Nuestro regalo anual

Tradicionalmente, como Familia Salesiana recibimos cada año el Aguinaldo; un regalo al comienzo del año, y en estas pocas líneas quiero mirar dentro de este regalo para acogerlo como se merece, sin perder nada de la frescura del regalo.

Un regalo, porque, ante todo, aguinaldo significa: ¡Te hago un regalo! Te doy algo importante para celebrar un tiempo nuevo, un año nuevo. Así lo pensó Don Bosco y así lo regaló a todos los jóvenes y adultos que estaban con él.
Este regalo, el aguinaldo, quiero hacéroslo para el comienzo del año nuevo, de un tiempo nuevo.
Hermoso e importante esto: un año nuevo, un tiempo nuevo es un recipiente en el que se contendrán todos los demás contenidos. El año que viene no es igual a los que has vivido hasta ahora, el año nuevo requiere una mirada nueva para vivirlo en plenitud; ¡porque el año nuevo no volverá! Cada tiempo es único porque somos diferentes del año pasado, de cómo éramos el año pasado.
El Aguinaldo es prepararse para este nuevo tiempo, empezar a mirar dentro de este nuevo año, destacando ciertas cosas que serán parte importante de este año.

El hilo rojo
El don del tiempo, de la vida; en la vida el don de Dios y todos los demás dones que hay en ella: las situaciones de las personas, las ocasiones, las relaciones humanas. Dentro de este modo providencial de ver el don del tiempo y de la vida, el strenna, regalo que Don Bosco… y después de él sus sucesores hacen cada año a toda la familia salesiana… es una mirada al nuevo año, al nuevo tiempo, para verlo con ojos nuevos.
El aguinaldo es una ayuda para ver el tiempo que viene fijándonos en un hilo rojo que guía este nuevo tiempo: el hilo rojo que nos regala el aguinaldo es la Esperanza. Esto también es importante. Seguro que el nuevo año nos depara muchas cosas, pero ¡no te despistes! Empieza a pensar en lo importante que es… ¡no te disperses, recoge!
El aguinaldo que nuestro Padre Ángel ha horneado para nosotros, como un vestido nuevo, destaca acontecimientos que todos viviremos, y los une con un hilo rojo, ¡La Esperanza!
Los acontecimientos que destaca el aguinaldo de 2025 son acontecimientos globales o particulares que nos implican, porque los vivimos bien:

El Jubileo ordinario del año 2025: un Jubileo es un acontecimiento de la Iglesia que, en la tradición católica, nos regala el Santo Padre. Vivir el Jubileo es vivir esta peregrinación que la Iglesia nos ofrece para volver a poner la presencia de Cristo en el centro de nuestras vidas y de la vida del Mundo. El Jubileo que el Papa Francisco tiene un tema generador: ¡Spes non confundit! ¡La esperanza no defrauda! ¡Qué maravilloso tema generador! Si algo necesita el Mundo en estos momentos difíciles es Esperanza, pero no la esperanza de lo que creemos que podemos hacer por nosotros mismos, a riesgo de que se convierta en una ilusión. La Esperanza del redescubrimiento de la Presencia de Dios. El Papa Francisco escribe: «¡La esperanza llena el corazón!». No sólo calienta el corazón, lo llena. ¡Llenarlo hasta desbordarlo!

La esperanza nos hace peregrinos, ¡el Jubileo es peregrinación! Te pone en movimiento por dentro, si no, no es Jubileo. Dentro de este acontecimiento eclesial que nos hace sentir Iglesia nosotros, como Congregación Salesiana y como Familia Salesiana, tenemos un aniversario importante: en 2025 se cumplirán

– el 150 aniversario de la primera expedición misionera a Argentina
Don Bosco, en Valdocco, lanza su corazón más allá de todas las fronteras: ¡envía a sus hijos al otro lado del mundo! Los envía, más allá de toda seguridad humana, los envía cuando ni siquiera tiene lo necesario para continuar lo que había comenzado.
¡Simplemente los envía! La Esperanza es obedecida, porque la Esperanza impulsa la Fe y pone en marcha la Caridad. Los envía y los primeros hermanos se ponen en camino y van, ¡a donde ni siquiera ellos conocían! De ahí nacimos todos, de la Esperanza que nos pone en camino y nos hace peregrinos.
Este aniversario debe celebrarse, como todos los aniversarios, porque nos ayuda a reconocer el Don, (no es de tu propiedad, te fue regalado) a recordar y a dar fuerza para el tiempo que viene de la energía de la Misión.
La Esperanza funda la Misión, porque la Esperanza es una responsabilidad que no puedes esconder ni guardarte para ti. No mantengas oculto lo que se te ha dado; ¡reconoce al dador y entrega con tu vida lo que se ha dado a las próximas generaciones! Esta es la vida de la Iglesia, la vida de cada uno de nosotros.
San Pedro, que veía lejos, escribe en su primera carta: «estad siempre dispuestos a responder a todo el que os pregunte por la esperanza que hay en vosotros» (1 Pe 3,15). Debemos pensar que responder no son las palabras, ¡es la vida la que responde!
Con la esperanza que hay en vosotros, vivid y preparaos para este nuevo año que comienza, un camino con los jóvenes, con los hermanos para renovar el Sueño de Don Bosco y el Sueño de Dios.

Nuestro escudo
«En mi estandarte brilla una estrella» se cantaba antaño. En nuestro escudo, además de la estrella, hay una gran ancla y un corazón ardiente.
He aquí algunas imágenes sencillas para empezar a mover nuestros corazones hacia el tiempo venidero, «Anclados en la esperanza, peregrinos con la juventud». Anclados es un término muy fuerte: el ancla es la salvación del barco en la tormenta, firme, fuerte, ¡arraigada en la Esperanza!
Dentro de este tema generador estará todo nuestro día a día: personas, situaciones, decisiones… lo «micro» de cada uno de nosotros que se suelda a lo «macro» de lo que viviremos todos juntos… entregando a Dios el don de este tiempo que se nos regala. Porque al Aguinaldo que todos recibiremos debes sumar tu parte; tu vida cotidiana que sabrás iluminar con lo que hemos escrito y recibirás, de lo contrario no es una Esperanza, no es en lo que se basa tu vida y no te pone en «movimiento» haciéndote Peregrino.
Confiamos este camino a la Madre del Señor, Madre de la Iglesia y Auxiliadora nuestra; Peregrina de la Esperanza con nosotros.




Misioneros 2024

El domingo 29 de septiembre, a las 12.30 horas (UTC+2), en la basílica de María Auxiliadora de Valdocco, 27 Salesianos de Don Bosco y 8 Hijas de María Auxiliadora recibirán el crucifijo misionero, renovando su generosidad apostólica en favor de tantos jóvenes de todo el mundo.


Como cada año, el último domingo de septiembre, el corazón misionero de Don Bosco se renueva a través de la disponibilidad de los Salesianos de Don Bosco y de las Hijas de María Auxiliadora enviadas como misioneros ad gentes.
Ha pasado tanto tiempo desde aquel 11 de noviembre de 1875, día en que se dio un paso fundamental: el primer grupo de misioneros salesianos con destino a Argentina inició la transformación de los Salesianos en una congregación mundial, extendida hoy por 138 países. Dos años más tarde, también las FMA cruzaron el océano, iniciando la obra de difusión más allá de las fronteras italianas.

Al acercarse el 150 aniversario de la primera expedición misionera, podemos acercarnos a la preparación de los neo-misioneros salesianos, que se desarrolla en el curso “Germoglio”, organizado por el equipo del Sector Misiones y coordinado por don Reginaldo Cordeiro. El curso tiene una duración de cinco semanas, inmediatamente antes de la expedición misionera. En la oración, en la escucha de testimonios, en el intercambio de experiencias, en la reflexión personal y en la convivencia alegre con los demás participantes del curso, los nuevos misioneros son ayudados a verificar, profundizar y, a veces, descubrir las razones profundas de su ida a la misión.

Obviamente, el discernimiento de la propia vocación misionera comienza mucho antes. Tradicionalmente, el 18 de diciembre, día de la fundación de la Congregación Salesiana, el Rector Mayor emite un llamamiento misionero indicando las prioridades misioneras que hay que atender. En respuesta a la llamada, muchos salesianos escriben su disponibilidad, después de haber escuchado la voluntad de Dios, ayudados por su guía espiritual y por el director de su comunidad, siguiendo las orientaciones del Sector Misiones. Una profunda relectura de la propia vida y un atento camino de discernimiento son necesarios para madurar la vocación misionera ad gentes, ad exteros, ad vitam. El misionero, de hecho, parte para un proyecto de vida, con la perspectiva de la inculturación en un país diferente y de la incardinación en una nueva Provincia, en un contexto que se convertirá en «casa», a pesar de los muchos desafíos y dificultades.
Por otro lado, es importante que haya un proyecto misionero bien estructurado en las Provincias, que permita al misionero que llega estar acompañado, encajar y servir de la mejor manera posible.

El Curso Germoglio se inicia en Roma, con un núcleo introductorio, que tiene como objetivo proporcionar a los misioneros que parten las habilidades y actitudes básicas necesarias para realizar con éxito el curso. Se abordan las motivaciones de la elección misionera, en un camino gradual de toma de conciencia y purificación. Se invita a cada misionero a elaborar un proyecto personal de vida misionera, destacando los elementos esenciales y los pasos a dar para responder adecuadamente a la llamada de Dios. A continuación, una introducción a la cultura italiana y un encuentro sobre la “alfabetización emocional”, fundamental para vivir plenamente la experiencia en un contexto diferente del propio, y una sesión sobre la animación misionera y el voluntariado misionero salesiano. Todo ello en un contexto comunitario, donde los momentos informales son preciosos y la participación en momentos comunitarios de oración es vital, al estilo de Pentecostés, donde las lenguas y las culturas se mezclan para el enriquecimiento de todos. En estos días, la peregrinación a los lugares de la fe cristiana ayuda a desandar las raíces de la propia fe, junto con la cercanía a la Iglesia universal, que se manifiesta también en la participación en la audiencia papal. Este año, el 28 de agosto, el Papa mostró su cercanía a los misioneros, recordándoles en una breve conversación durante una foto de grupo la figura de San Artemisa Zatti, junto a la belleza e importancia de la vocación de los coadjutores salesianos.

La segunda parte del curso se traslada a Colle Don Bosco, lugar de nacimiento de Don Bosco, donde se entra en el corazón de la experiencia profundizando en la preparación desde un punto de vista antropológico, teológico/misionológico y carismático salesiano. Prepararse para el inevitable choque cultural, ser conscientes de la importancia y el esfuerzo de conocer una nueva cultura y una nueva lengua, y estar abiertos al diálogo intercultural, sabiendo que habrá que afrontar conflictos e incomprensiones, son elementos fundamentales para vivir una experiencia verdadera, humana y plena. Algunos fundamentos misionológicos ayudan a comprender qué es la misión para la Iglesia, y las nociones sobre el Primer Anuncio y la evangelización integral completan la visión del misionero. Por último, las características típicamente salesianas, comenzando con algunas notas históricas y centrándose después en la situación actual, el discernimiento y la espiritualidad salesiana.
A continuación, el grupo de misioneros tiene la oportunidad de visitar los lugares de Don Bosco, en una semana de ejercicios espirituales itinerantes en los que pueden confrontarse con el santo de la juventud y confiarle su sueño misionero.
La experiencia continúa con una peregrinación a Mornese, donde se presenta el carisma misionero en la versión femenina de Santa María Dominica Mazzarello, junto con las Hijas de María Auxiliadora. Los últimos días se transcurren en Valdocco, donde se completa el itinerario en los lugares de Don Bosco y la preparación para el «sí» a la llamada misionera. El diálogo con el Rector Mayor y la Madre General cierra el programa antes del domingo, cuando se entregan los crucifijos misioneros a los difuntos durante la misa de 12:30.

Si nos fijamos en quiénes son los salesianos de la 155ª expedición misionera, notamos inmediatamente cómo el cambio de paradigma es evidente: todas las Inspectorías, y todos los países, pueden ser destinatarios y enviadores al mismo tiempo. Los misioneros ya no son sólo italianos, como al principio, o europeos, sino que proceden de los cinco continentes, en particular de Asia (11 misioneros, de las dos regiones de Asia Meridional y Asia Oriental-Oceanía) y África (8 misioneros), mientras que la región mediterránea acogerá al mayor número de misioneros en esta expedición. Desde hace algunos años, el Sector Misiones elabora un mapa que permite visualizar gráficamente la distribución de los nuevos misioneros en el mundo (puede descargarlo aquí). Este año son cinco sacerdotes, dos coadjutores, un diácono y 19 estudiantes salesianos. Junto a ellos, se han incorporado algunos misioneros de pasadas expediciones que no pudieron asistir al curso de preparación.

A continuación se detalla la lista de los nuevos misioneros:
Donatien Martial Balezou, de Rep. Centroafricana (ATE) a Brasil – Belo Horizonte (BBH);
Guy Roger Mutombo, de Rep. Dem. del Congo (ACC) a Italia (IME);
Henri Mufele Ngandwini, de Rep. Dem. del Congo (ACC) a Italia (IME);
Coadjutor Alain Josaphat Mutima Balekage, de Rep. Dem. del Congo (AFC) a Uruguay (URU);
Clovis Muhindo Tsongo, de la Rep. Dem. del Congo (AFC) a Brasil (BPA);
Confiance Kakule Kataliko, de Rep. Dem. del Congo (AFC) a Uruguay (URU);
P. Ephrem Kisenga Mwangwa, de República Democrática del Congo (AFC) a Taiwán (CIN);
Ernest Kirunda Menya, de Uganda (AGL) a Rumanía (INE);
Éric Umurundi Ndayicariye, de Burundi (AGL) a Mongolia (KOR);
Daniel Armando Nuñez, de El Salvador (CAM) a África del Norte (CNA);
Marko Dropuljić, de Croacia (CRO) a Mongolia (KOR);
Krešo Maria Gabričević, de Croacia (CRO) a Papúa Nueva Guinea – Islas Salomón (PGS);
Rafael Gašpar, de Croacia (CRO) a Brasil (BBH);
P. Marijan Zovak, de Croacia (CRO) a la República Dominicana (ANT);
P. Enrico Bituin Mercado, de Filipinas (FIN) a África Austral (AFM);
Alan Andrew Manuel, de India (INB) a África del Norte (CNA);
P. Joseph Reddy Vanga, de India (INH) a Papúa Nueva Guinea – Islas Salomón (PGS);
P. Hubard Thyrniang, de India (INS) a África del Noroeste (AON);
P. Albert Tron Mawa, de India (INS) a Sri Lanka (LKC);
Eruthaya Valan Arockiaraj, de India (INT) a Congo (ACC);
Herimamponona Dorisse Angelot Rakotonirina, de Madagascar (MDG) a Albania/Kosovo/Montenegro (AKM);
Coadjutor Mouzinho Domingos Joaquim Mouzinho, de Mozambique (MOZ) a Albania/Kosovo/Montenegro (AKM);
Nelson Alves Cabral, de Timor Oriental (TLS) a la República Democrática del Congo (AFC);
Elisio Ilidio Guterres Dos Santos, de Timor Oriental (TLS) a Rumanía (INE);
Francisco Armindo Viana, de Timor Oriental (TLS) a Congo (ACC);
Tuấn Anh Joseph Vũ, de Vietnam (VIE) a Chile (CIL);
Trong Hữu Francis Ɖỗ, de Vietnam (VIE) a Chile (CIL).

Estos son los integrantes de la 155ª expedición misionera salesiana, mientras que las FMA vivirán la 147ª expedición.

Las neo-misioneras Hijas de María Auxiliadora son:
Sor Cecilia Gayo, de Uruguay;
Sor Maria Goretti Tran Thi Hong Loan, de Vietnam;
Sor Sagma Beronica, de la India, Provincia de Shillong;
Sor Serah Njeri Ndung’u, de la Provincia de África Oriental, enviada a Sudán del Sur;
Sor Lai Marie Pham Thi, de Vietnam;
Hna Maria Bosco Tran Thi Huyen, de Vietnam;
Hna Philina Kholar, de India, Provincia de Shillong, enviada a Italia (Sicilia);
Sor Catherine Ramírez Sánchez, de Chile.
La mayoría de ellos aún no conocen su destino misionero, que les será comunicado después del curso de formación.

Este año, un grupo perteneciente a la Comunidad de la Misión Don Bosco (CMB), grupo de la Familia Salesiana dirigido por el Diácono Guido Pedroni, recibirá también la cruz misionera junto con los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora.
¡Recemos para que esta variada disponibilidad vocacional dé sus frutos en todo el mundo!

Marco Fulgaro




Comunicado del Rector Mayor al término de su mandato

A mis hermanos salesianos SDB
A mis hermanos y hermanas de la Familia Salesiana

Mis queridos hermanos y hermanas: recibid en este día del nacimiento de nuestro Padre don Bosco mi saludo fraterno lleno de cariño y afecto. Os estoy haciendo llegar estas palabras unos pocos minutos después de haber celebrado con toda solemnidad la fiesta litúrgica del nacimiento de don Bosco en Becchi-Colle don Bosco, donde vio la luz aquel 16 de agosto de 1815. Aquel niño seda un instrumento maravilloso del Espíritu de Dios para dar vida a este gran movimiento que es la Familia de Don Bosco.
Ha sido en este mañana cuando, en la presencia del Vicario del Rector Mayor y de muchos hermanos salesianos, familia salesiana, laicos amigos de don Bosco, autoridades civiles y de servicio público y los 375 jóvenes que de todo el mundo han participado en el Sínodo de los Jóvenes, he firmado mi renuncia al servicio corno Rector Mayor, tal corno dicen las Constituciones y Reglamentos de los Salesianos de don Bosco, al ser llamado por el Santo Padre, Papa Francisco para otro servicio.
Con estas palabras quiero comunicar en todo el mundo salesiano lo acontecido, quiero expresar mi mirada de fe y de esperanza en el Señor que nos ha guiado hasta aquí, y deseo agradecer tanto bien recibido en estos diez años y medio corno Rector Mayor de la Congregación Salesiana y como Padre, en nombre de don Bosco, de toda la Familia Salesiana en el mundo.

1. Ante todo, mis queridos hermanos y hermanas, expreso ante vosotros un profundo agradecimiento a Dios por estos años en los que ha bendecido a nuestra Congregación y a la Familia Salesiana. Ciertamente en diez años se viven momentos y realidades muy diversos, máxime al tratarse de la Congregación en 136 naciones; creo poder decir que todo lo hemos afrontado con mirada de fe, con mucha esperanza y con decisión, siempre para el bien de la misión y fidelidad al carisma recibido.
2. Doy gracias al Señor porque en estos años no me ha faltado, y no nos ha faltado, esa serenidad y fuerza que viene de Él. En realidad, cuan cierto es lo que el Señor Resucitado le dice a San Pablo: «Te basta mi gracia» (2 Cor 12,9). Así he vivido y hemos vivido corno Consejo General nuestro servicio de animación y gobierno. Particularmente a los dos Consejos Generales que me han acompañado en estos diez años y medio deseo agradecer su lealtad al proyecto común, su entrega y servicio.
3. Al terminar este tiempo al frente de la Congregación Salesiana expreso de modo particular mi agradecimiento al Vicario del Rector Mayor, don Stefano Martoglio, que asume con total dedicación y generosidad su servicio al frente de la Congregación. Durante los próximos meses el trabajo y la responsabilidad serán grandes, pero su personalidad, fraternidad, capacidad y optimismo, contando con la ayuda del Consejo General, harán más fácil, guiados por el Señor, el camino que resta hasta el 29 Capítulo General.
4. Expreso mi profundo agradecimiento a todos mis hermanos salesianos en el mundo. Me he sentido siempre acogido, querido y aceptado fraternalmente, y he encontrado colaboración y generosidad. Qué cierto es el que los salesianos de don Bosco quieren y cuidan al Rector Mayor corno lo harán con don Bosco mismo, tal corno él nos pidió en su testamento espiritual. Gracias por tanta generosidad.
5. También deseo manifestar mi agradecimiento a la Familia Salesiana extendida por todo el mundo: a nuestras hermanas las Hijas de María Auxiliadora, a los Salesianos Cooperadores, a la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) – todos ellos fundados por don Bosco -, y así hasta los 32 grupos que hoy formamos este gran árbol carismático. Han sido años de crecimiento y bendición. Un gracias a todas las personas que, desde la fe en et Señor, lo han hecho posible.
6. Y estos diez años en los que, desde et servicio de animación y gobierno he podido visitar 120 naciones en las que la Congregaci6n y la Familia Salesiana está presente, he recibido el gran regalo de encontrarme con los jóvenes del mundo, jóvenes, adolescentes, niños y niñas de cada nación. He podido ‘tocar con mi mirada, corazón’, por mí mismo, corno siguen aconteciendo cada día «milagros educativos que sanan y transforman vidas» en tantísimas presencias salesianas y de nuestra familia. Y he podido encontrarme con miles y miles de jóvenes, de todos los continentes y culturas. Ellos han sido una de mis más profundas alegrías.
7. Y me queda un último agradecimiento. En estos años también me he sentido siempre alentado y sostenido, desde et amor incondicional, por mi familia de sangre. Mis padres, hoy ya hoy en Dios, me acompañaron durante nueve años con amor sereno, con su oración y diciéndome siempre que no me preocupara por ellos. Ellos y todo el resto de mi familia han estado ahí siempre, sosteniéndome con su presencia y siendo puerto seguro al que llegar para que nunca me olvidara de mis humildes orígenes.
8. Termino refiriéndome a lo que el 25 de marzo del 2014 respondo cuando et Rector Mayor don Pascual Chavez me proponía, en nombre del 27 Capítulo General, que me había elegido en la votación, si aceptaba et servicio corno Rector Mayor. Recuerdo que en mi pobre italiano del momento dije, no sin profunda emoción, que «confiando en la Gracia del Señor y desde la fe, con la certeza de que siempre estaría sostenido por mis hermanos salesianos, y porque amo de verdad a los jóvenes, a quienes llevo en mi corazón salesiano, se aceptaba lo que se me pedía».

Hoy, en estas palabras de agradecimiento puedo deciros que todo eso que esperaba se ha ido haciendo realidad con la Gracia de Dios.

Mis últimas palabras están dirigidas a nuestro padre don Bosco y a la Auxiliadora. Sin duda que don Bosco ha velado y sostenido a su Congregación y su Familia en estos años. Y no me cabe duda de que en todo este tiempo se ha ido haciendo realidad lo que ya nos aseguró él mismo: «Ella, lo ha hecho todo». Así fue con don Bosco; así ha sido en estos años a los que me estoy refiriendo, y así seguirá siendo, sin duda. A Ella, Madre Auxiliadora nos confiamos.

De todo corazón, Gracias, y un ¡hasta siempre! de este vuestro hermano que es y siempre será salesiano de don Bosco. Con todo mi afecto,

Ángel Fernández Cardinale Artime
Prot. 24/0427
Colle Don Bosco, 16.08.2024

Añadamos también el acta de cese de funciones.

Yo, el abajo firmante, Ángel Fernández Cardenal Artime, Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales,

– considerando que en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023 el Santo Padre Francisco me ha creado y publicado Cardenal de la Diaconía de Santa María Auxiliadora en Via Tuscolana; que con fecha 5 de marzo de 2024 me ha asignado la sede titular de Ursona, con dignidad arzobispal, y que el 20 de abril de 2024 he recibido la Ordenación Episcopal en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma;
– considerando que el religioso elevado al Episcopado está sometido exclusivamente al Romano Pontífice (can. 705);
– teniendo en cuenta que, de conformidad con el can. 184 §1 CIC «el oficio eclesiástico se pierde por transcurso del tiempo prefijado» y que, por decreto del 19 de abril de 2024, el Santo Padre ha dispuesto «de manera excepcional y solo por este caso» la prosecución de mi servicio corno Rector Mayor, después de la ordenación episcopal, hasta el 16 de agosto de 2024,
por el presente acto

DECLARO

que, habiéndose cumplido el tiempo establecido por dicho decreto, a partir de la fecha de hoy ceso en el cargo de Rector Mayor de la Sociedad de San Francisco de Sales.

De conformidad con el art. 143 de las Constituciones, el Vicario Don Stefano Martoglio se hace cargo, ad interim, del gobierno de la Sociedad, hasta la elección del Rector Mayor que tendrá lugar durante el 29° Capitulo General convocado en Turín del 16 de febrero al 12 de abril de 2025.

Ángel Fernández Cardinale Artime
Prot. 24/0406
Roma, 16.08.2024




Entrevista con don Luis Víctor SEQUEIRA GUTIÉRREZ, Inspector de la Inspectoría de Angola

Hemos planteado a don Luis Víctor SEQUEIRA GUTIÉRREZ, nuevo Inspector de la Inspectoría de Angola (ANG), algunas preguntas para los lectores del Boletín Salesiano OnLine.

Su nombramiento se debe a que el anterior Superior de los Salesianos en Angola, Padre Martín Lasarte, fue nombrado Obispo de la Diócesis de Lwena.
Con este nombramiento, el Rector Mayor también ha decidido, de nuevo tras consultar a su Consejo, elevar la Visitaduría de Angola al rango de Inspectoría, a partir del día de la toma de posesión del Padre Sequeira Gutiérrez. Será, por tanto, el primer Inspector de la nueva Inspectoría.
Hijo de Cristóbal Sequeira y Victoria Gutiérrez, Victor Luís Sequeira Gutiérrez nació el 22 de marzo de 1964, en Asunción, Paraguay. Cursó el aspirantado salesiano en Ypacaraí en 1984, el prenoviciado en 1985 y finalmente el noviciado en La Plata, Argentina, en 1986. Hizo su primera profesión el 31 de enero de 1987. Sus estudios de filosofía lo llevaron a São Paulo, Brasil, y a la Universidad Católica de Asunción.
De 1992 a 2020 trabajó como misionero en Angola, ocupando diversos cargos: ecónomo de la casa de formación «Don Bosco» de Luanda (1997-98), director de la Misión Católica de Libolo (1998-2005), director y párroco de Dondo (2005-11). De 2011 a 2014 fue Director del Centro de Formación de Luanda, así como Vicedirector del ‘Institut Supérieur de Philosophie et Pédagogie Don Bosco’ de Luanda, ahora conocido como ISDB.
Anteriormente, fue Superior de los Salesianos de Angola durante el sexenio 2014-2020.
En noviembre de 2020, fue enviado a Portugal para formar parte del equipo de formación de estudiantes de Teología en Lisboa, donde también sirvió brevemente como capellán en el Centro de Rehabilitación Médica de Alcoitão. Finalmente, en febrero de 2023, regresó a Angola, donde acababa de ser nombrado director y párroco de la comunidad de Lwena.
El Padre Sequeira Gutiérrez habla con fluidez español, guaraní, francés, italiano y portugués.

¿Puedes hacernos una autopresentación?
Soy Padre Victor Luís Sequeira Gutiérrez, inspector de Angola. Estoy en Angola hace 32 años, soy paraguayo.

¿Cómo surgió tu vocación?
En una época de dictadura militar y una Iglesia donde los jóvenes encontraban un lugar de libre expresión, el encuentro con la Palabra lleva a la conversión y al compromiso, sentí ser llamado para estar al servicio de esta Iglesia que lleva a la liberación, especialmente a los jóvenes.

¿Por qué salesiano?
Porque mis raíces fueron salesianas, mi madre conoció ambientes salesianos en contacto con las FMA y mi padre con el oratorio y sacerdotes que fueron verdaderos padre (papás); también yo nací y crecí en una parroquia salesiana, podemos decir que mi naturaleza es salesiana.

¿Recuerdas a algún educador en particular?
Padre Edmundo Candia, P. Rojas, P. Aquino.

¿Por qué misionero?
Todo comenzó ya en el aspirantado cuando entré en contacto con las misiones del Chaco, después también con las misiones del África y el proyecto África. Desde entonces me sentí llamado.

¿Cuáles son las mayores dificultades que has encontrado?
El encuentro del evangelio con la cultura local donde la vida y la dignidad de las personas deben ser valorizadas.

¿Cuáles son las mayores alegrías que has encontrado?
Como la gente no pierde la esperanza y siempre te regalan una sonrisa, la gratitud que tienen hacia los misioneros.

¿Cómo te encuentras trabajando en un entorno como éste?
Sobre todo, útil como instrumento de Dios, no indispensable, y por tanto realizado como consagrado y misionero.

¿Cómo son los jóvenes de la zona?
Son alegres, llenos de vitalidad, disponibles para aprender, formarse y desarrollarse.

¿Se persigue a los cristianos de la zona?
No, gracias Dios, Angola es mayoritariamente cristiana.

¿Cuáles son los grandes retos de la evangelización y la misión hoy en día?
La formación humana y el anuncio del evangelio, diálogo en profundidad con la cultura.

¿Qué se podría hacer más y mejor?
Dar calidad a la educación y formación profesional, hacer encarnar más el evangelio en la cultura, catequesis que toque la realidad actual.




Sobre alas de la esperanza Mensaje del Vicario del Rector Mayor

Con gran sencillez, con tranquilidad y en total continuidad, permaneciendo en mi servicio de Vicario durante los próximos meses apoyaré al Rector Mayor en la conducción de la Congregación a un Capítulo General, el 29, en febrero de 2025.

            Queridos lectores del Boletín Salesiano, escribo estas líneas con inquietud porque, siendo lector del Boletín Salesiano desde que era niño en mi familia, me encuentro ahora en una página distinta al tener que escribir en el primer artículo, el reservado al Rector Mayor.
Lo hago con gusto, porque este honor me permite dar gracias a Dios por nuestro don Ángel, hoy Cardenal de la Santa Iglesia Romana, que acaba de cumplir 10 años de valioso servicio a la Congregación y a la Familia Salesiana, tras su elección en el XXVII Capítulo General de 2014.
            A la distancia de 10 años después de aquel día, ya está plenamente al servicio del Santo Padre, para cuanto el Papa Francisco le encomiende. Lo llevamos en el corazón y lo acompañamos con la oración agradecida, por el bien que nos ha hecho, porque el tiempo no disminuye, sino que fortalece la gratitud. Su historia personal es un acontecimiento histórico para él, pero también para todos nosotros.
Su partida, en sentido canónico para un servicio aún mayor a la Iglesia, es un permanecer siempre con nosotros y en nosotros.

En total continuidad
            Y ahora como Congregación, y por extensión como Familia Salesiana, ¿cómo seguimos adelante?
            Muy sencillo, con tranquilidad y en total continuidad. El Vicario del Rector Mayor, según las Constituciones Salesianas, tiene también la tarea de sustituir al Rector Mayor en caso de necesidad. Así será, hasta el próximo Capítulo General.
            Las Constituciones Salesianas lo dicen de manera más orgánica y articulada, pero el concepto fundamental es éste. Permaneciendo en mi servicio de Vicario en los próximos meses sustituiré al Rector Mayor llevando la Congregación al Capítulo General, el 29 de febrero de 2025.
            Se trata de una tarea exigente para la que pido de inmediato vuestras oraciones e invocación al Espíritu Santo para ser fiel al Señor Jesucristo, con el corazón de Don Bosco.

Mi nombre es Esteban
            Antes de pasar a lo importante, unas palabras para presentarme: me llamo Stefano, nací en Turín en el seno de una familia típica de nuestra tierra; hijo de un padre exalumno salesiano, que quiso enviarme a la misma escuela donde él había estado en su momento, y de una madre maestra, también exalumna de una escuela católica. De ellos recibí la vida y la vida de fe, sencilla y concreta. Así crecimos mi hermana y yo, somos solo dos.
            Mis padres ya están en el cielo, en las manos de Dios, y estarán sonriendo mucho cuando vean las cosas que le pasan a su hijo… seguramente comentarán: ¡dun Bosch tenje nà man sla testa! (¡Don Bosco ponle una mano en la cabeza!).

            Salesianamente hablando, siempre he formado parte de la Inspectoría Salesiana de Piamonte-Valle de Aosta, hasta que en el CG27 me pidieron coordinar la Región Mediterránea (todas las realidades salesianas alrededor del Mar Mediterráneo, en los tres continentes que lo bordean… pero incluyendo también Portugal y algunas zonas de Europa del Este). Una experiencia salesiana maravillosa, que me transformó, haciéndome internacional en mi manera de ver y sentir las cosas. El CG28 dio el segundo paso, pidiéndome ser Vicario del Rector Mayor, ¡y aquí estamos! 10 años al lado del P. Ángel, aprendiendo en estos años a sentir el corazón del mundo, para una congregación que está verdaderamente extendida por toda la tierra.

El futuro próximo
            El servicio de estos próximos meses, hasta febrero de 2025, es pues acompañar a la Congregación al próximo Capítulo General, que se celebrará en Turín Valdocco a partir del 16 de febrero de 2025.
            Queridos amigos, el Capítulo General es el momento más alto e importante de la vida de la Congregación, cuando los representantes de todas las Provincias de la Congregación se reúnen (estamos hablando más de 250 hermanos) esencialmente para tres cosas: conocerse, orar y reflexionar para “pensar en el presente y en el futuro de la Congregación” y elegir al próximo Rector Mayor y a todo su Consejo. Un momento muy importante, por tanto, que nuestro don Ángel ha dirigido en su reflexión al tema “Apasionados por Jesucristo y dedicados a los jóvenes”. Este tema que el Rector Mayor ha elegido para la congregación se articulará en tres aspectos diferentes y complementarios: la centralidad de Cristo en nuestra vida personal, la consagración religiosa; la dimensión de nuestra vocación comunitaria, en la fraternidad y corresponsabilidad laical a la que se confía la misión; los aspectos institucionales de nuestra congregación, la verificación de la animación y gobierno en el acompañamiento de la Congregación. Tres aspectos para un único tema generador.
            Nuestra Congregación tiene una gran necesidad de este Capítulo General, que llega después de tantos acontecimientos que nos han conmovido a todos. Pensemos que el último Capítulo General se celebró cerca de la Pandemia.

Construir la esperanza
            Celebrar un Capítulo General es celebrar la Esperanza, construir la Esperanza a través de las decisiones institucionales y personales que permiten al “sueño” de Don Bosco continuar, darle un presente y un futuro. Cada persona está llamada a ser un sueño, en el corazón de Dios, un sueño realizado.

            En la tradición salesiana existe aquella hermosa frase que Don Bosco dijo a Don Rua, llamado de nuevo a Valdocco para ocupar concretamente el lugar de Don Bosco:
            “Has hecho Don Bosco en Mirabello. Ahora lo harás aquí, en el Oratorio”.
            Esto es lo que realmente cuenta: “Ser Don Bosco hoy” y es el mayor regalo que podemos hacer a este mundo.




Congreso sobre la Comunicación 2024, Shaping Tomorrow

Del 1 al 7 de agosto de 2024 se celebrará en la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) de Roma un Congreso sobre la Comunicación, titulada “Shaping Tomorrow”. Los organizadores son el Sector para la Comunicación de la Congregación Salesiana y la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Pontificia Universidad Salesiana. El objetivo es señalar nuevos caminos en la comunicación social, para “dar forma al mañana”. Presentamos la visión de los organizadores.

             “Cuando se reza para que llueva, hay que tener en cuenta el barro”. Así dijo Denzel Washington, recordando las palabras de su padre. En el contexto de los medios y la comunicación, la lluvia está representada por las nuevas herramientas y oportunidades tecnológicas del siglo XXI, como la inteligencia artificial, Internet de alta velocidad, las redes sociales, los ordenadores, los portátiles, los teléfonos inteligentes y las tablets. El barro está representado por las noticias falsas, el ciberacoso y el discurso del odio, la desaparición de las habilidades sociales y comunicativas, los filtros y las burbujas de información, la exclusión digital, entre otros.

            Shaping Tomorrow es el lema del Congreso de Comunicación 2024, que se celebrará en Roma del 1 al 7 de agosto de 2024. En comunicación social, no se trata de un paraguas protector contra el chaparrón; al fin y al cabo, esperamos que llueva, igual que deseamos una buena comunicación. Se trata más bien de construir carreteras, aceras, alcantarillas y puentes, evitando y reduciendo el barro en la ciudad llamada comunicación social, Internet o medios sociales. En el contexto de las nuevas formas de comunicación, se trata de desarrollar las posibilidades tecnológicas siendo conscientes al mismo tiempo de los aspectos negativos y desafíos.

            Dar forma al mañana, a medida que cambia la era de la comunicación, es como abrir la puerta adecuada sin la actitud de ingenuidad de que hay una persona esperando detrás de cada puerta. La ingenuidad en el mundo de la tecnología moderna es como compartir tus emociones con la inteligencia artificial y creer que mostrará una empatía sin límites. Un smartphone moderno no es humano, una computadora portátil no es un humano, un servidor no es humano. Sin embargo, a veces nos comportamos ingenuamente, como si el hardware y el software sustituyeran a nuestra madre, nuestro padre, nuestra familia, nuestra comunidad y las emociones que experimentamos, los deseos que queremos cumplir y las necesidades que necesitamos satisfacer. Buscamos un ser humano donde no lo hay. Lo que obtenemos en su lugar es un sustituto caricaturesco de la humanidad, las relaciones interpersonales y el tan deseado amor: la necesidad de amar a los demás y la necesidad de ser amado por los demás. Forjar el mañana significa, por el contrario, construir la comunicación a partir de una sólida antropología cristiana, sin caricatura de la humanidad y respetando la dignidad humana.

            El desarrollo de la tecnología de la comunicación en las últimas décadas ha hecho de nuestra sociedad una aldea global, donde la información viaja a la velocidad de la luz. A veces el poder de una pequeña noticia equivale al de un huracán del que habla el mundo entero. En un mundo en el que la comunicación se está convirtiendo no sólo en transmisión de información, sino también en construcción de relaciones e influencia en la sociedad, Shaping Tomorrow es una invitación a participar activamente en la configuración del mundo que está por venir. Sitúa al ser humano y su dignidad en el centro, en línea con la norma personalista de Juan Pablo II.

Modelar el mañana
            – lo entendemos como una llamada a modelar el futuro de la comunicación salesiana a través de una comunicación responsable y eficaz;
            – significa poner en el centro al ser humano y su dignidad;
            – es promover la enseñanza de la Iglesia sobre la comunicación social;
            – trata de la ética en la comunicación social basada en una sólida antropología;
            – quiere generar y promover soluciones en el campo de la comunicación, realizando investigaciones y aportando análisis, especialmente desde una perspectiva salesiana;
            – es reunir experiencia e información para generar nuevas ideas, resultados y recomendaciones en el campo de la comunicación social;
            – en plena revolución digital, requiere la formación de profesionales de los medios de comunicación.
            – es participar activamente en el debate público y buscar soluciones a los problemas de la comunicación social;
            – es actuar a escala internacional e influir en los procesos de toma de decisiones aportando recomendaciones y soluciones.

Temas que se tratarán en el Congreso

1. Cambio de época: cultura digital e Inteligencia Artificial – Fabio Pasqualetti, sdb

2. Cambios de época en la comunicación – Fabio Bolzetta
3. Creadores de nuevos lenguajes y paradigmas para la evangelización, especialmente en el entorno digital – Hna. Xiskya Valladares
4. La comunicación con los emigrantes y refugiados – Maurizio di Schino
5. Buenas prácticas de evangelización en las redes sociales – Hna. Xiskya Valladares
6. La Iglesia en el mundo digital y la aproximación a las nuevas tecnologías en la comunicación eclesial – Fabio Bolzetta
7. La comunicación con las nuevas generaciones, en particular con la Generación Z y Alfa. ¿Cómo es la comunicación con las nuevas generaciones en el siglo XXI, tanto cara a cara como en el entorno digital? – Mark McCrindle
8. La comunicación interna y externa en la Iglesia – los tres papas – Valentina Alazraki
9. La comunicación de crisis – Valentina Alazraki
10. Involucrar al público joven – 10 consejos para dirigirse al público de la Generación Z – Laura Wagner-Meyer
11. Periodismo móvil – Simone Ferretti
12. Creadores de contenidos – Simone Ferretti
13. Migrantes y refugiados – en el contexto de la comunicación con la generación más joven a través de los medios sociales – Laura Wagner-Meyer
14. ¿Cómo puede la labor de la Iglesia católica comprender mejor las transformaciones digitales que se están produciendo en el mundo moderno? – Andy Stalman
15. ¿Cómo puede la estrategia de marca mejorar la labor de los Salesianos en el mundo? – Andy Stalman
16. Comunicación con migrantes y refugiados – Donatella Parisi

Detalles del Congreso en el sitio web, https://www.shapingtomorrowsdb.org




Exposición por el 200 aniversario del sueño de don Bosco

Un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro: exposición temporal por el 200 aniversario del sueño de don Bosco. Museo Casa Don Bosco

Hacer referencia a la biografía de don Bosco sin mencionar el mundo de los sueños es suprimir un aspecto importante de su identidad. La vida del santo estuvo marcada por lo sobrenatural, por las visiones y los sueños que Dios le enviaba desde su infancia, cuando entre los nueve y los diez años, Giovannino Bosco tuvo su primer sueño, que le quedó profundamente marcado y le acompañó durante toda su vida.

El sueño fue considerado profético porque iluminó su proyecto de vida, tanto en la elección del estado eclesiástico como en la dedicación total a la juventud pobre y abandonada. De hecho, en cierto modo marcó su camino, dado que inició en los prados de Becchi, su ciudad natal, se concretizó e hizo realidad en Turín cuando se estabilizó en el barrio de Valdocco y lo recordó en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Castro Pretorio en Roma, un año antes de morir. Paralelamente, desde 1875, con las misiones salesianas, abrazaba diferentes continentes del mundo llegando hasta la actualidad, donde la presencia salesiana trabaja por mantener vivo el sueño del fundador.

Dos siglos después, conscientes de que el sueño que tuvo don Bosco sigue siendo un acontecimiento que permanece actual, el museo de la casa madre de Valdocco-Turín, Museo Casa Don Bosco, inauguró una exposición temporal el 22 de mayo que permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre de 2024.

La muestra, fruto de una investigación previa, se encuentra dividida en diferentes secciones que profundizan en la narración, la historia, la iconografía del sueño en las artes y la resonancia del sueño hoy, doscientos años después.

La selección de los objetos histórico-artísticos en diferentes soportes contribuye a descubrir diferentes momentos de la historia salesiana que recuerdan este acontecimiento crucial en la vida del santo. Junto a las fotografías históricas, se presentan objetos del periodo comprendido entre la beatificación (1929) y canonización (1934), cuando comenzó la representación del Sueño en las artes: ilustraciones en los libros, postales, monedas conmemorativas, óleos, pinturas sobre papel, etc.

La exposición presenta una importante selección de láminas originales. Los artistas Corrado Mezzana (1890- 1952), Guido Grilli (1905-1967), Cosimo [Nino] Musío (1933-2017) y Alarico Gattia (1927- 2022) son algunos de los autores. Los cómics de Grilli, Musío y Gattia fueron encargados por la Libreria della Dottrina Cristiana (1941), fundada por el cuarto sucesor de Don Bosco, don Pietro Ricaldone (1870-1951). La actual Editorial Elledici conserva estas obras, que se han difundido en diversas publicaciones, medios, formatos e idiomas de todo el mundo en esta exposición se muestran por primera vez los originales.

Complementan la exposición las diecisiete fotografías ganadoras del concurso internacional de fotografía convocado en enero de 2024 y promovido por la casa museo con el objetivo de acoger el talento artístico y creativo de todo el mundo salesiano. Las instantáneas se encuentran descritas por los propios autores en el idioma original y proceden de Italia, México, Panamá, Eslovaquia, España y Venezuela.

Estas imágenes dialogan entre pasado, presente y futuro y nos hacen reflexionar sobre cómo, dos siglos después, el Sueño de Don Bosco se ha hecho realidad en las presencias salesianas de todo el mundo.

Asimismo, el sector de Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana promueve la celebración del Sínodo de los jóvenes y, con motivo del bicentenario del sueño, recogió en la publicación “Diamantes ocultos” más de 200 sueños de jóvenes de todo el mundo, algunos de ellos, expuestos en la muestra.

Foto: Guido Grilli (1905-1967), Sogno di Giovannino, 16.6 x 23 cm., 1952, filmina D15, cuadro n. 4. Archivio Storico Editrice Elledici.

dra. Ana MARTÍN GARCÍA
Historiadora del arte, conservadora del patrimonio cultural y doctora europea (Doctor Europaus) en artes visuales por la Universidad de Bolonia. Antigua alumna de los Salesianos de Estrecho (Madrid, España). Desde 2023 trabaja en la dirección del Museo Casa Don Bosco de Valdocco-Turín como Coordinadora General.