Don Pietro Ricaldone renace en Mirabello Monferrato

Don Pietro Ricaldone (Mirabello Monferrato, 27 de abril de 1870 – Roma, 25 de noviembre de 1951) fue el cuarto sucesor de Don Bosco al frente de los Salesianos, hombre de vasta cultura, profunda espiritualidad y gran amor por los jóvenes. Nacido y criado entre las colinas del Monferrato, llevó siempre consigo el espíritu de aquella tierra, traduciéndolo en un compromiso pastoral y formativo que lo convertiría en una figura de relevancia internacional. Hoy, los habitantes de Mirabello Monferrato quieren hacerlo regresar a sus tierras.

El Comité Don Pietro Ricaldone: renacimiento de una herencia (2019)
En 2019, un grupo de exalumnos y exalumnas, historiadores y apasionados de las tradiciones locales dio vida al Comité Don Pietro Ricaldone en Mirabello Monferrato. El objetivo –sencillo y ambicioso a la vez– fue desde el principio devolver la figura de Don Pietro al corazón del pueblo y de los jóvenes, para que su historia y su herencia espiritual no se pierdan.

Para preparar el 150º aniversario de su nacimiento (1870–2020), el Comité exploró el Archivo Histórico Municipal de Mirabello y el Archivo Histórico Salesiano, encontrando cartas, apuntes y antiguos volúmenes. De este trabajo nació una biografía ilustrada, pensada para lectores de todas las edades, en la que la personalidad de Ricaldone emerge de forma clara y cautivadora. Fundamental, en esta fase, fue la colaboración con Don Egidio Deiana, estudioso de historia salesiana.

En 2020 estaba prevista una serie de eventos –exposiciones fotográficas, conciertos, espectáculos teatrales y circenses– todos centrados en el recuerdo de Don Pietro. Aunque la pandemia obligó a reprogramar gran parte de las celebraciones, en julio de ese mismo año se llevó a cabo un evento conmemorativo con una exposición fotográfica sobre las etapas de la vida de Ricaldone, una animación para niños con talleres creativos y una celebración solemne, con la presencia de algunos Superiores Salesianos.
Aquel encuentro marcó el inicio de una nueva temporada de atención al territorio mirabellese.

Más allá del 150º: el concierto por el 70º aniversario de su muerte
El entusiasmo por la recuperación de la figura de Don Pietro Ricaldone llevó al Comité a prolongar su actividad incluso después del 150º aniversario.
Con motivo del 70º aniversario de su muerte (25 de noviembre de 1951), el Comité organizó un concierto titulado “Apresurar el alba radiante del día anhelado”, frase extraída de la circular de Don Pietro sobre el Canto Gregoriano de 1942.
En plena Segunda Guerra Mundial, Don Pietro –entonces Rector Mayor– escribió una célebre circular sobre el Canto Gregoriano en la que subrayaba la importancia de la música como vía privilegiada para reconducir los corazones de los hombres a la caridad, a la mansedumbre y sobre todo a Dios: “A alguno podrá causarle maravilla que, en tanto fragor de armas, yo os invite a ocuparos de música. Y sin embargo pienso, aun prescindiendo de alusiones mitológicas, que este tema responde plenamente a las exigencias de la hora actual. Todo aquello que pueda ejercer eficacia educativa y reconducir a los hombres a sentimientos de caridad y mansedumbre y sobre todo a Dios, debe ser practicado por nosotros, diligentemente y sin demora, para apresurar el alba radiante del día anhelado”.

Paseos y raíces salesianas: la “Passeggiata di Don Bosco”
Aunque nació como homenaje a Don Ricaldone, el Comité ha terminado por difundir nuevamente también la figura de Don Bosco y de toda la tradición salesiana, de la cual Don Pietro fue heredero y protagonista.
A partir de 2021, cada segundo domingo de octubre, el Comité promueve la “Passeggiata di Don Bosco” (Paseo de Don Bosco), rememorando la peregrinación que Don Bosco realizó con los muchachos desde Mirabello a Lu Monferrato del 12 al 17 de octubre de 1861. En aquellos cinco días se proyectaron los detalles del primer colegio salesiano fuera de Turín, confiado al Beato Miguel Rúa con Don Albera entre los profesores. Aunque la iniciativa no concierne directamente a Don Pietro, subraya sus raíces y el vínculo con la tradición salesiana local que él mismo continuó.

Hospitalidad e intercambios culturales
El Comité ha favorecido la acogida de grupos de jóvenes, escuelas profesionales y clérigos salesianos de todo el mundo. Algunas familias ofrecen hospitalidad gratuita, renovando la fraternidad típica de Don Bosco y de Don Pietro. En 2023 pasó por Mirabello un numeroso grupo de la Crocetta, mientras que cada verano llegan grupos internacionales acompañados por Don Egidio Deiana. Cada visita es un diálogo entre memoria histórica y alegría de los jóvenes.

El 30 de marzo de 2025, casi cien capitulares salesianos hicieron etapa en Mirabello, en los lugares donde Don Bosco abrió su primer colegio fuera de Turín y donde Don Pietro vivió sus años formativos. El Comité, junto con la Parroquia y la Pro Loco, organizó la acogida y realizó un video divulgativo sobre la historia salesiana local, apreciado por todos los participantes.
Las iniciativas continúan y hoy el Comité, guiado por su presidente, colabora en la creación del Camino Monferrino de Don Bosco, un itinerario espiritual de unos 200 km a través de las rutas otoñales recorridas por el Santo. El objetivo es obtener el reconocimiento oficial a nivel regional, pero también ofrecer a los peregrinos una experiencia formativa y de evangelización. Los paseos juveniles de Don Bosco, de hecho, eran experiencias de formación y evangelización: el mismo espíritu que Don Pietro Ricaldone defendería y promovería durante todo su rectorado.

La misión del Comité: mantener viva la memoria de Don Pietro
Detrás de cada iniciativa está la voluntad de hacer emerger la obra educativa, pastoral y cultural de Don Pietro Ricaldone. Los fundadores del Comité custodian recuerdos personales de infancia y desean transmitir a las nuevas generaciones los valores de fe, cultura y solidaridad que animaron al sacerdote mirabellese. En una época en que tantos puntos de referencia vacilan, redescubrir el camino de Don Pietro significa ofrecer un modelo de vida capaz de iluminar el presente: “Allí donde pasan los Santos, Dios camina con ellos y nada vuelve a ser como antes” (San Juan Pablo II).
El Comité Don Pietro Ricaldone se hace portavoz de esta herencia, confiando en que la memoria de un gran hijo de Mirabello continúe iluminando el camino para las generaciones venideras, trazando un sendero firme hecho de fe, cultura y solidaridad.




Por fin en la Patagonia

Entre 1877 y 1880 se produce el giro misionero salesiano hacia la Patagonia. Tras la oferta del 12 de mayo de 1877 de la parroquia de Carhué, don Bosco sueña con la evangelización de las tierras australes, pero don Cagliero lo invita a la prudencia ante las dificultades culturales. Los intentos iniciales sufren retrasos, mientras que la “campaña del desierto” del general Roca (1879) redefine los equilibrios con los indígenas. El 15 de agosto de 1879 el arzobispo Aneiros encomienda a los salesianos la misión patagónica: «Finalmente ha llegado el momento en que puedo ofreceros la Misión de la Patagonia, hacia la cual vuestro corazón ha suspirado tanto». El 15 de enero de 1880 parte el primer grupo liderado por don Giuseppe Fagnano, inaugurando la epopeya salesiana en el sur argentino.

            Lo que hizo que Don Bosco y don Cagliero suspendieran, al menos temporalmente, cualquier proyecto misionero en Asia fue la noticia del 12 de mayo de 1877: el arzobispo de Buenos Aires había ofrecido a los salesianos la misión de Caruhé (al sudeste de la provincia de Buenos Aires), lugar de guarnición y frontera entre numerosas tribus de indígenas del vasto desierto de la Pampa y la provincia de Buenos Aires.
            Se abrían así por primera vez las puertas de la Patagonia a los Salesianos: Don Bosco estaba entusiasmado, pero Don Cagliero enfrió enseguida su entusiasmo: “Repito, sin embargo, que con respecto a la Patagonia no debemos correr con velocidad eléctrica, ni ir allí a vapor, porque los Salesianos no están todavía preparados para esta empresa […] se ha publicado demasiado y hemos podido hacer demasiado poco con respecto a los Indios. Es fácil de concebir, difícil de realizar, y es demasiado poco el tiempo que llevamos aquí, y debemos trabajar con celo y actividad para este fin, pero sin hacer alboroto, para no despertar la admiración de estas gentes de aquí, de querer aspirar, habiendo llegado ayer, a la conquista de un país que aún no conocemos y cuya lengua ni siquiera sabemos”.
            Ya sin la opción de Carmen de Patagones, con la parroquia confiada por el arzobispo a un sacerdote lazarista, a los salesianos les quedaban la parroquia más septentrional de Carhué y la más meridional de Santa Cruz, para la que don Cagliero consiguió un pasaje por mar en primavera, lo que habría retrasado seis meses su previsto regreso a Italia.
            La decisión de quién debía “entrar primero en la Patagonia” quedó así en manos de Don Bosco, que pretendía ofrecerle ese honor. Pero antes de que se diera cuenta, el don Cagliero decidió volver: “La Patagonia me espera, los de Dolores, Carhué, Chaco nos lo piden, ¡y yo los complaceré a todos corriendo!” (8 de julio de 1877). Regresó para asistir al I Capítulo General de la Sociedad Salesiana que se celebraría en Lanzo Torinese en septiembre. Entre otras cosas, siempre fue miembro del Capítulo Superior de la congregación, donde ocupó el importante cargo de Catequista General (era el número tres de la congregación, después de Don Bosco y Don Rua).
            El año 1877 se cerró con la tercera expedición de 26 misioneros dirigida por el don Santiago Costamagna y con la nueva petición de Don Bosco a la Santa Sede de una Prefectura en Carhué y un Vicariato en Santa Cruz. Pero, a decir verdad, en todo ese año la evangelización directa de los salesianos fuera de la ciudad se había limitado a la breve experiencia de don Cagliero y del clérigo Evasio Rabagliati en la colonia italiana de Villa Libertad en Entre Ríos (abril de 1877) en los límites de la diócesis de Paraná y a algunas excursiones al campamento salesiano pampeano en San Nicolás de los Arroyos.

El sueño se realiza (1880)
            En mayo de 1878 el primer intento de llegar a Carhué por parte de don Costamagna y del clérigo Rabagliati fracasó a causa de una tempestad marina. Pero mientras tanto Don Bosco ya había vuelto a la carga con el nuevo Prefecto de Propaganda Fide, el Cardenal Giovanni Simeoni, proponiendo un Vicariato o Prefectura con sede en Carmen, como el mismo don Fagnano había sugerido, que veía como un punto estratégico para llegar a los nativos.
            Al año siguiente (1879), justo cuando el proyecto de entrada de los salesianos en Paraguay tocaba a su fin, se les abrieron por fin las puertas de la Patagonia. En abril, en efecto, el general Julio A. Roca inició la famosa «campaña del desierto» con el objetivo de someter a los indios y obtener seguridad interna, haciéndolos retroceder más allá de los ríos Negro y Neuquén. Fue el «tiro de gracia» a su exterminio, tras las numerosas matanzas del año anterior.
            El vicario general de Buenos Aires, monseñor Espinosa, como capellán de un ejército de seis mil hombres, fue acompañado por el clérigo argentino Luigi Botta y don Costamagna. El futuro obispo se dio cuenta enseguida de la ambigüedad de su posición, escribió inmediatamente a Don Bosco, pero no vio otra manera de abrir el camino de la Patagonia a los misioneros salesianos. Y en efecto, en cuanto el gobierno pidió al arzobispo que estableciera algunas misiones a orillas del Río Negro y en la Patagonia, se pensó inmediatamente en los salesianos.
            Los salesianos, por su parte, tenían la intención de solicitar al gobierno la concesión por diez años de un territorio administrado por ellos para construir, con materiales pagados por el gobierno y con mano de obra de los indios, los edificios necesarios para una especie de reducción en ese territorio: los pobres evitarían la contaminación de los “corruptos y viciosos” colonos cristianos y los misioneros plantarían allí la cruz de Cristo y la bandera argentina. Pero el inspector salesiano P. Francisco Bodrato no se sentía para decidir por su cuenta, y el P. Lasagna lo desaconsejó en mayo aduciendo que el gobierno de Avellaneda estaba al final de su mandato y no le interesaba el problema religioso. Por tanto, era mejor preservar la independencia y la libertad de acción salesiana.
            El 15 de agosto de 1879 Monseñor Aneiros ofreció formalmente a Don Bosco la misión patagónica: “Ha llegado por fin el momento en que puedo ofrecerle la Misión de la Patagonia, hacia la que tanto ha anhelado su corazón, como cura de almas entre los patagones, que pueden servir de centro a la misión”.
            Don Bosco lo aceptó de inmediato y de buen grado, aunque todavía no era el ansiado consentimiento para la erección de circunscripciones eclesiásticas autónomas de la Archidiócesis de Buenos Aires, realidad a la que se oponía constantemente el Ordinario diocesano.

La partida
            El grupo de misioneros partió hacia la anhelada Patagonia el 15 de enero de 1880: estaba integrado por el padre José Fagnano, director de la Misión y párroco en Carmen de Patagones (el padre lazarista se había retirado), dos sacerdotes, uno de los cuales estaba a cargo de la parroquia de Viedma, en la otra orilla del Río Negro, un laico salesiano (coadjutor) y cuatro religiosas. En diciembre llegó el P. Domingo Milanesio para ayudar, y unos meses más tarde el P. José Beauvoir con otro novicio coadjutor. Comenzaba la epopeya misionera salesiana en la Patagonia.




donbosco.info: un motor de búsqueda salesiano

Presentamos la nueva plataforma donbosco.info, que es un motor de búsqueda salesiano pensado para facilitar la consulta de documentos relacionados con el carisma de Don Bosco. Creado para apoyar el Boletín Salesiano Online, supera las limitaciones de los sistemas de archivo tradicionales, a menudo incapaces de detectar todas las ocurrencias de las palabras. Esta solución integra un hardware dedicado y un software desarrollado específicamente, ofreciendo también una función de lectura. La interfaz web, deliberadamente sencilla, permite navegar entre miles de documentos en diferentes idiomas, con la posibilidad de filtrar los resultados por carpeta, título, autor o año. Gracias al escaneo OCR de los documentos PDF, el sistema identifica el texto incluso cuando no es perfecto, y adopta estrategias para ignorar la puntuación y los caracteres especiales. Los contenidos, ricos en material histórico y formativo, tienen como objetivo difundir el mensaje salesiano de forma capilar. Con la carga libre de documentos, se fomenta el enriquecimiento continuo de la plataforma, mejorando la búsqueda.

En el ámbito de los trabajos para la redacción del Boletín Salesiano Online, se hizo necesaria la creación de varias herramientas de apoyo, entre ellas un motor de búsqueda dedicado.

Este motor de búsqueda se concibió teniendo en cuenta las limitaciones actualmente presentes en los diversos recursos salesianos disponibles en la red. Muchos sitios ofrecen sistemas de archivo con funcionalidad de búsqueda, pero a menudo no consiguen identificar todas las ocurrencias de las palabras, debido a limitaciones técnicas o restricciones introducidas para evitar la sobrecarga de los servidores.

Para superar estas dificultades, en lugar de construir un simple archivo de documentos con una función de búsqueda, hemos creado un verdadero motor de búsqueda, dotado también de una función de lectura. Se trata de una solución completa, basada en hardware dedicado y en un software desarrollado específicamente.

En la fase de diseño, evaluamos dos opciones: un software para instalar localmente o una aplicación del lado del servidor accesible vía web. Dado que la misión del Boletín Salesiano Online es difundir el carisma salesiano al mayor número de personas, se decidió optar por la solución web, para permitir a cualquiera buscar y consultar documentos salesianos.

El motor de búsqueda está disponible en la dirección www.donbosco.info. La interfaz web es deliberadamente esencial y «espartana», para garantizar una mayor velocidad de carga. En la «página de inicio» se enumeran los archivos y las carpetas presentes, con el fin de facilitar la consulta. Los documentos no están sólo en italiano, sino que también están disponibles en otros idiomas, seleccionables a través del icono correspondiente en la parte superior izquierda.

La mayoría de los archivos cargados están en formato PDF obtenido a partir de escaneos con OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Dado que el OCR no siempre es perfecto, a veces no se detectan todas las palabras buscadas. Para evitar esto, se han implementado varias estrategias: ignorar la puntuación y los caracteres acentuados o especiales, y permitir la búsqueda incluso en presencia de caracteres faltantes o erróneos. Se pueden consultar más detalles en la sección de preguntas frecuentes, accesible desde el pie de página.

Dada la presencia de miles de documentos, la búsqueda puede devolver un número muy elevado de resultados. Por ello, es posible restringir el ámbito de la búsqueda por carpetas, por título, autor o año: los criterios son acumulativos y ayudan a encontrar más rápidamente lo que se necesita. Los resultados se enumeran en función de una puntuación de pertinencia, que actualmente tiene en cuenta principalmente la densidad de las palabras clave dentro del texto y su proximidad.

Idealmente, sería preferible disponer de los documentos en formato vectorial en lugar de escaneados, ya que la búsqueda sería siempre precisa y los archivos serían más ligeros, con las consiguientes ventajas en términos de velocidad.

Si posee documentos en formato vectorial o de mejor calidad que los ya presentes en el motor de búsqueda, puede cargarlos a través del servicio de carga disponible en www.donbosco.space. También puede añadir otros documentos no presentes en el motor de búsqueda. Para obtener las credenciales de acceso (nombre de usuario y contraseña), envíe una solicitud por correo electrónico a bsol@sdb.org.




Don Bosco International

Don Bosco International (DBI) es una organización no gubernamental con sede en Bruselas, que representa a los Salesianos de Don Bosco ante las instituciones de la Unión Europea, con un enfoque en la defensa de los derechos de los menores, el desarrollo de los jóvenes y la educación. Fundada en 2014, DBI colabora con varios socios europeos para promover políticas sociales y educativas inclusivas, prestando atención a los sujetos vulnerables. La organización promueve la participación juvenil en la definición de las políticas, valorando la importancia de la educación informal. A través de actividades de networking y advocacy, DBI busca crear sinergias con las instituciones europeas, las organizaciones de la sociedad civil y las redes salesianas a nivel global. Los valores guía son la solidaridad, la formación integral de los jóvenes y el diálogo intercultural. DBI organiza seminarios, conferencias y proyectos europeos destinados a garantizar una mayor presencia de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones, favoreciendo un contexto inclusivo que los apoye en el camino de crecimiento, autonomía y desarrollo espiritual, a través de intercambios culturales y formativos. La secretaria ejecutiva, Sara Sechi, nos explica la actividad de esta institución.

La defensa como acto de responsabilidad para y con nuestros jóvenes
Don Bosco International (DBI) es la organización que se encarga de la representación institucional de los Salesianos de Don Bosco ante las instituciones europeas y las organizaciones de la sociedad civil que giran en torno a ellas. La misión del DBI se centra en la defensa, traducible como “incidencia política”, es decir, todas aquellas acciones dirigidas a influir en un proceso decisorio-legislativo, en nuestro caso el europeo. La oficina del DBI tiene su sede en Bruselas y está alojada en la comunidad salesiana de Woluwe-Saint-Lambert (Inspectoría FRB). El trabajo en la capital europea es dinámico y estimulante, pero la cercanía de la comunidad nos permite mantener vivo el carisma salesiano en nuestra misión, evitando quedar atrapados en la llamada “burbuja europea”, ese mundo de relaciones y dinámicas “privilegiadas” a menudo distantes de nuestras realidades.
La acción del DBI sigue dos direcciones: por un lado, acercar la misión educativa-pastoral salesiana a las instituciones a través del intercambio de buenas prácticas, instancias de los jóvenes, proyectos y resultados relacionados, creando espacios de diálogo y participación para aquellos que tradicionalmente no los tendrían; por otro, llevar la dimensión europea dentro de la Congregación a través del seguimiento y la información sobre los procesos en curso y las nuevas iniciativas, la facilitación de nuevos contactos con representantes institucionales, ONG y organizaciones confesionales que puedan dar lugar a nuevas colaboraciones.
Una pregunta que surge a menudo espontáneamente es cómo el DBI logra crear concretamente una incidencia política. En las acciones de defensa es fundamental el trabajo en red con otras organizaciones o entidades que compartan principios, valores y objetivos. A tal propósito, el DBI garantiza una presencia activa en alianzas, formales e informales, de ONG o actores confesionales que trabajan juntos en temas importantes para la misión de Don Bosco: la lucha contra la pobreza y la inclusión social, la defensa de los derechos de los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, y el desarrollo humano integral. Cada vez que una delegación salesiana visita Bruselas, facilitamos para ellos los encuentros con los Miembros del Parlamento Europeo, los funcionarios de la Comisión, los cuerpos diplomáticos, incluida la Nunciatura Apostólica ante la Unión Europea, y otros actores de interés. A menudo logramos reunirnos con los grupos de jóvenes y estudiantes de las escuelas salesianas que visitan la ciudad, organizando para ellos un momento de diálogo con otras organizaciones juveniles.
El DBI es un servicio que la Congregación ofrece para dar visibilidad a sus obras y llevar a los foros institucionales la voz de quienes, de otro modo, no serían escuchados. La Congregación Salesiana tiene un potencial de defensa no totalmente expresado. La presencia en 137 países en la protección de los jóvenes en riesgo de pobreza y exclusión social representa una red educativa y social con la que pocas organizaciones pueden contar; sin embargo, todavía cuesta presentar estratégicamente los buenos resultados en las mesas de toma de decisiones, donde se delinean políticas e inversiones, especialmente a nivel internacional. Por esta razón, garantizar un diálogo constante con las instituciones representa al mismo tiempo una oportunidad y un acto de responsabilidad. Una oportunidad porque a largo plazo la visibilidad facilita contactos, nuevas asociaciones, financiación para los proyectos y la sostenibilidad de las obras. Una responsabilidad porque, al no poder permanecer en silencio ante las dificultades que enfrentan nuestros chicos y chicas en el mundo de hoy, la incidencia política es el testimonio activo de ese compromiso cívico que a menudo tratamos de generar en los jóvenes.
Garantizando derechos y dignidad para los chicos, Don Bosco fue el primer actor de incidencia política de la Congregación, por ejemplo, a través de la firma del primer contrato de aprendizaje italiano. La Defensa representa un elemento intrínseco de la misión salesiana. A los Salesianos no les falta la experiencia, ni las historias de éxito, ni las alternativas concretas e innovadoras para afrontar los desafíos actuales, pero a menudo falta una cohesión que permita un trabajo en red coordinado y una comunicación clara y compartida. Dando voz a los testimonios auténticos de los jóvenes podemos transformar los desafíos en oportunidades, creando un impacto duradero en la sociedad que dé esperanza para el futuro.

Sara Sechi
Don Bosco International – DBI, Bruselas

Sara Sechi, Secretaria Ejecutiva del DBI, está presente en Bruselas desde hace dos años y medio. Es hija de la generación Erasmus+, que junto con otros programas europeos le han garantizado experiencias de vida y formación que de otro modo le habrían sido negadas. Está muy agradecida a Don Bosco y a la Congregación Salesiana, donde ha encontrado meritocracia, crecimiento y una segunda familia. Y nosotros le deseamos un buen y provechoso trabajo por la causa de los jóvenes.




Proyecto Misionero Basilicata – Calabria

Dentro del “Proyecto Europa”, el sur de Italia ha lanzado un nuevo proyecto misionero en las regiones de Calabria y Basilicata, acogiendo a los primeros misioneros “ad gentes”, signo de generosidad misionera y oportunidad de crecimiento en la apertura mundial del carisma de Don Bosco.

Europa como tierra de misión: en una nueva perspectiva misional salesiana, las misiones asumen cada vez menos una connotación geográfica, como movimiento hacia “las tierras de misión”, hoy los misioneros provienen de los cinco continentes y son enviados a los cinco continentes. Este movimiento misionero multidireccional ya ocurre en muchas diócesis y congregaciones. Con el “Proyecto Europa”, los salesianos se han confrontado con este cambio de paradigma misionero, para el cual es necesario un camino de conversión de la mente y del corazón. El “Proyecto Europa”, en la idea de don Pascual Chávez, es un acto de coraje apostólico y una oportunidad de renacimiento carismático en el continente europeo que se inserta en el contexto más amplio de la nueva evangelización. El objetivo es comprometer a toda la congregación salesiana en el fortalecimiento del carisma salesiano en Europa, especialmente mediante una profunda renovción espiritual y pastoral de los confraternales y de las comunidades, con el fin de continuar el proyecto de Don Bosco a favor de los jóvenes, especialmente los más pobres.

Las inspectorías salesianas involucradas están llamadas a repensar sus presencias salesianas para una evangelización más efectiva y acorde al contexto actual. Entre ellas, la inspectoría del sur de Italia ha elaborado un nuevo proyecto misionero que involucra las regiones de Basilicata y Campania. Partiendo de un análisis del territorio, se puede constatar cómo el sur de Italia está caracterizado por una presencia bastante consistente de jóvenes, con una natalidad menor en comparación con otras regiones italianas, y cómo la emigración es un fenómeno muy presente que hace que muchos jóvenes se vayan a estudiar o trabajar en otros lugares. Las tradiciones religiosas y familiares, que siempre han constituido un referente identitario importante para la comunidad, son menos relevantes que en el pasado y muchos jóvenes viven la fe como distante de su vida, aunque no se muestran totalmente contrarios a ella. Los Salesianos experimentan una buena adhesión a las experiencias espirituales juveniles, pero, al mismo tiempo, una escasa receptividad a caminos sistemáticos y a propuestas de vida definitivas. Otras problemáticas que afectan al mundo juvenil son el analfabetismo emocional y afectivo, las crisis relacionales de las familias, la deserción escolar y el desempleo. Todo esto alimenta fenómenos de pobreza generalizada y el crecimiento de organizaciones criminales que encuentran un terreno fértil para involucrar y desviar a los jóvenes.

En este contexto, muchos jóvenes expresan un fuerte deseo de compromiso social, especialmente en ámbitos políticos y ecológicos y en el mundo del voluntariado.

La inspectoría salesiana en los últimos años ha reflexionado sobre cómo actuar para ser relevante en el territorio y ha tomado varias decisiones importantes, entre las que se encuentra el desarrollo de obras y proyectos para los jóvenes más pobres, como las casas-familia y los centros de día que manifiestan directa y claramente la elección a favor de los jóvenes en riesgo. La atención integral a los jóvenes debe apuntar a una formación no solo teórica para que el joven pueda descubrir o tomar conciencia de sus propias capacidades. Además, se requiere una praxis misionera más valiente para realizar caminos de educación a la fe que ayuden a los jóvenes a realizar el cumplimiento de su vocación cristiana. Todo esto debe realizarse con la participación activa de todos: consagrados, laicos, jóvenes, familias, miembros de la familia salesiana… en un estilo plenamente sinodal que promueva la corresponsabilidad y la participación.

Basilicata y Calabria han sido elegidas como áreas carismáticamente significativas y necesitadas de fortalecimiento y de nuevo impulso educativo-pastoral, territorios en los que apostar abriendo nuevas fronteras pastorales y redimensionando algunas ya presentes. Las presencias salesianas son seis: Potenza, Bova Marina, Corigliano Rossano, Locri, Soverato y Vibo Valentia. ¿Cuáles son los salesianos requeridos para este proyecto misionero? Salesianos dispuestos a trabajar en contextos pobres, populares y populares, con dificultades económicas y a veces falta de estímulos culturales y atentos en particular al primer anuncio. Salesianos que estén bien preparados, a nivel espiritual, salesiano, cultural y carismático. Es necesario tener bien presente la razón por la cual se ha elaborado este proyecto, es decir, cuidar de Basilicata y Calabria, dos regiones pobres y con pocas propuestas pastorales sistemáticas a favor de los jóvenes más necesitados, en las que el primer anuncio se convierte cada vez más en una necesidad también en contextos de tradición católica. El trabajo educativo-pastoral de los salesianos busca dar esperanza a muchos jóvenes que a menudo se ven obligados a dejar sus hogares y trasladarse hacia el norte en busca de una vida mejor. El contraste de esta realidad con ofertas pastorales y formativas visionarias, en particular la formación profesional, la atención al malestar juvenil, el trabajo con las instituciones para encontrar respuestas se vuelve cada vez más urgente. Además de los salesianos consagrados, este territorio se enriquece con la bella presencia de laicos y miembros de la Familia Salesiana y la iglesia local, así como la realidad social, nutre un gran respeto y consideración hacia los hijos de Don Bosco.

La acogida de nuevos misioneros ad gentes es una bendición y un desafío que se inserta en este proyecto pastoral. La inspectoría Italia Meridional (IME) este año ha recibido cuatro misioneros, enviados en la 155ª expedición misionera salesiana. Entre ellos, dos se han convertido en miembros de la nueva delegación inspectorial AKM (Albania, Kosovo, Montenegro), los otros dos han sido destinados al sur de Italia y participarán en el nuevo proyecto misionero del IME para Basilicata y Campania: Henri Mufele Ngankwini y Guy Roger Mutombo, de la República Democrática del Congo (Inspectoría ACC). Para acompañar de la mejor manera a los misioneros que llegan, la Inspectoría IME se compromete a que se sientan en casa y tengan una inserción gradual en la nueva realidad comunitaria y social. Los misioneros son gradualmente introducidos en la historia y la cultura del lugar que se convertirá en su hogar y, desde los primeros días, asisten a cursos de lengua y cultura italiana, por un período de al menos dos años, que les ayudará para una plena inculturación. Paralelamente, son introducidos en los procesos formativos y dan los primeros pasos en la acción educativo-pastoral inspectorial con los jóvenes y los chicos. Una dimensión fundamental es la atención al camino espiritual personal: a cada misionero se le garantizan momentos adecuados de oración personal y comunitaria, el acompañamiento y la guía espiritual, la confesión, preferiblemente en un idioma que ellos comprendan, y tiempos de actualización y formación. En una fase posterior, al misionero se le garantiza la formación continua para una inserción aún más plena en las dinámicas inspectoriales, manteniendo algunas atenciones específicas. La experiencia misionera será evaluada periódicamente para identificar puntos fuertes, debilidades y eventuales correcciones, en un espíritu fraterno.

Como nos recuerda don Alfred Maravilla, Consejero General para las Misiones, “ser misioneros en una Europa secularizada plantea notables desafíos internos y externos. La buena voluntad no es suficiente”. “Mirando hacia atrás con los ojos de la fe, nos damos cuenta de que a través del lanzamiento del ‘Proyecto Europa’ el Espíritu estaba preparando a la Sociedad Salesiana para enfrentar la nueva realidad de Europa, de modo que pudiéramos ser más conscientes de nuestros recursos y también de los desafíos, y con esperanza para relanzar el carisma salesiano en el Continente”.
Oremos para que en las regiones de Basilicata y Calabria la presencia salesiana esté inspirada por el Espíritu para el bien de los jóvenes más necesitados.

Marco Fulgaro




Congreso sobre la Comunicación 2024, Shaping Tomorrow

Del 1 al 7 de agosto de 2024 se celebrará en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma un Congreso sobre la Comunicación, titulada “Shaping Tomorrow”. Los organizadores son el Sector para la Comunicación de la Congregación Salesiana y la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Pontificia Universidad Salesiana. El objetivo es señalar nuevos caminos en la comunicación social, para “dar forma al mañana”. Presentamos la visión de los organizadores.

             “Cuando se reza para que llueva, hay que tener en cuenta el barro”. Así dijo Denzel Washington, recordando las palabras de su padre. En el contexto de los medios y la comunicación, la lluvia está representada por las nuevas herramientas y oportunidades tecnológicas del siglo XXI, como la inteligencia artificial, Internet de alta velocidad, las redes sociales, los ordenadores, los portátiles, los teléfonos inteligentes y las tablets. El barro está representado por las noticias falsas, el ciberacoso y el discurso del odio, la desaparición de las habilidades sociales y comunicativas, los filtros y las burbujas de información, la exclusión digital, entre otros.

            Shaping Tomorrow es el lema del Congreso de Comunicación 2024, que se celebrará en Roma del 1 al 7 de agosto de 2024. En comunicación social, no se trata de un paraguas protector contra el chaparrón; al fin y al cabo, esperamos que llueva, igual que deseamos una buena comunicación. Se trata más bien de construir carreteras, aceras, alcantarillas y puentes, evitando y reduciendo el barro en la ciudad llamada comunicación social, Internet o medios sociales. En el contexto de las nuevas formas de comunicación, se trata de desarrollar las posibilidades tecnológicas siendo conscientes al mismo tiempo de los aspectos negativos y desafíos.

            Dar forma al mañana, a medida que cambia la era de la comunicación, es como abrir la puerta adecuada sin la actitud de ingenuidad de que hay una persona esperando detrás de cada puerta. La ingenuidad en el mundo de la tecnología moderna es como compartir tus emociones con la inteligencia artificial y creer que mostrará una empatía sin límites. Un smartphone moderno no es humano, una computadora portátil no es un humano, un servidor no es humano. Sin embargo, a veces nos comportamos ingenuamente, como si el hardware y el software sustituyeran a nuestra madre, nuestro padre, nuestra familia, nuestra comunidad y las emociones que experimentamos, los deseos que queremos cumplir y las necesidades que necesitamos satisfacer. Buscamos un ser humano donde no lo hay. Lo que obtenemos en su lugar es un sustituto caricaturesco de la humanidad, las relaciones interpersonales y el tan deseado amor: la necesidad de amar a los demás y la necesidad de ser amado por los demás. Forjar el mañana significa, por el contrario, construir la comunicación a partir de una sólida antropología cristiana, sin caricatura de la humanidad y respetando la dignidad humana.

            El desarrollo de la tecnología de la comunicación en las últimas décadas ha hecho de nuestra sociedad una aldea global, donde la información viaja a la velocidad de la luz. A veces el poder de una pequeña noticia equivale al de un huracán del que habla el mundo entero. En un mundo en el que la comunicación se está convirtiendo no sólo en transmisión de información, sino también en construcción de relaciones e influencia en la sociedad, Shaping Tomorrow es una invitación a participar activamente en la configuración del mundo que está por venir. Sitúa al ser humano y su dignidad en el centro, en línea con la norma personalista de Juan Pablo II.

Modelar el mañana
            – lo entendemos como una llamada a modelar el futuro de la comunicación salesiana a través de una comunicación responsable y eficaz;
            – significa poner en el centro al ser humano y su dignidad;
            – es promover la enseñanza de la Iglesia sobre la comunicación social;
            – trata de la ética en la comunicación social basada en una sólida antropología;
            – quiere generar y promover soluciones en el campo de la comunicación, realizando investigaciones y aportando análisis, especialmente desde una perspectiva salesiana;
            – es reunir experiencia e información para generar nuevas ideas, resultados y recomendaciones en el campo de la comunicación social;
            – en plena revolución digital, requiere la formación de profesionales de los medios de comunicación.
            – es participar activamente en el debate público y buscar soluciones a los problemas de la comunicación social;
            – es actuar a escala internacional e influir en los procesos de toma de decisiones aportando recomendaciones y soluciones.

Temas que se tratarán en el Congreso

1. Cambio de época: cultura digital e Inteligencia Artificial – Fabio Pasqualetti, sdb

2. Cambios de época en la comunicación – Fabio Bolzetta
3. Creadores de nuevos lenguajes y paradigmas para la evangelización, especialmente en el entorno digital – Hna. Xiskya Valladares
4. La comunicación con los emigrantes y refugiados – Maurizio di Schino
5. Buenas prácticas de evangelización en las redes sociales – Hna. Xiskya Valladares
6. La Iglesia en el mundo digital y la aproximación a las nuevas tecnologías en la comunicación eclesial – Fabio Bolzetta
7. La comunicación con las nuevas generaciones, en particular con la Generación Z y Alfa. ¿Cómo es la comunicación con las nuevas generaciones en el siglo XXI, tanto cara a cara como en el entorno digital? – Mark McCrindle
8. La comunicación interna y externa en la Iglesia – los tres papas – Valentina Alazraki
9. La comunicación de crisis – Valentina Alazraki
10. Involucrar al público joven – 10 consejos para dirigirse al público de la Generación Z – Laura Wagner-Meyer
11. Periodismo móvil – Simone Ferretti
12. Creadores de contenidos – Simone Ferretti
13. Migrantes y refugiados – en el contexto de la comunicación con la generación más joven a través de los medios sociales – Laura Wagner-Meyer
14. ¿Cómo puede la labor de la Iglesia católica comprender mejor las transformaciones digitales que se están produciendo en el mundo moderno? – Andy Stalman
15. ¿Cómo puede la estrategia de marca mejorar la labor de los Salesianos en el mundo? – Andy Stalman
16. Comunicación con migrantes y refugiados – Donatella Parisi

Detalles del Congreso en el sitio web, https://www.shapingtomorrowsdb.org




Exposición por el 200 aniversario del sueño de don Bosco

Un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro: exposición temporal por el 200 aniversario del sueño de don Bosco. Museo Casa Don Bosco

Hacer referencia a la biografía de don Bosco sin mencionar el mundo de los sueños es suprimir un aspecto importante de su identidad. La vida del santo estuvo marcada por lo sobrenatural, por las visiones y los sueños que Dios le enviaba desde su infancia, cuando entre los nueve y los diez años, Giovannino Bosco tuvo su primer sueño, que le quedó profundamente marcado y le acompañó durante toda su vida.

El sueño fue considerado profético porque iluminó su proyecto de vida, tanto en la elección del estado eclesiástico como en la dedicación total a la juventud pobre y abandonada. De hecho, en cierto modo marcó su camino, dado que inició en los prados de Becchi, su ciudad natal, se concretizó e hizo realidad en Turín cuando se estabilizó en el barrio de Valdocco y lo recordó en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Castro Pretorio en Roma, un año antes de morir. Paralelamente, desde 1875, con las misiones salesianas, abrazaba diferentes continentes del mundo llegando hasta la actualidad, donde la presencia salesiana trabaja por mantener vivo el sueño del fundador.

Dos siglos después, conscientes de que el sueño que tuvo don Bosco sigue siendo un acontecimiento que permanece actual, el museo de la casa madre de Valdocco-Turín, Museo Casa Don Bosco, inauguró una exposición temporal el 22 de mayo que permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre de 2024.

La muestra, fruto de una investigación previa, se encuentra dividida en diferentes secciones que profundizan en la narración, la historia, la iconografía del sueño en las artes y la resonancia del sueño hoy, doscientos años después.

La selección de los objetos histórico-artísticos en diferentes soportes contribuye a descubrir diferentes momentos de la historia salesiana que recuerdan este acontecimiento crucial en la vida del santo. Junto a las fotografías históricas, se presentan objetos del periodo comprendido entre la beatificación (1929) y canonización (1934), cuando comenzó la representación del Sueño en las artes: ilustraciones en los libros, postales, monedas conmemorativas, óleos, pinturas sobre papel, etc.

La exposición presenta una importante selección de láminas originales. Los artistas Corrado Mezzana (1890- 1952), Guido Grilli (1905-1967), Cosimo [Nino] Musío (1933-2017) y Alarico Gattia (1927- 2022) son algunos de los autores. Los cómics de Grilli, Musío y Gattia fueron encargados por la Libreria della Dottrina Cristiana (1941), fundada por el cuarto sucesor de Don Bosco, don Pietro Ricaldone (1870-1951). La actual Editorial Elledici conserva estas obras, que se han difundido en diversas publicaciones, medios, formatos e idiomas de todo el mundo en esta exposición se muestran por primera vez los originales.

Complementan la exposición las diecisiete fotografías ganadoras del concurso internacional de fotografía convocado en enero de 2024 y promovido por la casa museo con el objetivo de acoger el talento artístico y creativo de todo el mundo salesiano. Las instantáneas se encuentran descritas por los propios autores en el idioma original y proceden de Italia, México, Panamá, Eslovaquia, España y Venezuela.

Estas imágenes dialogan entre pasado, presente y futuro y nos hacen reflexionar sobre cómo, dos siglos después, el Sueño de Don Bosco se ha hecho realidad en las presencias salesianas de todo el mundo.

Asimismo, el sector de Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana promueve la celebración del Sínodo de los jóvenes y, con motivo del bicentenario del sueño, recogió en la publicación “Diamantes ocultos” más de 200 sueños de jóvenes de todo el mundo, algunos de ellos, expuestos en la muestra.

Foto: Guido Grilli (1905-1967), Sogno di Giovannino, 16.6 x 23 cm., 1952, filmina D15, cuadro n. 4. Archivio Storico Editrice Elledici.

dra. Ana MARTÍN GARCÍA
Historiadora del arte, conservadora del patrimonio cultural y doctora europea (Doctor Europaus) en artes visuales por la Universidad de Bolonia. Antigua alumna de los Salesianos de Estrecho (Madrid, España). Desde 2023 trabaja en la dirección del Museo Casa Don Bosco de Valdocco-Turín como Coordinadora General.