Siete años más tarde, en 1887, la iglesia quedó terminada para el culto. El 14 de mayo de ese año, Don Bosco asistió emocionado a la consagración del templo, solemnemente presidida por el cardenal vicario Lucido Maria Parocchi. Dos días después, el 16 de mayo, celebró la única Santa Misa en esta iglesia, en el altar de María Auxiliadora, interrumpida más de quince veces por las lágrimas. Eran lágrimas de gratitud por la luz divina que había recibido: había comprendido las palabras de su sueño de nueve años: «¡A su debido tiempo lo comprenderás todo!». Una tarea cumplida en medio de muchas incomprensiones, dificultades y penurias, pero que coronaba una vida dedicada a Dios y a los jóvenes, recompensada por la misma Divinidad.

Recientemente se ha realizado un vídeo sobre la Basílica del Sagrado Corazón. Se lo proponemos a continuación.






El Rector Mayor, P. Ángel FERNÁNDEZ ARTIME, nombrado cardenal

Al final de la oración mariana del domingo 9 de julio de 2023, el Papa Francisco anunció la creación de 21 nuevos cardenales, entre ellos el Rector Mayor de los Salesianos, el P. Ángel FERNÁNDEZ ARTIME.

¡Deseamos a nuestro Rector Mayor las gracias del Señor para guiarle en la nueva misión que le ha confiado la Iglesia Universal! La noticia oficial se encuentra AQUÍ.