El Venerable Mons. Stefano Ferrando

Mons. Stefano Ferrando fue un ejemplo extraordinario de dedicación misionera y servicio episcopal, conjugando el carisma salesiano con una profunda vocación al servicio de los más pobres. Nacido en 1895 en Piamonte, ingresó joven en la Congregación Salesiana y, tras prestar servicio militar durante la Primera Guerra Mundial, que le valió la medalla de plata al valor, se dedicó al apostolado en la India. Obispo de Krishnagar y luego de Shillong durante más de treinta años, caminó incansablemente entre las poblaciones, promoviendo la evangelización con humildad y profundo amor pastoral. Fundó instituciones, apoyó a los catequistas laicos y encarnó en su vida el lema «Apóstol de Cristo». Su vida fue un ejemplo de fe, abandono a Dios y total entrega, dejando un legado espiritual que sigue inspirando la misión salesiana en el mundo.

El venerable obispo Stefano Ferrando supo conjugar su vocación salesiana con su carisma misionero y su ministerio episcopal. Nacido el 28 de septiembre de 1895 en Rossiglione (Génova, diócesis de Acqui), hijo de Agostino y Giuseppina Salvi, se distinguió por un ardiente amor a Dios y una tierna devoción a la Virgen María. En 1904 ingresó en las escuelas salesianas, primero en Fossano y luego en Turín – Valdocco, donde conoció a los sucesores de Don Bosco y a la primera generación de salesianos, y emprendió los estudios sacerdotales; mientras tanto alimentaba el deseo de partir como misionero. El 13 de septiembre de 1912 hizo su primera profesión religiosa en la Congregación Salesiana de Foglizzo. Llamado a las armas en 1915, participa en la Primera Guerra Mundial. Por su valor, recibe la medalla de plata al valor. De vuelta a casa en 1918, emite los votos perpetuos el 26 de diciembre de 1920.
Fue ordenado sacerdote en Borgo San Martino (Alessandria) el 18 de marzo de 1923. El 2 de diciembre del mismo año, con nueve compañeros, se embarcó en Venecia como misionero a la India. El 18 de diciembre, tras 16 días de viaje, el grupo llegó a Bombay y el 23 de diciembre a Shillong, lugar de su nuevo apostolado. Como maestro de novicios, educó a los jóvenes salesianos en el amor a Jesús y a María y tuvo un gran espíritu de apostolado.
El 9 de agosto de 1934, el Papa Pío XI lo nombró obispo de Krishnagar. Su lema era “Apóstol de Cristo”. En 1935, el 26 de noviembre, fue trasladado a Shillong, donde permaneció como obispo durante 34 años. Mientras trabajaba en una situación difícil de impacto cultural, religioso y social, el obispo Ferrando se esforzó incansablemente por estar cerca de la gente que le había sido confiada, trabajando con celo en la vasta diócesis que abarcaba toda la región del noreste de la India. Prefería desplazarse a pie antes que, en coche, que habría tenido a su disposición: esto le permitía encontrarse con la gente, detenerse a hablar con ellos, implicarse en sus vidas. Este contacto directo con la vida de la gente fue una de las principales razones de la fecundidad de su anuncio evangélico: la humildad, la sencillez, el amor a los pobres llevaron a muchos a convertirse y a pedir el bautismo. Creó un seminario para la formación de jóvenes salesianos indios, construyó un hospital, erigió un santuario dedicado a María Auxiliadora y fundó la primera congregación de hermanas indígenas, la Congregación de las Hermanas Misioneras de María Auxiliadora (1942).

Hombre de carácter fuerte, no se desanimó ante las innumerables dificultades, que afrontó con una sonrisa y mansedumbre. La perseverancia ante los obstáculos fue una de sus principales características. Trató de unir el mensaje evangélico con la cultura local en la que debía insertarse. Era intrépido en sus visitas pastorales, que realizaba a los lugares más remotos de la diócesis, para recuperar la última oveja perdida. Mostró una especial sensibilidad y promoción por los catequistas laicos, a los que consideraba complementarios de la misión del obispo y de los que dependía gran parte de la fecundidad del anuncio del Evangelio y su penetración en el territorio. Su atención a la pastoral familiar era también inmensa. A pesar de sus numerosos compromisos, el Venerable era un hombre con una rica vida interior, alimentada por la oración y el recogimiento. Como pastor, era apreciado por sus hermanas, sacerdotes, hermanos salesianos y en el episcopado, así como por la gente, que lo sentía profundamente cercano. Se entregó con creatividad a su rebaño, atendiendo a los pobres, defendiendo a los intocables, cuidando a los enfermos de cólera.
Las piedras angulares de su espiritualidad fueron su vínculo filial con la Virgen María, su celo misionero, su continua referencia a Don Bosco, como se desprende de sus escritos y en toda su actividad misionera. El momento más luminoso y heroico de su virtuosa vida fue su partida de la diócesis de Shillong. Monseñor Ferrando tuvo que presentar su renuncia al Santo Padre cuando aún se encontraba en la plenitud de sus facultades físicas e intelectuales, para permitir el nombramiento de su sucesor, que debía ser elegido, según las instrucciones de sus superiores, entre los sacerdotes locales que él había formado. Fue un momento particularmente doloroso, vivido por el gran obispo con humildad y obediencia. Comprendió que era el momento de retirarse en oración según la voluntad del Señor.
Regresó a Génova en 1969 y prosiguió su actividad pastoral, presidiendo las ceremonias para conferir la Confirmación y dedicándose al sacramento de la Penitencia.
Fue fiel a la vida religiosa salesiana hasta el final, decidiendo vivir en comunidad y renunciando a los privilegios que su condición de obispo podría haberle reservado. Siguió siendo “misionero” en Italia. No “un misionero que se mueve, sino […] un misionero que es”: no un misionero que se mueve, sino un misionero que es. Su vida en esta última temporada se convirtió en una vida “irradiante”. Se convirtió en un “misionero de la oración” que decía: «Me alegro de haberme marchado para que otros puedan tomar el relevo y hacer obras tan maravillosas».
Desde Génova Quarto, siguió animando la misión de Assam, sensibilizando y enviando ayuda financiera. Vivió esta hora de purificación con espíritu de fe, de abandono a la voluntad de Dios y de obediencia, tocando con su propia mano el pleno significado de la expresión evangélica ‘no somos más que siervos inútiles’, y confirmando con su vida el caetera tolle, el aspecto oblativo-sacrificial de la vocación salesiana. Murió el 20 de junio de 1978 y fue enterrado en Rossiglione, su tierra natal. En 1987 sus restos mortales fueron llevados a la India.
En docilidad al Espíritu llevó a cabo una fecunda acción pastoral, que se manifestó en un gran amor a los pobres, en humildad de espíritu y caridad fraterna, en la alegría y el optimismo del espíritu salesiano.
Junto a muchos misioneros que compartieron con él la aventura del Espíritu en la tierra de la India, entre ellos los Siervos de Dios Francesco Convertini, Costantino Vendrame y Oreste Marengo, Mons. Ferrando inauguró un nuevo método misionero: ser misionero itinerante. Tal ejemplo es una advertencia providencial, especialmente para las congregaciones religiosas tentadas por un proceso de institucionalización y cierre, para que no pierdan la pasión de salir al encuentro de las personas y de las situaciones de mayor pobreza e indigencia material y espiritual, yendo donde nadie quiere ir y confiándose como ella lo hizo. “Miro al futuro con confianza, confiando en María Auxiliadora…. Me encomendaré a María Auxiliadora que ya me salvó de tantos peligros”.




Santa Mónica, madre de San Agustín, testigo de esperanza

Una mujer de fe inquebrantable, de lágrimas fecundas, escuchada por Dios después de diecisiete largos años. Un modelo de cristiana, esposa y madre para toda la Iglesia. Una testigo de esperanza que se ha transformado en una poderosa intercesora en el Cielo. El mismo Don Bosco recomendaba a las madres, afligidas por la vida poco cristiana de sus hijos, que se encomendaran a ella en sus oraciones.

En la gran galería de santos y santas que han marcado la historia de la Iglesia, Santa Mónica (331-387) ocupa un lugar singular. No por milagros espectaculares, no por la fundación de comunidades religiosas, no por empresas sociales o políticas relevantes. Mónica es recordada y venerada ante todo como madre, la madre de Agustín, el joven inquieto que gracias a sus oraciones, a sus lágrimas y a su testimonio de fe se convirtió en uno de los más grandes Padres de la Iglesia y Doctores de la fe católica.
Pero limitar su figura al papel materno sería injusto y empobrecedor. Mónica es una mujer que supo vivir su vida ordinaria —esposa, madre, creyente— de manera extraordinaria, transfigurando la cotidianidad a través de la fuerza de la fe. Es un ejemplo de perseverancia en la oración, de paciencia en el matrimonio, de esperanza inquebrantable frente a las desviaciones de su hijo.
Las noticias sobre su vida nos llegan casi exclusivamente de las Confesiones de Agustín, un texto que no es una crónica, sino una lectura teológica y espiritual de la existencia. Sin embargo, en esas páginas Agustín traza un retrato inolvidable de su madre: no solo una mujer buena y piadosa, sino un auténtico modelo de fe cristiana, una “madre de las lágrimas” que se convierten en fuente de gracia.

Los orígenes en Tagaste
Mónica nació en el año 331 en Tagaste, ciudad de Numidia, Souk Ahras en la actual Argelia. Era un centro dinámico, marcado por la presencia romana y por una comunidad cristiana ya arraigada. Provenía de una familia cristiana acomodada: la fe ya era parte de su horizonte cultural y espiritual.
Su formación estuvo marcada por la influencia de una nodriza austera, que la educó en la sobriedad y la templanza. San Agustín escribirá de ella: “No hablaré por esto de sus dones, sino de tus dones a ella, que no se había hecho a sí misma, ni se había educado a sí misma. Tú la creaste sin que ni siquiera el padre y la madre supieran qué hija tendrían; y la vara de tu Cristo, es decir, la disciplina de tu Unigénito, la instruyó en tu temor, en una casa de creyentes, miembro sano de tu Iglesia.” (Confesiones IX, 8, 17).

En las mismas Confesiones Agustín también relata un episodio significativo: la joven Mónica había adquirido la costumbre de beber pequeños sorbos de vino de la bodega, hasta que una sirvienta la reprendió llamándola “borracha”. Esa reprimenda le bastó para corregirse definitivamente. Esta anécdota, aparentemente menor, muestra su honestidad para reconocer sus propios pecados, dejarse corregir y crecer en virtud.

A la edad de 23 años, Mónica fue dada en matrimonio a Patricio, un funcionario municipal pagano, conocido por su carácter colérico y su infidelidad conyugal. La vida matrimonial no fue fácil: la convivencia con un hombre impulsivo y distante de la fe cristiana puso a prueba su paciencia.
Sin embargo, Mónica nunca cayó en el desánimo. Con una actitud de mansedumbre y respeto, supo conquistar progresivamente el corazón de su marido. No respondía con dureza a los arrebatos de ira, no alimentaba conflictos inútiles. Con el tiempo, su constancia dio fruto: Patricio se convirtió y recibió el bautismo poco antes de morir.
El testimonio de Mónica muestra cómo la santidad no se expresa necesariamente en gestos clamorosos, sino en la fidelidad cotidiana, en el amor que sabe transformar lentamente las situaciones difíciles. En este sentido, es un modelo para tantas esposas y madres que viven matrimonios marcados por tensiones o diferencias de fe.

Mónica madre
Del matrimonio nacieron tres hijos: Agustín, Navigio y una hija de la que no sabemos el nombre. Mónica derramó sobre ellos todo su amor, pero sobre todo su fe. Navigio y la hija siguieron un camino cristiano lineal: Navigio se hizo sacerdote; la hija emprendió el camino de la virginidad consagrada. Agustín, en cambio, pronto se convirtió en el centro de sus preocupaciones y de sus lágrimas.
Ya de niño, Agustín mostraba una inteligencia extraordinaria. Mónica lo envió a estudiar retórica a Cartago, deseosa de asegurarle un futuro brillante. Pero junto a los progresos intelectuales llegaron también las tentaciones: la sensualidad, la mundanidad, las malas compañías. Agustín abrazó la doctrina maniquea, convencido de encontrar en ella respuestas racionales al problema del mal. Además, comenzó a convivir sin casarse con una mujer de la que tuvo un hijo, Adeodato. Las desviaciones de su hijo llevaron a Mónica a negarle la acogida en su propia casa. Pero no por eso dejó de orar por él y de ofrecer sacrificios: “de mi madre, con el corazón sangrante, se te ofrecía por mí noche y día el sacrificio de sus lágrimas”. (Confesiones V, 7,13) y “derramaba más lágrimas de las que derraman las madres por la muerte física de sus hijos” (Confesiones III, 11,19).

Para Mónica fue una herida profunda: el hijo, que había consagrado a Cristo en el seno, se estaba perdiendo. El dolor era indecible, pero nunca dejó de esperar. El propio Agustín escribirá: “El corazón de mi madre, herido por tal herida, nunca se habría curado: porque no puedo expresar adecuadamente sus sentimientos hacia mí y cuánto mayor fue su trabajo al parirme en espíritu que el que tuvo al parirme en la carne.” (Confesiones V, 9,16).

Surge espontánea la pregunta: ¿por qué Mónica no bautizó a Agustín inmediatamente después de nacer?
En realidad, aunque el bautismo de niños ya era conocido y practicado, aún no era una práctica universal. Muchos padres preferían posponerlo hasta la edad adulta, considerándolo un “lavado definitivo”: temían que, si el bautizado pecaba gravemente, la salvación se vería comprometida. Además, Patricio, aún pagano, no tenía ningún interés en educar a su hijo en la fe cristiana.
Hoy vemos claramente que fue una elección desafortunada, ya que el bautismo no solo nos hace hijos de Dios, sino que nos da la gracia de vencer las tentaciones y el pecado.
Una cosa, sin embargo, es cierta: si hubiera sido bautizado de niño, Mónica se habría ahorrado a sí misma y a su hijo tantos sufrimientos.

La imagen más fuerte de Mónica es la de una madre que reza y llora. Las Confesiones la describen como una mujer incansable en interceder ante Dios por su hijo.
Un día, un obispo de Tagaste —según algunos, el mismo Ambrosio— la tranquilizó con palabras que han quedado célebres: “Ve, no puede perderse el hijo de tantas lágrimas”. Esa frase se convirtió en la estrella polar de Mónica, la confirmación de que su dolor materno no era en vano, sino parte de un misterioso designio de gracia.

Tenacidad de una madre
La vida de Mónica fue también un peregrinaje tras los pasos de Agustín. Cuando su hijo decidió partir a escondidas hacia Roma, Mónica no escatimó esfuerzos; no dio la causa por perdida, sino que lo siguió y lo buscó hasta que lo encontró. Lo alcanzó en Milán, donde Agustín había obtenido una cátedra de retórica. Allí encontró una guía espiritual en San Ambrosio, obispo de la ciudad. Entre Mónica y Ambrosio nació una profunda sintonía: ella reconocía en él al pastor capaz de guiar a su hijo, mientras que Ambrosio admiraba su fe inquebrantable.
En Milán, la predicación de Ambrosio abrió nuevas perspectivas a Agustín. Él abandonó progresivamente el maniqueísmo y comenzó a mirar el cristianismo con nuevos ojos. Mónica acompañaba silenciosamente este proceso: no forzaba los tiempos, no pretendía conversiones inmediatas, sino que oraba y lo sostenía y permanecía a su lado hasta su conversión.

La conversión de Agustín
Dios parecía no escucharla, pero Mónica nunca dejó de rezar y de ofrecer sacrificios por su hijo. Después de diecisiete años, finalmente sus súplicas fueron escuchadas — ¡y de qué manera! Agustín no solo se hizo cristiano, sino que se convirtió en sacerdote, obispo, doctor y padre de la Iglesia.
Él mismo lo reconoce: “Tú, sin embargo, en la profundidad de tus designios, escuchaste el punto vital de su deseo, sin preocuparte por el objeto momentáneo de su petición, sino cuidando de hacer de mí lo que siempre te pedía que hicieras.” (Confesiones V, 8,15).

El momento decisivo llegó en el año 386. Agustín, atormentado interiormente, luchaba contra las pasiones y las resistencias de su voluntad. En el célebre episodio del jardín de Milán, al escuchar la voz de un niño que decía “Tolle, lege” (“Toma, lee”), abrió la Carta a los Romanos y leyó las palabras que le cambiaron la vida: “Revestíos del Señor Jesucristo y no sigáis los deseos de la carne” (Rm 13,14).
Fue el comienzo de su conversión. Junto a su hijo Adeodato y algunos amigos se retiró a Cassiciaco para prepararse para el bautismo. Mónica estaba con ellos, partícipe de la alegría de ver finalmente escuchadas las oraciones de tantos años.
La noche de Pascua del 387, en la catedral de Milán, Ambrosio bautizó a Agustín, Adeodato y los demás catecúmenos. Las lágrimas de dolor de Mónica se transformaron en lágrimas de alegría. Siguió a su servicio, tanto que en Cassiciaco Agustín dirá: “Cuidó como si de todos hubiera sido madre y nos sirvió como si de todos hubiera sido hija.”

Ostia: el éxtasis y la muerte
Después del bautismo, Mónica y Agustín se prepararon para regresar a África. Deteniéndose en Ostia, a la espera del barco, vivieron un momento de intensísima espiritualidad. Las Confesiones narran el éxtasis de Ostia: madre e hijo, asomados a una ventana, contemplaron juntos la belleza de la creación y se elevaron hacia Dios, saboreando la bienaventuranza del cielo.
Mónica dirá: “Hijo, en cuanto a mí, ya no encuentro ningún atractivo para esta vida. No sé qué hago todavía aquí abajo y por qué me encuentro aquí. Este mundo ya no es objeto de deseos para mí. Había una sola razón por la que deseaba permanecer un poco más en esta vida: verte cristiano católico, antes de morir. Dios me ha escuchado más allá de todas mis expectativas, me ha concedido verte a su servicio y liberado de las aspiraciones de felicidad terrena. ¿Qué hago aquí?” (Confesiones IX, 10,11). Había alcanzado su meta terrenal.
Algunos días después, Mónica se enfermó gravemente. Sintiendo cercana su muerte, dijo a sus hijos: “Hijos míos, enterraréis aquí a vuestra madre: no os preocupéis de dónde. Solo os pido esto: recordadme en el altar del Señor, dondequiera que estéis”. Era la síntesis de su vida: no le importaba el lugar de la sepultura, sino el vínculo en la oración y en la Eucaristía.
Murió a los 56 años, el 12 de noviembre del 387, y fue sepultada en Ostia. En el siglo VI, sus reliquias fueron trasladadas a una cripta oculta en la misma iglesia de Santa Aurea. En 1425, las reliquias fueron trasladadas a Roma, a la basílica de San Agustín en Campo Marzio, donde aún hoy son veneradas.

El perfil espiritual de Mónica
Agustín describe a su madre con palabras bien medidas:
“[…] mujer en el aspecto, viril en la fe, anciana en la serenidad, maternal en el amor, cristiana en la piedad […]”. (Confesiones IX, 4, 8).
Y también:
“[…] viuda casta y sobria, asidua en la limosna, devota y sumisa a tus santos; que no dejaba pasar día sin llevar la ofrenda a tu altar, que dos veces al día, mañana y tarde, sin falta visitaba tu iglesia, y no para confabular vanamente y charlar como las otras viejas, sino para oír tus palabras y hacerte oír sus oraciones? Las lágrimas de tal mujer, con las que te pedía no oro ni plata, ni bienes perecederos o perecederos, sino la salvación del alma de su hijo, ¿podrías tú despreciarlas, tú que así la habías hecho con tu gracia, negándole tu socorro? Ciertamente no, Señor. Tú, antes bien, estabas a su lado y la escuchabas, obrando según el orden con que habías predestinado que debías obrar.” (Confesiones V, 9,17).

De este testimonio agustiniano, emerge una figura de sorprendente actualidad.
Fue una mujer de oración: nunca dejó de invocar a Dios por la salvación de sus seres queridos. Sus lágrimas se convierten en modelo de intercesión perseverante.
Fue una esposa fiel: en un matrimonio difícil, nunca respondió con resentimiento a la dureza de su marido. Su paciencia y su mansedumbre fueron instrumentos de evangelización.
Fue una madre valiente: no abandonó a su hijo en sus desviaciones, sino que lo acompañó con amor tenaz, capaz de confiar en los tiempos de Dios.
Fue una testigo de esperanza: su vida muestra que ninguna situación es desesperada, si se vive en la fe.
El mensaje de Mónica no pertenece solo al siglo IV. Habla todavía hoy, en un contexto en el que muchas familias viven tensiones, los hijos se apartan de la fe, los padres experimentan la fatiga de la espera.
A los padres, enseña a no rendirse, a creer que la gracia obra de maneras misteriosas.
A las mujeres cristianas, muestra cómo la mansedumbre y la fidelidad pueden transformar relaciones difíciles.
A cualquiera que se sienta desanimado en la oración, testifica que Dios escucha, aunque los tiempos no coincidan con los nuestros.
No es casualidad que muchas asociaciones y movimientos hayan elegido a Mónica como patrona de las madres cristianas y de las mujeres que oran por los hijos alejados de la fe.

Una mujer sencilla y extraordinaria
La vida de Santa Mónica es la historia de una mujer sencilla y extraordinaria a la vez. Sencilla porque vivió el día a día de una familia, extraordinaria porque fue transfigurada por la fe. Sus lágrimas y sus oraciones moldearon a un santo y, a través de él, influyeron profundamente en la historia de la Iglesia.
Su memoria, celebrada el 27 de agosto, víspera de la fiesta de San Agustín, nos recuerda que la santidad a menudo pasa por la perseverancia oculta, el sacrificio silencioso, la esperanza que no defrauda.
En las palabras de Agustín, dirigidas a Dios por su madre, encontramos la síntesis de su herencia espiritual: “No puedo decir lo suficiente de cuánto mi alma te debe a ella, Dios mío; pero tú lo sabes todo. Recompénsala con tu misericordia lo que te pidió con tantas lágrimas por mí” (Conf., IX, 13).

Santa Mónica, a través de los acontecimientos de su vida, alcanzó la felicidad eterna que ella misma definió: “La felicidad consiste sin duda en el logro del fin y se debe tener confianza en que a él podemos ser conducidos por una fe firme, una esperanza viva, una caridad ardiente”. (La Felicidad 4,35).




Profetas del perdón y de la gratuidad

En estos tiempos, donde las noticias, día tras día, nos comunican experiencias de conflicto, de guerra y de odio, cuán grande es el riesgo de que nosotros, como creyentes, terminemos involucrados en una lectura de los acontecimientos que se reduce únicamente al nivel político o nos limitemos a tomar partido a favor de una u otra parte con argumentos que tienen que ver con nuestra manera de ver las cosas, con nuestra forma de interpretar la realidad.

En el discurso de Jesús que sigue a las bienaventuranzas hay una serie de “pequeñas/grandes lecciones” que el Señor ofrece. Siempre comienzan con el versículo “habéis oído que se dijo”. En una de ellas, el Señor recuerda el antiguo dicho “ojo por ojo y diente por diente” (Mt 5,38).
Fuera de la lógica del Evangelio, esta ley no solo no es cuestionada, sino que también puede ser tomada como una regla que expresa la manera de ajustar cuentas con quienes nos han ofendido. Obtener venganza se percibe como un derecho, incluso como un deber.
Jesús se presenta ante esta lógica con una propuesta completamente diferente, totalmente opuesta. A lo que hemos oído, Jesús nos dice: “Pero yo os digo” (Mt 5,39). Y aquí, como cristianos, debemos tener mucho cuidado. Las palabras de Jesús que siguen son importantes no solo por sí mismas, sino porque expresan de manera muy sintética todo su mensaje. Jesús no viene a decirnos que hay otra forma de interpretar la realidad. Jesús no se acerca a nosotros para ampliar el espectro de opiniones sobre las realidades terrenales, en particular las que tocan nuestra vida. Jesús no es otra opinión, sino que él mismo encarna la propuesta alternativa a la ley de la venganza.
La frase “pero yo os digo” es de fundamental importancia porque ahora no es solo la palabra pronunciada, sino la persona misma de Jesús. Lo que Jesús nos comunica, él lo vive. Cuando Jesús dice “no os resistáis al malvado; antes bien, si alguien te da un golpe en la mejilla derecha, ofrece también la otra” (Mt 5,39), esas mismas palabras las vivió en primera persona. Seguramente no podemos decir de Jesús que predica bien pero hace mal con su mensaje.
Volviendo a nuestros tiempos, estas palabras de Jesús corren el riesgo de ser percibidas como las palabras de una persona débil, reacciones de quien ya no es capaz de responder sino solo de sufrir. Y, de hecho, cuando miramos a Jesús que se ofrece completamente en la madera de la Cruz, esa es la impresión que podemos tener. Sin embargo, sabemos muy bien que con el sacrificio en la cruz es fruto de una vivencia que parte de la frase “pero yo os digo”. Porque todo lo que Jesús nos dijo, él terminó por asumirlo plenamente. Y asumiéndolo plenamente logró pasar de la cruz a la victoria. La lógica de Jesús aparentemente comunica una personalidad perdedora. Pero sabemos muy bien que el mensaje que Jesús nos dejó, y que él vivió plenamente, es la medicina que este mundo hoy realmente necesita.

Ser profetas del perdón significa asumir el bien como respuesta al mal. Significa tener la determinación de que el poder del maligno no condicionará mi manera de ver e interpretar la realidad. El perdón no es la respuesta del débil. El perdón es el signo más elocuente de esa libertad capaz de reconocer las heridas que el mal deja tras de sí, pero que esas mismas heridas nunca serán una polvorienta que fomente la venganza y el odio.
Reaccionar al mal con el mal no hace más que ampliar y profundizar las heridas de la humanidad. La paz y la concordia no crecen en el terreno del odio ni de la venganza.

Ser profetas de la gratuidad nos exige la capacidad de mirar al pobre y al necesitado no con la lógica del beneficio, sino con la lógica de la caridad. El pobre no elige ser pobre, pero quien está bien tiene la posibilidad de elegir ser generoso, bueno y lleno de compasión. Cuánto sería diferente el mundo si nuestros líderes políticos en este escenario donde crecen los conflictos y las guerras tuvieran la sensatez de mirar a quienes pagan el precio en estas divisiones, que son los pobres, los marginados, aquellos que no pueden escapar porque no pueden.

Si partimos de una lectura puramente horizontal, hay que desesperarse. No nos queda más que quedarnos encerrados en nuestras murmuraciones y críticas. ¡Y sin embargo, no! Nosotros somos educadores de los jóvenes. Sabemos bien que estos jóvenes en nuestro mundo están buscando puntos de referencia de una humanidad sana, de líderes políticos capaces de interpretar la realidad con criterios de justicia y paz. Pero cuando nuestros jóvenes miran a su alrededor, sabemos bien que solo perciben el vacío de una visión pobre de la vida.
Nosotros, que estamos comprometidos con la educación de los jóvenes, tenemos una gran responsabilidad. No basta con comentar la oscuridad que deja una ausencia casi completa de liderazgo. No basta con comentar que no hay propuestas capaces de encender la memoria de los jóvenes. Corresponde a cada uno y a cada una de nosotros encender esa vela de esperanza en esta oscuridad, ofrecer ejemplos de humanidad lograda en la cotidianidad.
Realmente vale la pena hoy ser profetas del perdón y de la gratuidad.




El cardenal Augustus Hlond

Segundo de 11 hermanos, su padre era ferroviario. Habiendo recibido de sus padres una fe sencilla pero fuerte, a los 12 años, atraído por la fama de Don Bosco, siguió a su hermano Ignacio a Italia para consagrarse al Señor en la Sociedad Salesiana, y pronto atrajo allí a otros dos hermanos: Antonio, que sería salesiano y músico de renombre, y Clemente, que sería misionero. El internado de Valsalice le acoge para sus estudios de gimnasia. Después fue admitido en el noviciado y recibió el hábito de sotana de manos del beato Miguel Rua (1896). Hecha la profesión religiosa en 1897, sus superiores le enviaron a Roma, a la Universidad Gregoriana, para el curso de filosofía, que coronó con la licenciatura. De Roma regresó a Polonia para realizar su formación práctica en el colegio de Oświęcim. Su fidelidad al sistema educativo de Don Bosco, su compromiso con la asistencia y con el colegio, su dedicación a los jóvenes y la amabilidad de su trato le granjearon un gran reconocimiento. También se dio a conocer rápidamente por su talento musical.

Terminados sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1905 la ordenación sacerdotal en Cracovia por el obispo Nowak. Entre 1905 y 1909 asistió a la Facultad de Letras de las universidades de Cracovia y Lvov. En 1907 se hizo cargo de la nueva casa de Przemyśl (1907-09), de donde pasó a dirigir la casa de Viena (1909-19). Aquí su valor y su capacidad personal tuvieron un alcance aún mayor debido a las dificultades particulares a las que se enfrentaba el instituto en la capital imperial. Don Augustus Hlond, con su virtud y tacto, consiguió en poco tiempo no sólo arreglar la situación económica, sino también hacer florecer una obra juvenil que atrajo la admiración de todas las clases sociales. La atención a los pobres, a los obreros, a los hijos del pueblo le atrajo el afecto de las clases más humildes. Querido por los obispos y los nuncios apostólicos, gozaba de la estima de las autoridades y de la propia familia imperial. En reconocimiento a esta labor social y educativa, recibió en tres ocasiones algunos de los honores más prestigiosos.

En 1919, el desarrollo de la provincia austro-húngara aconsejó una división proporcional al número de casas, y los superiores nombraron a don Hlond inspector de la provincia germano-húngara, con sede en Viena (1919-22), confiándole el cuidado de los hermanos austriacos, alemanes y húngaros. En menos de tres años, el joven inspector abrió una docena de nuevas presencias salesianas y las formó en el más genuino espíritu salesiano, suscitando numerosas vocaciones.
Estaba en pleno fervor de su actividad salesiana cuando, en 1922, teniendo la Santa Sede que proveer a la acogida religiosa de la Silesia polaca, todavía sangrante por las luchas políticas y nacionales, el Santo Padre Pío XI le confió la delicada misión, nombrándole Administrador Apostólico. Su mediación entre alemanes y polacos dio origen en 1925 a la diócesis de Katowice, de la que llegó a ser obispo. En 1926 fue arzobispo de Gniezno y Poznań y Primado de Polonia. Al año siguiente, el Papa le creó cardenal. En 1932 fundó la Sociedad de Cristo para los emigrantes polacos, destinada a ayudar a los numerosos compatriotas que habían abandonado el país.
En marzo de 1939 participó en el Cónclave que eligió a Pío XII. El 1 de septiembre de ese mismo año, los nazis invadieron Polonia: comenzaba la Segunda Guerra Mundial. El cardenal alzó su voz contra las violaciones de los derechos humanos y de la libertad religiosa cometidas por Hitler. Obligado a exiliarse, se refugió en Francia, en la abadía de Hautecombe, denunciando la persecución de los judíos en Polonia. La Gestapo penetró en la Abadía y le detuvo, deportándole a París. El cardenal se niega categóricamente a apoyar la formación de un gobierno polaco pro nazi. Es internado primero en Lorena y luego en Westfalia. Liberado por las tropas aliadas, regresa a su patria en 1945.
En la nueva Polonia liberada del nazismo, encuentra el comunismo. Defiende valientemente a los polacos contra la opresión marxista atea, escapando incluso a varios intentos de asesinato. Muere el 22 de octubre de 1948 de neumonía, a la edad de 67 años. Miles de personas acudieron al funeral.
El Cardenal Hlond era un hombre virtuoso, un brillante ejemplo de religioso salesiano y un pastor generoso y austero, capaz de visiones proféticas. Obediente a la Iglesia y firme en el ejercicio de la autoridad, mostró una humildad heroica y una constancia inequívoca en los momentos de mayor prueba. Cultivó la pobreza y practicó la justicia con los pobres y necesitados. Los dos pilares de su vida espiritual, en la escuela de San Juan Bosco, fueron la Eucaristía y María Auxiliadora.
En la historia de la Iglesia de Polonia, el cardenal Augusto Hlond fue una de las figuras más eminentes por el testimonio religioso de su vida, por la grandeza, variedad y originalidad de su ministerio pastoral, por los sufrimientos que afrontó con intrépido espíritu cristiano por el Reino de Dios. El ardor apostólico distinguió la labor pastoral y la fisonomía espiritual del Venerable Augusto Hlond, que tomó como lema episcopal Da mihi animas coetera tolle, como verdadero hijo de San Juan Bosco lo confirmó con su vida de consagrado y de obispo, dando testimonio de incansable caridad pastoral.
Hay que recordar su gran amor a la Virgen, aprendido en su familia y la gran devoción del pueblo polaco a la Madre de Dios, venerada en el santuario de Częstochowa. Además, desde Turín, donde comenzó su camino como salesiano, difundió en Polonia el culto a María Auxiliadora y consagró Polonia al Corazón Inmaculado de María. Su encomienda a María le sostuvo siempre en la adversidad y en la hora de su encuentro final con el Señor. Murió con las cuentas del Rosario en las manos, diciendo a los presentes que la victoria, cuando llegara, sería la victoria de María Inmaculada.
El venerable cardenal Augusto Hlond es un testigo singular de cómo debemos aceptar cada día el camino del Evangelio a pesar de que nos traiga problemas, dificultades, incluso persecución: esto es la santidad. “Jesús nos recuerda cuántas personas son perseguidas y han sido perseguidas simplemente por luchar por la justicia, por vivir sus compromisos con Dios y con los demás. Si no queremos hundirnos en una oscura mediocridad, no pretendamos una vida cómoda, porque ‘el que quiera salvar su vida, la perderá’ (Mt 16,25). No podemos esperar, para vivir el Evangelio, a que todo a nuestro alrededor sea favorable, porque muchas veces las ambiciones de poder y los intereses mundanos juegan en nuestra contra… La cruz, especialmente los cansancios y sufrimientos que soportamos para vivir el mandamiento del amor y el camino de la justicia, es fuente de maduración y santificación” (Francisco, Gaudete et Exsultate, nn. 90-92).




Don José Luis Carreño, misionero salesiano

Don José Luis Carreño (1905-1986) fue descrito por el historiador Joseph Thekkedath como “el salesiano más amado del sur de la India” en la primera mitad del siglo XX. En todos los lugares donde vivió —ya fuera en la India británica, en la colonia portuguesa de Goa, en Filipinas o en España— encontramos salesianos que guardan con cariño su memoria. Extrañamente, sin embargo, aún no disponemos de una biografía adecuada de este gran salesiano, salvo la extensa carta mortuoria redactada por don José Antonio Rico: “José Luis Carreño Etxeandía, obrero de Dios”. Esperamos que pronto se pueda llenar este vacío. Don Carreño fue uno de los artífices de la región del sur de Asia, y no podemos permitirnos olvidarlo.

José-Luis Carreño Etxeandía nació en Bilbao, España, el 23 de octubre de 1905. Quedó huérfano de madre a la tierna edad de ocho años y fue acogido en la casa salesiana de Santander. En 1917, a los doce años, ingresó en el aspirantado de Campello. Recuerda que en aquellos tiempos “no se hablaba mucho de Don Bosco… Pero para nosotros un Don Binelli era un Don Bosco, sin mencionar a Don Rinaldi, entonces Prefecto General, cuyas visitas nos dejaban una sensación sobrenatural, como cuando los mensajeros de Yahvé visitaron la tienda de Abraham”.

Después del noviciado y postnoviciado, realizó el internado como asistente de los novicios. Debía ser un clérigo brillante, porque de él escribe don Pedro Escursell al Rector Mayor: “Estoy hablando justo ahora con uno de los clérigos modelo de esta casa. Es asistente en la formación del personal de esta Inspectoría; me dice que hace tiempo pidió ser enviado a las misiones y dice que renunció a pedirlo porque no recibe respuesta. Es un joven de gran valor intelectual y moral.”

En la víspera de su ordenación sacerdotal, en 1932, el joven José-Luis escribió directamente al Rector Mayor, ofreciéndose para las misiones. La oferta fue aceptada y fue enviado a la India, donde desembarcó en Mumbai en 1933. Apenas un año después, cuando se creó la Inspectoría del sur de la India, fue nombrado maestro de novicios en Tirupattur: tenía solo 28 años. Con sus extraordinarias cualidades de mente y corazón, se convirtió rápidamente en el alma de la casa y dejó una profunda impresión en sus novicios. “Nos conquistó con su corazón paternal”, escribe uno de ellos, el arzobispo Hubert D’Rosario de Shillong.

Don Joseph Vaz, otro novicio, contaba a menudo cómo Carreño se dio cuenta de que él temblaba de frío durante una conferencia. “Espera un momento, hombre,” dijo el maestro de novicios y salió. Poco después regresó con un suéter azul que le entregó a Joe. Joe notó que el suéter estaba extrañamente caliente. Luego recordó que bajo la sotana su maestro llevaba algo azul… que ahora ya no estaba. Carreño le había dado su propio suéter.

En 1942, cuando el gobierno británico en la India internó a todos los extranjeros provenientes de países en guerra con Gran Bretaña, Carreño, siendo ciudadano de un país neutral, no fue molestado. En 1943 recibió un mensaje a través de Radio Vaticana: debía tomar el lugar de don Eligio Cinato, inspector de la inspectoría del sur de la India, también internado. En el mismo período, el arzobispo salesiano Louis Mathias de Madras-Mylapore lo invitó a ser su vicario general.

En 1945 fue oficialmente nombrado inspector, cargo que desempeñó de 1945 a 1951. Uno de sus primeros actos fue consagrar la Inspectoría al Sagrado Corazón de Jesús. Muchos salesianos estaban convencidos de que el extraordinario crecimiento de la Inspectoría del Sur se debió precisamente a este gesto. Bajo la guía de don Carreño, las obras salesianas se duplicaron. Uno de sus actos más visionarios fue el inicio de un colegio universitario en el remoto y pobre pueblo de Tirupattur. Il Sacred Heart College terminaría transformando todo el distrito.

También fue Carreño el principal artífice de la “indianización” del rostro salesiano en la India, buscando desde el principio vocaciones locales, en lugar de depender exclusivamente de misioneros extranjeros. Una elección que resultó providencial: primero, porque el flujo de misioneros extranjeros cesó durante la guerra; luego, porque la India independiente decidió no conceder más visas a nuevos misioneros extranjeros. “Si hoy los salesianos en India son más de dos mil, el mérito de este crecimiento se debe a las políticas iniciadas por don Carreño,” escribe don Thekkedath en su historia de los salesianos en India.

Don Carreño, como dijimos, no solo fue inspector, sino también vicario de monseñor Mathias. Estos dos grandes hombres, que se estimaban profundamente, eran sin embargo muy diferentes en temperamento. El arzobispo era partidario de medidas disciplinarias severas hacia los confrades en dificultades, mientras don Carreño prefería procedimientos más suaves. El visitador extraordinario, don Albino Fedrigotti, parece haber dado la razón al arzobispo, definiendo a don Carreño como “un excelente religioso, un hombre de gran corazón”, pero también “un poco demasiado poeta”.

No faltó tampoco la acusación de ser un mal administrador, pero es significativo que una figura como don Aurelio Maschio, gran procurador y arquitecto de las obras salesianas de Mumbai, rechazara con firmeza tal acusación. En realidad, don Carreño era un innovador y un visionario. Algunas de sus ideas —como la de involucrar voluntarios no salesianos para un servicio de algunos años— eran, en aquel entonces, vistas con recelo, pero hoy son ampliamente aceptadas y activamente promovidas.

En 1951, al término de su mandato oficial como inspector, a Carreño se le pidió regresar a España para ocuparse de los Salesianos Cooperadores. No era esta la verdadera razón de su partida, después de dieciocho años en la India, pero Carreño aceptó con serenidad, aunque no sin dolor.

En 1952 se le pidió ir a Goa, donde permaneció hasta 1960. “Goa fue amor a primera vista,” escribió en Urdimbre en el telar. Goa, por su parte, lo acogió en el corazón. Continuó la tradición de los salesianos que servían como directores espirituales y confesores del clero diocesano, y fue incluso patrón de la asociación de escritores en lengua konkani. Sobre todo, gobernó la comunidad de Don Bosco Panjim con amor, cuidó con extraordinaria paternidad a los muchos niños pobres y, una vez más, se dedicó activamente a la búsqueda de vocaciones a la vida salesiana. Los primeros salesianos de Goa —personas como Thomas Fernández, Elías Díaz y Rómulo Noronha— contaban con lágrimas en los ojos cómo Carreño y otros pasaban por el Goa Medical College, justo al lado de la casa salesiana, para donar sangre y así obtener algunas rupias con las que comprar alimentos y otros bienes para los niños.

En 1961 tuvieron lugar la acción militar india y la anexión de Goa. En ese momento don Carreño se encontraba en España y ya no pudo regresar a la tierra amada. En 1962 fue enviado a Filipinas como maestro de novicios. Acompañó solo a tres grupos de novicios, porque en 1965 pidió regresar a España. En el origen de su decisión había una seria divergencia de visión entre él y los misioneros salesianos provenientes de China, y especialmente con don Carlo Braga, superior de la visitaduría. Carreño se opuso firmemente a la política de enviar a los jóvenes salesianos filipinos recién profesos a Hong Kong para estudios de filosofía. Como sucedió, al final los superiores aceptaron la propuesta de retener a los jóvenes salesianos en Filipinas, pero para entonces la solicitud de Carreño de regresar a su país ya había sido aceptada.

Don Carreño pasó solo cuatro años en Filipinas, pero también allí, como en India, dejó una huella imborrable, “una contribución inconmensurable y crucial a la presencia salesiana en Filipinas”, según las palabras del historiador salesiano Nestor Impelido.

De regreso en España, colaboró con las Procuradurías Misioneras de Madrid y New Rochelle, y en la animación de las inspectorías ibéricas. Muchos en España aún recuerdan al viejo misionero que visitaba las casas salesianas, contagiando a los jóvenes con su entusiasmo misionero, sus canciones y su música.

Pero en su imaginación creativa estaba tomando forma un nuevo proyecto. Carreño se dedicó con todo el corazón al sueño de fundar un Pueblo Misionero con dos objetivos: preparar jóvenes misioneros —principalmente provenientes de Europa del Este— para América Latina; y ofrecer un refugio para misioneros “jubilados” como él, quienes también podrían servir como formadores. Tras una larga y dolorosa correspondencia con los superiores, el proyecto finalmente tomó forma en el Hogar del Misionero en Alzuza, a pocos kilómetros de Pamplona. La componente vocacional misionera nunca despegó, y fueron muy pocos los misioneros mayores que se unieron efectivamente a Carreño. Su principal apostolado en estos últimos años siguió siendo el de la pluma. Dejó más de treinta libros, entre ellos cinco dedicados a la Santa Síndone, a la que estaba particularmente devoto.

Don José-Luis Carreño murió en 1986 en Pamplona, a los 81 años. A pesar de los altibajos de su vida, este gran amante del Sagrado Corazón de Jesús pudo afirmar, en el jubileo de oro de su ordenación sacerdotal: “Si hace cincuenta años mi lema como joven sacerdote era ‘Cristo es todo’, hoy, viejo y abrumado por su amor, lo escribiría en letras de oro, porque en realidad CRISTO ES TODO”.

don Ivo COELHO, sdb




Nadie asustó a las gallinas (1876)

Ambientada en enero de 1876, la pieza presenta uno de los «sueños» más evocadores de Don Bosco, un instrumento predilecto con el que el santo turinés sacudía y guiaba a los jóvenes del Oratorio. La visión se abre en una llanura inmensa donde los sembradores trabajan afanosamente: el trigo, símbolo de la Palabra de Dios, germinará solo si está protegido. Pero gallinas voraces caen sobre la semilla y, mientras los campesinos cantan versículos evangélicos, los clérigos encargados de la custodia permanecen mudos o distraídos, dejando que todo se pierda. La escena, animada por diálogos ingeniosos y citas bíblicas, se convierte en parábola de la murmuración que apaga el fruto de la predicación y advertencia a la vigilancia activa. Con tonos a la vez paternos y severos, Don Bosco transforma el elemento fantástico en una lección moral incisiva.

En la segunda quincena de enero tuvo el Siervo de Dios un sueño simbólico del que dio cuenta a algunos Salesianos. Don Julio Barberis le pidió que lo contara en público, porque sus sueños gustaban mucho a los muchachos, les hacían mucho bien y con ellos cobraban gran cariño al Oratorio.
– Sí, es verdad, contestó el Beato, hacen mucho bien y se oyen con interés; el único perjudicado soy yo, que necesitaría tener pulmones de hierro. Se puede decir que no hay uno sólo en el Oratorio, que no se sienta movido al oír estas narraciones; porque de ordinario estos sueños se refieren a todos, y cada uno quiere saber en qué estado lo he visto, qué debe hacer, qué significa esto o aquello y así me atormentan día y noche, y si quiero despertar el deseo de confesiones generales, no tengo más que contar un sueño… Escucha, hagamos una cosa. El domingo iré a hablar a los muchachos y tú pregúntame en público. Entonces yo contaré el sueño.
El 23 de enero, después de rezar las oraciones de la noche, subió a la cátedra. Su rostro radiante de alegría manifestaba como siempre su satisfacción por encontrarse con sus hijos. Cuando el juvenil auditorio se fue sosegando y callando, don Julio Barberis pidió la palabra y preguntó:
– Perdone, don Bosco, ¿me permite hacerle una pregunta? -Habla, habla, replicó el siervo de Dios.
– He oído decir que en estas noches pasadas ha tenido un sueño sobre sementera, sembrador, gallinas… y que se lo ha contado ya al clérigo Calvi. ¿Sería tan amable que nos lo quisiera contar también a nosotros? Crea que nos proporcionaría un gran placer.
– ¡Qué curioso!, dijo Don Bosco en tono de reproche. Y la risa fue general.
– No me importa que me llame curioso, con tal de que nos cuente el sueño. Y con estas palabras creo interpretar la voluntad de todos, que ciertamente le escucharán con sumo gusto.
– Si es así os lo contaré. No quería decir nada, porque hay cosas que se refieren a algunos de vosotros en particular, y algunas otras que te interesan también a ti, y que no gusta oírlas; pero como me lo has pedido, las contaré.
– Pero, don Bosco, por favor, si hay algún palo para mí, no me lo vaya a dar aquí en público.
– Yo contaré las cosas como las soñé; que cada uno tome lo que le corresponde. Pero antes es necesario que cada uno recuerde bien, que los sueños se tienen durmiendo y durmiendo no se razona; por eso, si en lo que os voy a contar hay alguna cosa buena, alguna amonestación provechosa, acéptese. Por lo demás que nadie pierda la serenidad. Ya os he dicho que al soñar por la noche yo estaba durmiendo, pues hay algunos que sueñan también de día y algunas veces estando despiertos, con lo que causan verdaderos disgustos a sus profesores convirtiéndose en alumnos un tanto fastidiosos.

Me pareció encontrarme lejos de aquí, cerca de Castelnuovo de Asti, mi pueblo. Tenía ante mí una gran extensión de terreno, situada en una amplia y bella llanura; pero aquellas tierras no eran nuestras, ni yo sabía de quién fuesen.
En aquel campo vi a muchos trabajando con azadas, palas, rastrillos y otras herramientas. Uno araba, otro sembraba, éste allanaba la tierra, aquél hacía otra cosa. Se veían acá y allá los capataces dirigiendo los trabajos y entre estos últimos me pareció encontrarme también yo. Diversos coros de labradores estaban en otra parte cantando. Yo lo observaba todo maravillado y no sabía identificar aquel lugar para mí desconocido, mientras me decía a mí mismo. -Pero ¿por qué trabajan éstos tanto: Y me contestaba: -Para proporcionar el pan a mis muchachos. Y era verdaderamente admirable el ver cómo aquellos buenos agricultores no interrumpían ni por un instante su labor, aplicados constantemente a sus tareas con un ardor creciente y con una diligencia similar. Sólo algunos reían y bromeaban entre sí.
Mientras contemplaba tan hermoso espectáculo, dirigí la vista a mi alrededor y comprobé que me rodeaban algunos sacerdotes y muchos de mis clérigos, unos muy próximos a mí y otros un poco más distantes.
Me decía a mí mismo:
– Debo de estar soñando; mis clérigos están en Turín; aquí, en cambio, estamos en Castelnuovo. Además, ¿cómo puede ser esto? Estoy vestido de invierno de los pies a la cabeza; ayer mismo sentí un frío intensísimo y, en cambio, aquí están sembrando el trigo.
Y me tocaba las manos y continuaba caminando, mientras me decía:
– Pero no, no debe ser un sueño, porque lo que estoy viendo es un campo; este clérigo es el clérigo A… en persona, y aquel otro el clérigo B… además, en el sueño »cómo iba a poder ver esto y lo otro?
Entretanto vi allí cerca, aunque aparte, a un anciano que, por su aspecto, parecía muy benévolo y sensato, entretenido en observarme a mí y a los demás. Me acerqué a él y le pregunté:
– Dígame, buen hombre, ¿qué es lo que estoy viendo?, porque no entiendo nada. ¿Dónde estamos? ¿Quiénes son esos trabajadores? ¿De quién es este campo?
– ¡Oh!, me respondió el desconocido; ¡vaya unas preguntas que me ha hecho! ¿Usted es sacerdote y desconoce estas cosas?
– Pero, vamos, dígame, le repliqué. ¿A usted le parece que estoy soñando o despierto? Porque a mí me parece que estoy soñando y no creo posibles las cosas que estoy viendo.
– Muy posible, mejor dicho, reales, y a mí me parece que usted está completamente despierto. ¿No se da cuenta? Habla, ríe, bromea.
– Sí, pero hay algunos, añadí, a quienes les parece que en el sueño hablan, oyen, trabajan, como si estuviesen despiertos.
– No, no, deseche esa idea; usted está aquí en cuerpo y alma.
– Bien, sea como dice; y, puesto que estoy despierto, dígame de quién es este campo.
– Usted ha estudiado latín, continuó el anciano; ¿cuál es el primer nombre de la segunda declinación que ha estudiado en el Donato?
¿Se acuerda aún?
– Sí que lo recuerdo, pero ¿qué tiene que ver esto con lo que le he preguntado?
– ¡Muchísimo!, replicó el desconocido. Diga, pues, el primer nombre que se estudia en la segunda declinación.
– Es Dominus.
– ¿Y cómo hace el genitivo?
– Domini.
– Bien, muy bien, Domini; este campo, pues, es Domini, del Señor.
– Ya comienzo a entender algo, exclamé.
Estaba maravillado de la manera de proceder de aquel anciano. Entretando vi a varias personas que llegaban con sacos de trigo para sembrarlo y a un grupo de campesinos que cantaban: Exit, qui seminat, seminare semen suum. (Salió el sembrador a sembrar su simiente).
A mí me parecía un crimen arrojar aquella simiente y hacerla pudrir bajo tierra. ¡Era un trigo tan magnífico!
– ¿No sería mejor, decía para mí, molerlo y hacer con él pan o pastas?
Pero después pensé:
– Quien no siembra, no recoge. Si no se arroja a la tierra la semilla y ésta no se pudre ¿qué se recogerá después?
Mientras tanto vi salir de todas partes una cantidad extraordinaria de gallinas que se metían en el sembrado para comerse el trigo que los otros habían arrojado como simiente.
Y el grupo de los cantores prosiguió cantando: Venerunt aves caeli, sustulerunt frumentum et reliquerunt zizaniam. (Vinieron las aves del cielo, se llevaron el trigo y dejaron la cizaña).
Yo di una mirada a mi alrededor y observé a los clérigos que estaban conmigo. Uno, con los brazos cruzados, miraba a los demás con fría indiferencia; otro charlaba con los compañeros; algunos se encogían de hombros, éste miraba al cielo, aquél reía al contemplar el espectáculo, otros proseguían tranquilamente sus recreos y sus juegos, los otros desempeñaban alguna de sus ocupaciones; pero ninguno hacía por espantar las gallinas y echarlas fuera. Yo me volví entonces a ellos muy disgustado y, llamando a cada uno por su nombre, les dije:
– Pero, ¿qué hacéis? ¿No veis que las gallinas se están comiendo el trigo? ¿No veis que están destruyendo la buena simiente, haciendo desvanecerse todas las buenas esperanzas de estos agricultores? ¿Qué recogeremos después? ¿Por qué permanecéis ahí mudos? ¿Por qué no gritáis? ¿Por qué no las espantáis?
Pero los clérigos se encogían de hombros, me miraban y no decían nada.
Algunos ni se volvieron a escucharme; ni se habían fijado en el campo, ni se preocuparon de hacerlo después que yo les hube reprendido.
– ¡Qué necios sois!, continué. Las gallinas tienen ya el buche lleno. ¿No podéis dar unas palmadas, así?
Y, al decir esto, comencé a palmotear, encontrándome verdaderamente embrollado, pues mis palabras no servían para nada. Entonces algunos comenzaron a espantar a las gallinas, pero yo me decía para mí:
– ¡Sí, sí! Ahora que se han comido el trigo van a echar a las gallinas.
Y, mientras tanto, llegó hasta mí el canto del grupo de los campesinos, cuya letra decía: Canes muti nescientes latrare. (Perros mudos que no saben ladrar).
Entonces me dirigí a aquel buen anciano y, entre estupefacto e indignado, le dije:
– ¡Vamos! Deme una explicación de lo que estoy viendo; que no entiendo nada. ¿Qué representa esa semilla arrojada a la tierra?
– ¡Esta es buena!, replicó en anciano. Semen est verbum Dei. (La simiente es la palabra de Dios).
– ¿Y qué quiere decir el hecho de que las gallinas se lo coman como acabo de ver?
El viejo, cambiando de tono de voz, prosiguió:
– ¡Oh! Si quiere una explicación más completa se la daré. El campo es la viña del Señor, de que nos habla el Evangelio, y puede también representar el corazón del hombre. Los agricultores son los obreros evangélicos, que siembran la palabra de Dios especialmente con la predicación. Esta palabra podría producir mucho fruto en el corazón que fuese terreno bien preparado. Pero ¿qué sucede? Que vienen las aves del cielo y se llevan la semilla.
– ¿Qué representan estos animales?
– ¿Quiere que se lo diga? Simbolizan las murmuraciones. Después de oír una plática que podría producir su efecto, comienzan los comentarios con los compañeros. Uno ridiculiza un gesto, otro la voz, otro la palabra del predicador y he aquí que el fruto del sermón desaparece. Otro acusa al predicador de un defecto físico o intelectual; un tercero se ríe de su forma de expresión y el fruto de la plática cae por tierra. Lo mismo habría que decir de una buena lectura, cuyo bien queda obstaculizado por la murmuración. Las murmuraciones son tanto más malas en cuanto que generalmente son secretas, escondidas y viven y crecen donde menos sospechamos. El trigo, aunque caiga en un terreno no muy bien cultivado, nace, crece, alcanza una altura bastante considerable y produce fruto. Cuando sobre un campo recién sembrado se abate la tempestad, el campo queda asolado y no produce mucho fruto, pero algo produce. La mies no será muy vistosa, pero las plantas crecerán; darán poco fruto, pero algunos darán… En cambio, cuando las gallinas o los pájaros picotean la simiente, ya no hay nada que hacer: el campo no producirá ni poco ni mucho; no producirá fruto de ninguna clase. De la misma manera, si las pláticas, si las exhortaciones, si los buenos propósitos son seguidos de una distracción, de una tentación, etc. dará menos frutos; pero cuando hay murmuraciones, hablar mal o cosas parecidas, aquí no es poco lo que importa, sino que hay todo lo que inmediatamente se quita ¿A quién le corresponde vencer, insistir, gritar, vigilar, para que estas murmuraciones, para que estas malas conversaciones no se produzcan? ¡Usted lo sabe!
– Pero, ¿qué es lo que hacían aquellos clérigos?, le pregunté. ¿Acaso no podían ellos impedir tan gran mal?
– Nada impidieron, prosiguió el anciano. Unos estaban observando como estatuas mudas; otros no se fijaban, no pensaban, no veían o estaban con los brazos cruzados; otros no tenían valor para impedir tal mal; algunos, aunque pocos, se unían a los murmuradores, tomando parte en sus maledicencias y haciendo el oficio de destructores de la palabra de Dios. Tú que eres sacerdote, insiste sobre esto: predica, exhorta, habla, no tengas nunca miedo de decir demasiado; todos saben que el poner en ridículo a quien predica, a quien exhorta, a quien da buenos consejos es una de las cosas que pueden ocasionar mayor mal. Y el permanecer mudo cuando se ve algún desorden y el no impedirlo, especialmente si se puede y se debe, es hacerse cómplice del mal de los demás.
Yo, impresionado al oír estas palabras, quería seguir mirando, observando esto y aquello, amonestar a los clérigos y animarlos a cumplir con sus deberes. Pero vi que se aprestaban ya a poner en fuga a las gallinas. Al avanzar unos pasos, tropecé con un rastrillo de los de extender la tierra, que había sido dejado allí, y me desperté.
Ahora dejémoslo todo a un lado y saquemos alguna moraleja. Veamos qué le parece este sueño a Don Julio Barberis.
– Que es un garrotazo con todas las de la ley y que al que le da de lleno no lo deja bien parado.
– Cierto, replicó Don Bosco; es una lección de la que hemos de sacar provecho. No lo olvidéis, queridos jóvenes; evitad entre vosotros toda suerte de murmuración, considerándola como el mayor de los males; huid de ella como se huye de la peste y procurad no sólo evitarla, sino haced que los demás también la eviten. Algunas veces, unos consejos santos, unas obras extraordinariamente buenas, no hacen tanto bien como el que consigue impedir una murmuración o una palabra que pueda dañar a los demás. Armémonos de valor y combatámosla valientemente. No hay peor desgracia que hacer perder su eficacia a la palabra de Dios. Y a veces basta una palabra, basta una broma.
Os he contado un sueño que tuve hace varias noches, pero la noche pasada soñé algo que deseo también narraros. No es aún muy tarde, son apenas las nueve y, por tanto, tengo tiempo de exponéroslo. Por lo demás, procuraré no ser muy largo.
Me pareció, pues, encontrarme en un lugar que ahora no sabría decir qué lugar fuese; ciertamente no era Castelnuevo y tampoco el Oratorio. Y llegó uno a toda prisa a   llamarme:
– ¡Don Bosco, venga! ¡Don Bosco, venga!
– ¿Por qué tanta prisa?, pregunté.
– ¿No sabe lo que ha sucedido?
– No sé lo que quieres decirme; explícate mejor, repliqué con cierta inquietud.
– ¿No sabe que fulano, tan bueno, tan lleno de brío está gravemente enfermo; mejor dicho, moribundo?
– No creo que quieras burlarte de mí, le dije, porque precisamente esta mañana he estado hablando y paseando con ese muchacho que me dices está moribundo.
– ¡Ah! Don Bosco, no quiero engañarle y me creo en la obligación de decirle toda la verdad. El joven en cuestión necesita urgentemente de su presencia y desea verle      y hablarle por última vez. Venga, venga pronto, porque de otra manera ya no tendrá tiempo.
Yo, sin saber adónde, marché a toda prisa detrás de aquél. Llego a cierto lugar y veo a gente triste y llorosa que me dice:
– Pronto, pronto, que está en las últimas.
– Pero ¿qué es lo que ha sucedido?, pregunté.
Y me introdujeron en una habitación, en la que vi a un joven acostado, con el rostro descompuesto, color cadavérico y una tos, una respiración y un ronquido que lo ahogaba y apenas le permitía hablar.
– Pero no eres fulano?, le dije.
– Sí, soy yo.
– ¿Cómo te encuentras?
– Muy mal.
– ¿Y cómo te veo en tal estado? ¿Ayer y esta misma mañana, no paseabas tranquilamente bajo los pórticos?
– Sí, replicó el joven, ayer y esta mañana paseábamos bajo los pórticos; pero, ahora, dese prisa que necesito confesarme; me queda muy poco tiempo.
– Calma, calma; hace pocos días que te has confesado.
– Es cierto, y no creo tener culpa grave en mi corazón; pero, a pesar de ello quiero recibir por última vez la santa absolución, antes de presentarme al Divino Juez.
Yo escuché su confesión. Y entretanto observé que iba empeorando visiblemente y que la tos estaba a punto de ahogarlo. -Aquí es necesario proceder a toda prisa, dije para mí, si quiero que reciba aún el Santo Viático y la Extremaunción. El Viático no lo podrá recibir porque necesitaría más tiempo para prepararse o porque no podría tragar la forma. ¡Pronto, los Santos Oleos!
Y, diciendo esto, salí de la habitación y mandé inmediatamente a un individuo por la bolsa de los Santos Oleos. Los jóvenes que se hallaban presentes me preguntaron:
– Pero ¿está realmente en peligro? ¿Está en las últimas como dicen?
– Seguro, respondí, ¿no veis que tiene la respiración cada vez más difícil y que la tos le sofoca?
– Pero sería mejor traerle el Viático, y, así fortalecido, enviarlo a los brazos de María.
Y mientras yo me afanaba preparando lo necesario, oí una voz que dijo:
– ¡Ya expiró!
Volví a entrar en la habitación y me encontré al enfermo con los ojos extraviados, sin respiración, muerto.
– ¿Ha muerto?, pregunté a los que lo asistían.
– ¡Ha muerto, me respondieron, ha muerto!
– ¿En tan poco tiempo? Decidme: ¿no es éste fulano?
– Sí, es fulano.
– No puedo dar crédito a mis ojos. Ayer mismo estaba paseando conmigo bajo los pórticos.
– Ayer paseaba y hoy está muerto, me replicaron.
– Por suerte era un joven bueno, exclamé.
Y proseguí diciendo a los que estaban a mi alrededor:
– ¿Veis, veis? Este no ha podido ni siquiera recibir el Viático, ni la Extremaunción. Demos con todo gracias al Señor que le concedió tiempo para confesarse. Era un muchacho muy bueno, se acercaba a menudo a los Santos Sacramentos y esperamos que esté gozando ya de la felicidad de la gloria, o al menos, que esté en el Purgatorio. Pero, si les hubiese sucedido a otros lo mismo, ¿qué sería ahora de ellos?
Dicho esto nos pusimos todos de rodillas y rezamos el De profundis por el alma del pobre difunto.
Entretanto, iba yo a mi habitación, cuando vi llegar a Ferraris de la librería, el cual me dijo acongojado:
– Don Bosco, ¿sabe lo que ha sucedido?
– Claro que lo sé. Que ha muerto fulano.
– No es lo que quiero decirle; hay otros dos muertos.
– ¿Cómo? ¿Qué?
– Tal y tal.
– Pero ¿cuándo han muerto? No te entiendo.
– Sí, otros dos, que han muerto antes de que usted llegase.
– ¿Y por qué no me habéis llamado?
– No hubo tiempo. ¿Usted sabe decirme cuándo ha muerto éste de aquí?
– Ahora mismo, le respondí.
– ¿Usted sabe en qué día y en qué mes estamos?, prosiguió Ferraris.
– Sí que lo sé; estamos a 22 de enero, segundo día de la novena de San Francisco de Sales.
– No, dijo Ferraris, usted se equivoca, don Bosco; fíjese bien. Levanté los ojos al calendario y leí: 26 de mayo.
– ¡Esto sí que es grande!, exclamé. Estamos en enero y me lo dice la ropa que llevo puesta; nadie se viste en mayo de esta manera; en mayo no estaría encendida la calefacción.
– Yo no sé qué decirle, ni qué razón darle, pero estamos a 26 de mayo.
– Pero si ayer mismo murió este nuestro compañero y estábamos en enero.
– Se equivoca, insistió Ferraris, estábamos en tiempo de Pascua.
– Esta es más gorda que la anterior.
– Sí, señor, seguro, en tiempo de Pascua; estábamos en tiempo de Pascua y fue más dichoso por morir en tiempo de Pascua que los otros dos que murieron en el mes de María.
– Tú te burlas, le dije, explícate mejor, porque de otra manera no comprendo nada.
Abrió los brazos, golpeó las manos una contra otra, fuerte, muy fuerte. Y yo me desperté. Entonces exclamé:
– Oh, afortunadamente se trata de un sueño y no de una realidad. ¡Qué miedo he tenido!
Tal es el sueño que tuve la noche pasada. Vosotros dadle la importancia que queráis. Yo mismo no quiero prestarle enteramente fe. Con todo, hoy he querido comprobar, si los que vi muertos en el sueño estaban aún vivos, y he constatado que están sanos y robustos. Ciertamente que no es conveniente que manifieste, y no lo diré, quiénes son. Con todo los vigilare y, si fuese necesario, les daré algún     consejo para que vivan bien y los prepararé de forma que no se den cuenta; para que, si en realidad tuviesen que morir, la muerte no les sorprenda sin estar preparados. Pero que nadie comience a decir: ¿Será éste, será el otro? Cada uno piense en sí mismo.
Ferraris, era el coadjutor Juan Antonio Ferraris, librero. Que nada de esto os intranquilice. El efecto que este relato debe causar en vosotros es sencillamente el que nos sugirió el Divino Salvador en el Evangelio: Estote parati, quia, qua hora non putatis, filius hominis veniet. Es ésta una gran advertencia, queridos jóvenes, que nos hace el Señor. Estemos siempre preparados, porque en la hora en que menos lo pensemos puede llegar la muerte y el que no está preparado para morir bien, corre grave peligro de morir mal. Yo me prepararé lo mejor que pueda. y vosotros debéis hacer lo mismo, a fin de que a cualquier hora que al Señor le plazca llamarnos, podamos estar dispuestos a pasar a la eternidad feliz. Buenas noches.

Las palabras de don Bosco se escuchaban siempre en medio de un religioso silencio; pero cuando contaba cosas extraordinarias, entre los centenares de jóvenes que le escuchaban, no se oía un carraspeo ni el más leve ruido con los pies. La impresión causada duraba semanas y meses y, tras la impresión, se producían los cambios radicales de conducta en algunos díscolos. Después aumentaba la clientela alrededor del confesonario del siervo de Dios. El suponer que él inventaba aquellos relatos para asustar y hacer cambiar la vida a los jóvenes, a nadie se le ocurría, pues los vaticinios de muertes próximas se cumplían siempre y ciertos estados de conciencia, vistos en los sueños, respondían a la realidad.
¿Pero el temor producido por tan lúgubres predicciones no era una pesadilla opresora? No es creíble. Numerosas eran las posibilidades y suposiciones que se ofrecían ante una multitud de más de ochocientos muchachos, para que cada uno de ellos se sintiese preocupado. Por otra parte, la creencia generalmente admitida de que quien moría en el Oratorio iba al Paraíso y el hecho de que don Bosco preparaba a los designados sin que se diesen cuenta, contribuía a desterrar de los ánimos todo temor. Además, sabemos cuán grande es la volubilidad juvenil; de momento la fantasía se siente herida e impresionada, pero el recuerdo que tal efecto produce se borra pronto. Así nos lo aseguran numerosos testigos de aquellos tiempos.
Una vez que los jóvenes marcharon a dormir, algunos hermanos que ((49)) rodeaban al siervo de Dios, lo abrumaron a preguntas para saber si algunos de ellos eran los que debían morir. Don Bosco, sonriendo según su costumbre y moviendo la cabeza, les decía:
– ¡Ya! ¡Ya! ¿Queréis que os diga quién es, para hacer morir a alguno antes de tiempo?
Viendo que no conseguían nada, le preguntaron si en el primer sueño vio también a algún clérigo haciendo el oficio de las gallinas, esto es, entregado a la murmuración.
Don Bosco, que estaba caminando, se detuvo, observó a sus interlocutores y con una sonrisa muy significativa a flor de labios, añadió:
– Alguno, alguno había; eran pocos, pero no digo más.
Entonces le preguntaron que les dijese si estaban ellos entre los perros mudos.
El siervo de Dios respondió de una manera muy genérica, haciendo observar que era necesario estar sobre aviso para evitar las murmuraciones y, en general, todos los desórdenes, y sobre todo las malas conversaciones.
– ¡Ay del sacerdote y del clérigo, dijo, que estando encargado de la vigilancia ve los desórdenes y no los impide! Deseo que todos sepan y entiendan que con la palabra «murmuraciones» yo no entiendo indicar solamente a los que cortan trajes, sino que me refiero a toda palabra, a todo mote, toda conversación que pueda hacer frustrar en un compañero el fruto de la palabra de Dios. Además, quiero hacer constar que es un gran mal el permanecer mano sobre mano cuando se conoce algún desorden, sin hacer nada para impedirlo o no procurar que lo ataje quien debe y puede hacerlo.
Uno de los más inquietos dirigió al siervo de Dios una pregunta bastante atrevida:
– ¿Y por qué don Julio Barberis entra en el sueño? Usted dijo que había algo para él y él mismo parece que se esperaba un buen estacazo…
El propio don Julio Barbaris estaba presente y, al principio, parecía que don Bosco se resistía a contestar. Pero después, habiendo quedado con el Beato algunos sacerdotes nada más; y como por otra parte el interesado mostrase su conformidad, el Beato dijo:
– Es que Don Julio Barberis no predica bastante sobre este punto, no insiste sobre esto cuanto fuera de desear.
Don Julio Barberis manifestó que ni en el año pasado, ni durante el año en curso había tratado con detención estas materias en sus conferencias a los novicios; se sintió, pues, complacido al recibir esta observación y la tuvo presente para el porvenir.
Dicho esto, subieron todos las escaleras y, después de besar la mano a don Bosco, cada uno se retiró a descansar. Todos, menos Barberis que, según lo acostumbrado, acompañó al siervo de Dios hasta la puerta de su habitación. Don Bosco, al comprobar que estaba aún preocupado y que no habría podido dormir por la impresión recibida por las cosas expuestas, le hizo entrar en su despacho, cosa desacostumbrada en él, diciéndole:
– Ya que tenemos todavía tiempo, demos algunos paseos por la habitación.
Y así continuó hablando con él por espacio de media hora. Entre otras cosas le dijo:
– En el sueño los he visto todos y en el estado en que cada uno se encontraba: si hacía las veces de gallina, de perro mudo, si estaba en el número de los que después de ser avisados comenzaron a trabajar o entre los que no se movieron. De todos estos datos yo me sirvo en las confesiones, para exhortar en público y en privado, siempre que veo que mis palabras pueden hacer algún bien. Al principio no hacía gran caso de estos sueños, pero después me di cuenta de que causan más efecto que muchos sermones, incluso para algunos son más eficaces que una tanda de ejercicios espirituales; por eso me sirvo de ellos. ¿Y por qué no? En la Sagrada Escritura se lee: Omnia autem probate: quod bonum est tenete. Veo que ayudan a hacer el bien, veo que agradan, ¿por qué mantenerlos secretos? Incluso he podido observar que contribuyen a aficionar a muchos a la Congregación.
– Yo mismo he comprobado, le interrumpió Barberis, de cuánta utilidad han sido estos sueños y cuán saludables son. Incluso narrados en otra parte, hacen mucho bien. Donde don Bosco es conocido se puede decir que son sueños suyos; donde no es conocido se pueden presentar como una especie de parábolas. ¡Oh, si se pudiese hacer una recopilación exponiéndolos en forma de parábolas! Serían leídos      por grandes y pequeños, en beneficio de sus almas.
– Sí, sí; harían mucho bien, estoy convencido de ello.
– Pero, tal vez, se lamentó don Julio Barberis, ninguno lo ha consignado por escrito.
– Yo, replicó el siervo de Dios, no tengo tiempo para ello y de muchos, ya no me acuerdo.
– Los que yo recuerdo continuó don Julio Barberis, son los que se refieren al progreso de la Congregación y a la dilatación del manto de la Virgen…
– ¡Ah, sí!, exclamó don Bosco.
E hizo referencia a varias visiones de esta clase. Adoptando después un aire grave y como turbado, prosiguió:
– Cuando pienso en la responsabilidad que pesa sobre mí en la posición en que me encuentro, tiemblo de pies a cabeza… ¡Qué cuenta tan tremenda tendré que dar a Dios de todas las gracias que nos ha concedido para la buena marcha de nuestra Congregación!
(MB IT XII, 40-51 / MB ES XII 44-53)

Foto: shutterstock.com




La Décima Colina (1864)

El sueño de la «Décima Colina», narrado por Don Bosco en octubre de 1864, es una de las páginas más evocadoras de la tradición salesiana. En él, el santo se encuentra en un valle inmenso lleno de jóvenes: algunos ya en el Oratorio, otros aún por conocer. Guiado por una voz misteriosa, debe conducirlos más allá de un escarpado terraplén y luego a través de diez colinas, símbolo de los diez mandamientos, hacia una luz que prefigura el Paraíso. El carro de la Inocencia, las huestes penitenciales y la música celestial dibujan un fresco educativo: muestran la dificultad de preservar la pureza, el valor del arrepentimiento y el papel insustituible de los educadores. Con esta visión profética, Don Bosco anticipa la expansión mundial de su obra y el compromiso de acompañar a cada joven en el camino de la salvación.

Don Bosco había soñado la noche precedente. Al mismo tiempo, un joven llamado C… E…, de Casal Monferrato, tuvo también el mismo sueño, pareciéndole que se encontraba con don Bosco y que hablaba con él. Al levantarse estaba tan impresionado que fue a contar cuanto había soñado a su profesor, el cual le aconsejó que se entrevistara con el siervo de Dios. El joven obedeció inmediatamente y se encontró con don Bosco, que bajaba las escaleras en su busca para hacer lo mismo.
Le pareció encontrarse en un extensísimo valle ocupado por millares y millares de jovencitos; tantos eran, que el siervo de Dios no creyó nunca hubiese tantos muchachos en el mundo. Entre aquellos jóvenes vio a los que estuvieron y a los que están en la casa y a los que un día estarían en ella. Mezclados con ellos estaban los sacerdotes y los clérigos de la misma.
Una montaña altísima cerraba aquel valle por un lado. Mientras don Bosco pensaba en lo que haría con aquellos muchachos, una voz le dijo:
– ¿Ves aquella montaña? Pues bien, es necesario que tú y los tuyos ganen su cumbre.

Entonces, él dio orden a todas aquellas turbas de encaminarse al lugar indicado. Los jóvenes se pusieron en marcha y comenzaron a escalar la montaña a toda prisa. Los sacerdotes de la casa corrían delante animando a los muchachos a la subida, levantaban a los caídos y cargaban sobre sus espaldas a los que no podían proseguir a causa del cansancio. Don Miguel Rúa, con las bocamangas de la sotana arremangadas, trabajaba más que ninguno y, tomando a los muchachos de dos en dos, los lanzaba por el aire en dirección a la montaña, sobre la cual caían de pie, y correteaban después alegremente por una y otra parte.
Don Juan Cagliero y don Juan Bautista Francesia recorrían las filas gritando:
– ¡Animo, adelante! ¡Adelante, ánimo!
En poco más de una hora aquellos numerosos grupos de jóvenes habían alcanzado la cumbre; don Bosco también había ganado la meta.
– ¿Y ahora qué hacemos?, dijo.
Y la voz añadió:
Debes recorrer con tus jóvenes esas diez colinas que contemplas ante tu vista, dispuestas una detrás de otra.
– Pero ¿cómo podremos soportar un viaje tan largo, con tantos muchachos tan pequeños y tan delicados?
– El que no pueda caminar con sus pies, será transportado, se le respondió.
Y he aquí que, en efecto, apareció por un extremo de la colina un magnífico carruaje. Tan hermoso era que resultaría imposible describirlo, pero algo se puede decir. Tenía forma triangular y estaba dotado de tres ruedas que se movían en todas direcciones. De los tres ángulos partían tres astas que se unían en un punto sobre el mismo carruaje formando como la techumbre de un cobertizo. Sobre el punto de unión se levantaba un magnífico estandarte en el que estaba escrita con caracteres cubitales, esta palabra: Inocencia. Una franja corría alrededor de todo el carruaje formando orla en la cual aparecía la siguiente inscripción: Adjutorium Dei Altissimi Patris et Filii et Spiritus Sancti (Ayuda del Altísimo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo).
El vehículo, que resplandecía como el oro y que estaba guarnecido de piedras preciosas, avanzó hasta colocarse en medio de los jóvenes. Después de recibida la orden, muchos niños subieron a él. Eran quinientos. ¡Apenas quinientos, entre tantos millares de jóvenes, eran todavía inocentes!
Una vez ocupado el carro, don Bosco pensaba por qué camino habría de dirigirse, cuando vio abrirse ante sus ojos un camino ancho y cómodo, pero todo cubierto de espinas. De pronto aparecieron seis jóvenes que habían muerto en el Oratorio, vestidos de blanco y enarbolando una hermosísima bandera en la que se leía: Penitencia. Estos fueron a colocarse a la cabeza de todas aquellas falanges de muchachos que habían de continuar el viaje a pie. Seguidamente se dio la señal de partida. Muchos sacerdotes se lanzaron a los varales del carruaje, que comenzó a moverse, tirado por ellos. Los seis jóvenes vestidos de blanco les siguieron. Detrás iba toda la muchedumbre de muchachos. Acompañados de una música hermosísima, indescriptible; los que iban en el carruaje entonaron el Laudate, pueri, Dominum (Alabad, niños, al Señor).
Don Bosco proseguía su camino como embriagado por aquella melodía del cielo, cuando se le ocurrió mirar hacia atrás para comprobar si todos los jóvenes le seguían. Pero ¡oh doloroso espectáculo! Muchos se habían quedado en el valle y muchos otros se habían vuelto atrás. Con indecible dolor, decidió rehacer el camino para persuadir a aquellos insensatos a que continuasen en la empresa y para ayudarles a seguirle. Pero se le prohibió terminantemente.
– Si no les ayudo, estos pobrecitos se perderán, exclamó él.

– Peor para ellos, le fue respondido; fueron llamados como los demás y no quisieron seguirte. Han visto el camino que hay que recorrer y eso basta. Don Bosco quería replicar; rogó, insistió, pero todo fue inútil.
– También tú tienes que obedecer, le dijeron. Y tuvo que proseguir el camino.
Aún no se había rehecho de este dolor, cuando sucedió otro lamentable incidente:
Muchos de los chicos que se encontraban en el carruaje, poco a poco, habían caído a tierra. De los quinientos, apenas si quedaban ciento cincuenta bajo el estandarte de la inocencia.
A don Bosco le parecía que el corazón le iba a estallar en el pecho por la insoportable angustia. Abrigaba, con todo, la esperanza de que aquello fuese solamente un sueño; hacía toda clase de esfuerzos para despertarse, pero cada vez se convencía más de que se trataba de una terrible realidad. Daba palmadas y oía el ruido producido por sus manos; gemía y percibía sus gemidos resonando en la habitación, quería disipar aquella terrible pesadilla, pero no podía.

– ¡Ah, mis queridos jóvenes!, exclamó al llegar a este punto de la narración del sueño, yo he visto y he reconocido a los que se quedaron en el valle; a los que se volvieron atrás y a los que cayeron del carruaje. Os reconocí a todos. Pero no lo dudéis: haré toda suerte de esfuerzos a mi alcance para salvaros. Muchos de vosotros invitados por mí a confesarse, no respondisteis a mi llamada. Por caridad, salvad vuestras almas.
Muchos de los chicos que cayeron del carro fueron a colocarse poco a poco entre las filas de los que caminaban detrás de la segunda bandera. Entretanto, la música del carro continuaba siendo tan dulce, que el dolor de don Bosco fue desapareciendo. Habían pasado ya siete colinas y al llegar a la octava, la muchedumbre de jóvenes llegó a un bellísimo poblado en el que se tomó un poco de descanso. Las casas eran de una riqueza y de una belleza indescriptibles.
Al hablar a los jóvenes sobre aquel lugar, exclamó don Bosco:
– Os diré con santa Teresa lo que ella afirmó del Paraíso: son cosas que si se habla de ellas pierden valor, porque son tan bellas que es inútil esforzarse en describirlas. Por tanto, sólo añadiré que las columnas de aquellas casas parecían de oro, de cristal y de diamante al mismo tiempo, de forma que producían una grata impresión, saciaban a la vista e infundían un gozo extraordinario. Los campos estaban repletos de árboles en cuyas ramas aparecían, al mismo tiempo, flores, yemas, frutos maduros y frutos verdes. Era un espectáculo encantador.
Los jovencitos se desparramaron por todas partes; atraídos unos por una cosa, otros por otra, y deseosos al mismo tiempo de probar aquellas frutas.
Fue en este poblado donde aquel joven de Casale se encontró con don Bosco y sostuvo con él un largo diálogo. Ambos recordaban después las preguntas y respuestas de la conversación que habían mantenido. ¡Singular combinación de dos sueños!
Don Bosco experimentó aquí otra extraña sorpresa. Vio de pronto a sus jóvenes como si se hubiesen tornado viejos; sin dientes, con el rostro lleno de arrugas, el cabello blanco; encorvados, caminando con dificultad, apoyados en un bastón. El siervo de Dios estaba maravillado de aquella metamorfosis, pero la voz le dijo:
– Tú te maravillas; pero has de saber que no hace horas que saliste del valle, sino años y años. Ha sido la música la que ha hecho que el camino te pareciera corto. En prueba de lo que te digo, observa tu fisonomía y te convencerás de que estoy diciendo la verdad. Entonces le fue presentado un espejo a don Bosco. Se miró en él y comprobó que su aspecto era el de un hombre anciano, de rostro cubierto de arrugas y de boca desdentada.

La comitiva, entretanto, volvió a ponerse en marcha y los jóvenes manifestaban deseos, de cuando en cuando, de detenerse para contemplar aquellas cosas nuevas. Pero don Bosco les decía: -Adelante, adelante, no necesitamos nada; no tenemos hambre, no tenemos sed; por tanto, prosigamos adelante.
(Al fondo, en la lejanía, sobre la décima colina despuntaba una luz que iba siempre en aumento, como si saliese de una maravillosa puerta.) Volvió a oírse nuevamente el canto, tan armonioso, que solamente en el Paraíso se puede oír y gustar una cosa igual. No era una música instrumental, ni parecía de voces humanas. Era algo imposible de describir, y tanto fue el júbilo que inundó el alma de Don Bosco, que se despertó encontrándose en el lecho.
He aquí cómo explicó el siervo de Dios su sueño:
– El valle es el mundo. La montaña, los obstáculos que impiden despegarnos de él. El carro, lo entendéis. Los grupos de jóvenes a pie, son los que, perdida la inocencia, se arrepintieron de sus pecados.
Don Bosco añadió también que las diez colinas representaban los diez mandamientos de la ley de Dios, cuya observancia conduce a la vida eterna.
Después añadió que, si había necesidad de ello, estaba dispuesto a decir confidencialmente a algunos jóvenes el papel que desempeñaban en el sueño, si se quedaron en el valle o si se cayeron del carruaje.
Al bajar don Bosco de la tribuna, el alumno Antonio Ferraris se acercó a él y le contó ante nosotros, que oímos sus palabras, que en la noche anterior había soñado que se encontraba en compañía de su madre, la cual le había preguntado que, si para la fiesta de Pascua, iría a casa a pasar unos días de vacaciones, y que él había dicho que antes de dicha fiesta habría volado al Paraíso. Después, confidencialmente, dijo algunas palabras al oído de don Bosco. Antonio Ferraris murió el 16 de marzo de 1865.
Nosotros escribimos el sueño inmediatamente, y la misma noche del 22 de octubre de 1864, añadimos al final la siguiente apostilla: «Tengo la seguridad de que don Bosco en sus explicaciones procuró velar lo que el sueño tiene de más sorprendente, al menos respecto a algunas circunstancias. La explicación de los diez mandamientos no me satisface. La octava colina sobre la cual don Bosco hace una parada y se contempla en el espejo tan anciano, creo que quiere indicar que el siervo de Dios moriría pasados los sesenta años. El futuro hablará».
Este futuro es ya pasado y hemos de ratificar nuestra opinión. El sueño indicaba a don Bosco la duración de su vida. Confrontemos con éste el de la Rueda, que sólo pudimos conocer unos años después. Las vueltas de la rueda proceden por decenios: y así se avanza de una a otra colina, de diez en diez años. Las colinas son diez, representando unos cien años, que es el máximo de la vida del hombre. En el primer decenio vemos a don Bosco, aún niño, comenzando su misión entre sus compañeros de I Becchi, dando así principio a su viaje; después comprobamos cómo recorre siete colinas, esto es, siete decenios, llegando, por tanto, a los setenta años de edad, sube a la octava colina y en ella descansa: contempla casas y campos maravillosos, o mejor dicho, su Pía Sociedad, que ha crecido y producido frutos por la bondad infinita de Dios. El camino a recorrer en la octava colina es aún largo y el siervo de Dios emprende la marcha; pero no llega a la novena colina porque se despierta antes. Y así finalizó su carrera en el octavo decenio, pues murió a los setenta y dos años y cinco meses de edad.
¿Qué opina el lector de todo esto? Añadiremos que a la noche siguiente, habiéndonos preguntado don Bosco a nosotros mismos, cuál era nuestro pensamiento sobre este sueño, le respondimos que nos parecía que no se refería solamente a los jóvenes, sino que también quería significar la dilatación de la Pía Sociedad por todo el mundo.
– Pero ¿cómo?, replicó uno de nuestros hermanos; tenemos ya los colegios de Mirabello y de Lanzo y se abrirá alguno más en el Piamonte. ¿Qué más quieres?
– Son muy diferentes los destinos anunciados por el sueño.
Y don Bosco aprobaba sonriente nuestra opinión.
(MB IT VII, 796-802 / MB ES VII, 677-683)




José Augusto Arribat: un Justo entre las Naciones

1. Perfil biográfico
            El Venerable José Augusto Arribat nació el 17 de diciembre de 1879 en Trédou (Rouergue – Francia). La pobreza de su familia obligó al joven Augusto a comenzar los estudios secundarios en el oratorio salesiano de Marsella recién a la edad de 18 años. Debido a la situación política del cambio de siglo, comenzó la vida salesiana en Italia y recibió la sotana de manos del Beato Miguel Rua. De vuelta a Francia comenzó, como todos sus hermanos, la vida salesiana en un estado de semiclandestinidad, primero en Marsella y luego en La Navarre, fundada por Don Bosco en 1878.
            Ordenado sacerdote en 1912, fue llamado a filas durante la Primera Guerra Mundial y trabajó como enfermero camillero. Tras la guerra, el P. Arribat continuó trabajando intensamente en La Navarre hasta 1926, tras lo cual se trasladó a Niza, donde permaneció hasta 1931. Regresó a La Navarre como director y al mismo tiempo encargado de la parroquia de San Isidro, en el valle de Sauvebonne. Sus feligreses le llamaban “el santo del valle”.
            Al final de su tercer año, fue enviado a Morges, en el cantón de Vaud (Suiza). Después recibió tres mandatos sucesivos de seis años cada uno, primero en Millau, luego en Villemur y finalmente en Thonon, en la diócesis de Annecy. Su periodo más peligroso y lleno de gracia fue probablemente su destino en Villemur durante la Segunda Guerra Mundial. De regreso a La Navarr2 en 1953, el P. Arribat permaneció allí hasta su muerte, el 19 de marzo de 1963.

2. Profundamente hombre de Dios
            Hombre del deber cotidiano, nada era secundario para él, y todos sabían que se levantaba muy temprano para limpiar los aseos de los alumnos y el patio. Habiéndose convertido en director de la casa salesiana, y queriendo cumplir su deber hasta el final y a la perfección, por respeto y amor a los demás, a menudo terminaba sus jornadas muy tarde, acortando sus horas de descanso. Por otra parte, estaba siempre disponible, acogedor con todos, sabiendo adaptarse a todos, ya fueran bienhechores y grandes propietarios, o empleados de la casa, manteniendo una preocupación permanente por los novicios y hermanos, y especialmente por los jóvenes que le habían sido confiados.
            Este don total de sí mismo se manifestó hasta el heroísmo. Durante la Segunda Guerra Mundial no dudó en acoger a familias y jóvenes judíos, exponiéndose al grave riesgo de indiscreción o denuncia. Treinta y tres años después de su muerte, quienes fueron testigos directos de su heroísmo reconocieron el valor de su valentía y el sacrificio de su vida. Su nombre está inscrito en Jerusalén, donde fue reconocido oficialmente como “Justo entre las Naciones”.
            Fue reconocido por todos como un verdadero hombre de Dios, que hizo “todo por amor, y nada por la fuerza”, como solía decir San Francisco de Sales. He aquí el secreto de una irradiación, de cuyo alcance tal vez él mismo no se dio cuenta.
            Todos los testigos constataron la fe viva de este siervo de Dios, hombre de oración, sin ostentación. Su fe era la fe radiante de un hombre siempre unido a Dios, un verdadero hombre de Dios, y en particular un hombre de la Eucaristía.
            Cuando celebraba la Misa o cuando rezaba, emanaba de su persona una especie de fervor que no podía pasar desapercibido. Un hermano declaró que “al verle hacer su gran señal de la cruz, todos sentían un oportuno recuerdo de la presencia de Dios. Su recogimiento en el altar era impresionante”. Otro salesiano recuerda que “hacía sus genuflexiones a la perfección con una valentía, una expresión de adoración que llevaba a la devoción”. El mismo añade: “Fortaleció mi fe”.

            Su visión de la fe brillaba en el confesionario y en las conversaciones espirituales. Comunicaba su fe. Hombre de esperanza, confiaba en Dios y en su Providencia en todo momento, manteniendo la calma en la tormenta y difundiendo una sensación de paz por doquier.
            Esta profunda fe se afinó aún más en él durante los últimos diez años de su vida. Ya no tenía responsabilidades ni podía leer con facilidad. Sólo vivía de lo esencial y daba testimonio de ello con sencillez acogiendo a todos aquellos que sabían bien que su escasa visión no le impedía ver con claridad en sus corazones. Al fondo de la capilla, su confesionario era un lugar asediado por jóvenes y vecinos del valle.

3. “No he venido para que me sirvan…”
            La imagen que los testigos han conservado del padre Augusto es la del servidor del Evangelio, pero en el sentido más humilde. Barrer el patio, limpiar los aseos de los alumnos, lavar los platos, cuidar y velar por los enfermos, palear el jardín, rastrillar el parque, decorar la capilla, atar los zapatos de los niños, peinarlos, nada le repugnaba y era imposible apartarle de estos humildes ejercicios de caridad. El “buen padre” Arribat, era más generoso con hechos concretos que con palabras: cedía de buen grado su habitación al visitante ocasional, que se arriesgaba a ser alojado con menos comodidad que él. Su disponibilidad era permanente, en todo momento. Su preocupación por la limpieza y la pobreza digna no le dejaban tranquilo, pues la casa tenía que ser acogedora. Hombre de fácil contacto, aprovechaba sus largas marchas para saludar a todo el mundo y dialogar, incluso con los “traga-sacerdotes”.
            El P. Arribat vivió más de treinta años en Navarre, en la casa que el propio Don Bosco quiso poner bajo la protección de San José, cabeza y servidor de la Sagrada Familia, modelo de fe en el ocultamiento y la discreción. En su solicitud por las necesidades materiales de la casa y por su cercanía a todas las personas dedicadas al trabajo manual, campesinos, jardineros, obreros, empleados, gente de cocina o lavandería, este sacerdote hacía pensar en San José, cuyo nombre también llevaba. ¿Acaso no murió el 19 de marzo, fiesta de San José?

4. Un auténtico educador salesiano
            “La Providencia me ha confiado de manera especial el cuidado de los niños”, decía para resumir su vocación específica de salesiano, discípulo de Don Bosco, al servicio de los jóvenes, especialmente de los más necesitados.

            El P. Arribat no tenía ninguna de las cualidades particulares que se imponen fácilmente a los jóvenes por fuera. No era un gran deportista, ni un intelectual brillante, ni un conferenciante que atrajera multitudes, ni un músico, ni un hombre de teatro o de cine, ¡nada de eso! ¿Cómo explicar la influencia que ejercía sobre los jóvenes? Su secreto no era otro que lo que había aprendido de Don Bosco, que conquistó su pequeño mundo con tres cosas consideradas fundamentales en la educación de la juventud: la razón, la religión y la bondad. Como “padre y maestro de la juventud” sabía hablar el lenguaje de la razón con los jóvenes, motivar, explicar, persuadir, convencer a sus alumnos, evitando los impulsos de la pasión y la ira. Colocó la religión en el centro de su vida y de su acción, no en el sentido de imposición forzada, sino en el testimonio luminoso de su relación con Dios, Jesús y María. En cuanto a la bondad amorosa, con la que se ganaba el corazón de los jóvenes, conviene recordar sobre el siervo de Dios lo que decía San Francisco de Sales: “Se cazan más moscas con una cucharada de miel que con un barril de vinagre”.

            Especialmente autorizado es el testimonio del P. Pietro Ricaldone, futuro sucesor de Don Bosco, que escribió tras su visita canónica en 1923-1924: “¡El P. Arribat Augusto es catequista, confesor y lee los votos de conducta! Es un santo hermano. Sólo su bondad puede hacer menos incompatibles sus diferentes deberes”. Luego repite sus elogios: “Es un excelente hermano, sin demasiada salud. Por sus buenos modales goza de la confianza de los jóvenes mayores, que casi todos acuden a él”.
            Una cosa que llamaba la atención era el respeto casi ceremonioso que mostraba a todo el mundo, pero especialmente a los niños. A un pequeño de ocho años le llamaba “Monseñor”. Una señora declaró: “Respetaba tanto al otro que éste se veía casi obligado a elevarse a la dignidad que le correspondía como hijo de Dios, y todo ello sin hablar siquiera de religión”.
            De rostro abierto y sonriente, este hijo de San Francisco de Sales y Don Bosco no molestaba a nadie. Si la delgadez de su persona y su ascetismo recordaban al santo Cura de Ars y a Don Rua, su sonrisa y su dulzura eran típicamente salesianas. Como dijo un testigo: “Era el hombre más natural del mundo, lleno de humor, espontáneo en sus reacciones, joven de corazón”.

            Sus palabras, que no eran las de un gran orador, eran eficaces porque emanaban de la sencillez y el fervor de su alma.
            Uno de sus antiguos alumnos testimoniaba: “En nuestras cabezas de niños, en nuestras conversaciones de infancia, después de oír los relatos de la vida de Juan María Vianney, solíamos representarnos al P. Arribat como si fuera para nosotros el Santo Cura de Ars. Las horas de catecismo, presentadas en un lenguaje sencillo pero verdadero, eran seguidas con gran atención. Durante la misa, los bancos del fondo de la capilla estaban siempre llenos. Teníamos la impresión de encontrarnos con Dios en su bondad y esto marcó nuestra juventud”.

5. ¿Don Arribat ecologista?
            He aquí un rasgo original para completar el cuadro de esta figura aparentemente ordinaria. Se le consideraba casi un ecologista antes de que este término se generalizara. Pequeño agricultor, había aprendido a amar y respetar profundamente la naturaleza. Sus composiciones juveniles están llenas de frescura y observaciones muy finas, con un toque de poesía. Compartió espontáneamente el trabajo de este mundo rural, donde vivió gran parte de su larga vida.

            Hablando de su amor por los animales, cuántas veces se le vio “al buen padre, con una caja bajo el brazo, llena de migas de pan, haciendo laboriosamente el camino del refectorio a sus palomas con pasitos muy dolorosos”. Hecho increíble para los que no vieron, dice la persona que presenció la escena, las palomas, en cuanto le vieron, se adelantaron hacia la reja como para darle la bienvenida. Abrió la jaula e inmediatamente vinieron hacia él, algunas de pie sobre sus hombros. “Les hablaba con expresiones que no recuerdo, era como si las conociera a todas. Cuando un niño le trajo una cría de gorrión que había sacado del nido, le dijo: “Debes darle la libertad”. También se cuenta la historia de un perro lobo bastante feroz, que sólo él fue capaz de domesticar, y que llegó a yacer junto a su ataúd tras su muerte.

            El rápido perfil espiritual de Don Augusto Arribat nos ha dado algunos rasgos espirituales de los rostros de los santos a los que se sentía cercano: la bondad amorosa de Don Bosco, el ascetismo de Don Rua, la dulzura de San Francisco de Sales, la piedad sacerdotal del santo Cura de Ars, el amor a la naturaleza de San Francisco de Asís y el trabajo constante y fiel de San José.




Venerable Ottavio Ortiz Arrieta Coya, obispo

Octavio Ortiz Arrieta Coya, nacido en Lima, Perú, el 19 de abril de 1878, fue el primer salesiano peruano. De joven se formó como carpintero, pero el Señor lo llamó a una misión más elevada. Emitió su primera profesión salesiana el 29 de enero de 1900 y fue ordenado sacerdote en 1908. En 1922 fue consagrado obispo de la diócesis de Chachapoyas, cargo que mantuvo con dedicación hasta su muerte, ocurrida el 1 de marzo de 1958. Rechazó dos veces el nombramiento para la sede más prestigiosa de Lima, prefiriendo quedarse cerca de su pueblo. Incansable pastor, recorrió toda la diócesis para conocer personalmente a los fieles y promovió numerosas iniciativas pastorales para la evangelización. El 12 de noviembre de 1990, bajo el pontificado de San Juan Pablo II, se abrió su causa de canonización y se le otorgó el título de Siervo de Dios. El 27 de febrero de 2017, el papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, declarándolo Venerable.

            El Venerable Monseñor Octavio Ortiz Arrieta Coya pasó la primera parte de su vida como oratoriano, estudiante y luego se hizo salesiano él mismo, comprometido en las obras de los Hijos de Don Bosco en el Perú. Fue el primer salesiano formado en la primera casa salesiana de Perú, fundada en Rímac, un barrio pobre, donde aprendió a vivir una vida austera y de sacrificio. Entre los primeros salesianos que llegaron a Perú en 1891, conoció el espíritu de Don Bosco y el Sistema Preventivo. Como salesiano de la primera generación aprendió que el servicio y el don de sí mismo serían el horizonte de su vida; por eso como joven salesiano asumió importantes responsabilidades, como la apertura de nuevas obras y la dirección de otras, con sencillez, sacrificio y entrega total a los pobres.
            Vivió la segunda parte de su vida, desde comienzos de los años veinte, como obispo de Chachapoyas, una diócesis inmensa, vacante durante años, donde las condiciones prohibitivas del territorio se sumaban a una cierta cerrazón, sobre todo en los pueblos más alejados. Aquí el campo y los retos del apostolado eran inmensos. Ortiz Arrieta era de temperamento vivo, acostumbrado a la vida comunitaria; además, era delicado de espíritu, hasta el punto de ser llamado “pecadito” en sus años mozos, por su exactitud para detectar los defectos y ayudarse a sí mismo y a los demás a enmendarse. También poseía un sentido innato del rigor y del deber moral. Sin embargo, las condiciones en las que tuvo que desempeñar su ministerio episcopal le eran diametralmente opuestas: la soledad y la imposibilidad sustancial de compartir una vida salesiana y sacerdotal, a pesar de las reiteradas y casi suplicantes peticiones a su propia Congregación; la necesidad de conciliar su propio rigor moral con una firmeza cada vez más dócil y casi desarmada; una fina conciencia moral continuamente puesta a prueba por la tosquedad de las opciones y la tibieza en el seguimiento, por parte de algunos colaboradores menos heroicos que él, y de un pueblo de Dios que sabía oponerse al obispo cuando su palabra se convertía en denuncia de injusticias y diagnóstico de males espirituales. El camino del Venerable hacia la plenitud de la santidad, en el ejercicio de las virtudes, estuvo, pues, marcado por las penalidades, las dificultades y la continua necesidad de convertir su mirada y su corazón, bajo la acción del Espíritu.
            Si ciertamente encontramos en su vida episodios que pueden definirse como heroicos en sentido estricto, debemos destacar también, y tal vez, sobre todo, aquellos momentos de su itinerario virtuoso en los que podría haber actuado de otro modo, pero no lo hizo; cediendo a la desesperación humana, mientras renovaba la esperanza; contentándose con una gran caridad, pero sin estar plenamente dispuesto a ejercer esa caridad heroica que practicó con fidelidad ejemplar durante varias décadas. Cuando, en dos ocasiones, le ofrecieron cambiar de sede, y en la segunda la sede primada de Lima, decidió permanecer entre sus pobres, aquellos a los que nadie quería, verdaderamente en la periferia del mundo, permaneciendo en la diócesis que siempre había abrazado y amado tal como era, comprometiéndose de todo corazón a hacerla incluso un poco mejor. Fue un pastor “moderno” en su estilo de presencia y en el uso de medios de acción como el asociacionismo y la prensa. Hombre de temperamento decidido y firmes convicciones de fe, Mons. Ortiz Arrieta hizo ciertamente uso de este «don de gobierno» en su liderazgo, siempre combinado, sin embargo, con el respeto y la caridad, expresados con extraordinaria coherencia.
            Aunque vivió antes del Concilio Vaticano II, el modo en que planificó y llevó a cabo las tareas pastorales que le fueron encomendadas sigue siendo actual: desde la pastoral vocacional hasta el apoyo concreto a sus seminaristas y sacerdotes; desde la formación catequética y humana de los más jóvenes hasta la pastoral familiar, a través de la cual atendió a matrimonios en crisis o parejas de hecho reacias a regularizar su unión. Monseñor Ortiz Arrieta, por su parte, no sólo educa por su acción pastoral concreta, sino por su mismo comportamiento: por su capacidad de discernir por sí mismo, en primer lugar, lo que significa y lo que supone renovar la fidelidad al camino emprendido. Perseveró verdaderamente en la pobreza heroica, en la fortaleza a través de las múltiples pruebas de la vida y en la fidelidad radical a la diócesis a la que había sido destinado. Humilde, sencillo, siempre sereno; entre lo serio y lo amable; la dulzura de su mirada dejaba traslucir toda la tranquilidad de su espíritu: éste fue el camino de santidad que recorrió.
            Las bellas características que sus superiores salesianos encontraron en él antes de su ordenación sacerdotal -cuando le calificaron de “perla salesiana” y alabaron su espíritu de sacrificio- volvieron a ser una constante en toda su vida, incluso como obispo. En efecto, puede decirse que Ortiz Arrieta “se hizo todo a todos, para salvar a alguien a toda costa” (1 Cor 9,22): autoritario con las autoridades, sencillo con los niños, pobre entre los pobres; manso con quienes le insultaban o trataban de deslegitimarle por resentimiento; siempre dispuesto a no devolver mal por mal, sino a vencer el mal con el bien (cf. Rom 12,21). Toda su vida estuvo dominada por la primacía de la salvación de las almas: una salvación a la que también querría dedicar activamente a sus sacerdotes, contra cuya tentación de refugiarse en fáciles seguridades o atrincherarse detrás de cargos más prestigiosos, para comprometerlos en cambio en el servicio pastoral, trató de luchar. Verdaderamente puede decirse que se situó en esa “alta” medida de la vida cristiana, que hace de él un pastor que encarnó de modo original la caridad pastoral, buscando la comunión entre el pueblo de Dios, tendiendo la mano a los más necesitados y dando testimonio de una pobre vida evangélica.




El síndrome de Felipe y el de Andrés

En el relato del evangelio de Juan, capítulo 6, versículos 4-14, que presenta la multiplicación de los panes, tenemos algunos detalles en los que me detengo un poco cada vez que medito o comento este pasaje.

Todo comienza cuando, ante la “gran” multitud hambrienta, Jesús invita a los discípulos a asumir la responsabilidad de alimentarla.
Los detalles de los que hablo son, primero, cuando Felipe dice que no es posible aceptar esta llamada debido a la cantidad de gente presente. Andrés, en cambio, mientras señala que “aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces”, luego subestima esta misma posibilidad con un simple comentario: “¿qué es esto para tanta gente?” (v.9).
Deseo simplemente compartir con ustedes, queridas lectoras y lectores, cómo nosotros los cristianos, que tenemos la llamada de compartir la alegría de nuestra fe, a veces, sin saberlo, podemos contagiarnos del síndrome de Felipe o del de Andrés. ¡A veces quizás incluso de ambos!
En la vida de la Iglesia, así como en la vida de la Congregación y de la Familia Salesiana, los desafíos no faltan y nunca faltarán. Nuestra llamada no es formar un grupo de personas donde solo se busca estar bien, sin molestar ni ser molestados. No es una experiencia hecha de certezas prefabricadas. Formar parte del cuerpo de Cristo no debe distraernos ni alejarnos de la realidad del mundo tal como es. Al contrario, nos impulsa a estar plenamente involucrados en los acontecimientos de la historia humana. Esto significa, ante todo, mirar la realidad no solo con ojos humanos, sino también, y sobre todo, con los ojos de Jesús. Estamos invitados a responder guiados por el amor que encuentra su fuente en el corazón de Jesús, es decir, vivir para los demás como Jesús nos enseña y nos muestra.

El síndrome de Felipe
El síndrome de Felipe es sutil y por eso también muy peligroso. El análisis que hace Felipe es justo y correcto. Su respuesta a la invitación de Jesús no está equivocada. Su razonamiento sigue una lógica humana muy lineal y sin fallos. Miraba la realidad con sus ojos humanos, con una mente racional y, a fin de cuentas, no viable. Ante esta forma “razonada” de proceder, el hambriento deja de interpelarme, el problema es suyo, no mío. Para ser más precisos a la luz de lo que vivimos a diario: el refugiado puede quedarse en su casa, no debe molestarme; el pobre y el enfermo se las arreglan ellos y no me corresponde a mí ser parte de su problema, mucho menos encontrarles la solución. He aquí el síndrome de Felipe. Es un seguidor de Jesús, pero su manera de ver e interpretar la realidad aún está fija, no desafiada, a años luz de la de su maestro.

El síndrome de Andrés
Sigue el síndrome de Andrés. No digo que sea peor que el síndrome de Felipe, pero casi es más trágico. Es un síndrome fino y cínico: ve alguna posible oportunidad, pero no va más allá. Hay una pequeña esperanza, pero humanamente no es viable. Entonces se llega a desacreditar tanto el don como al donante. Y el donante, a quien en este caso le toca la “mala suerte”, es un muchacho que simplemente está dispuesto a compartir lo que tiene.
Dos síndromes que aún están con nosotros, en la Iglesia y también entre nosotros pastores y educadores. Cortar una pequeña esperanza es más fácil que dar espacio a la sorpresa de Dios, una sorpresa que puede hacer florecer aunque sea una pequeña esperanza. Dejarse condicionar por clichés dominantes para no explorar oportunidades que desafían lecturas e interpretaciones reduccionistas, es una tentación permanente. Si no tenemos cuidado, nos convertimos en profetas y ejecutores de nuestra propia ruina. A fuerza de permanecer encerrados en una lógica humana, “académicamente” refinada e “intelectualmente” calificada, el espacio para una lectura evangélica se vuelve cada vez más limitado y termina por desaparecer.
Cuando esta lógica humana y horizontal se pone en crisis, para defenderse uno de los signos que provoca es el del “ridículo”. Quien se atreve a desafiar la lógica humana porque deja entrar el aire fresco del Evangelio, será llenado de ridículo, atacado, burlado. Cuando este es el caso, extrañamente podemos decir que estamos ante un camino profético. Las aguas se mueven.

Jesús y los dos síndromes
Jesús supera los dos síndromes “tomando” los panes considerados pocos y por ende irrelevantes. Jesús abre la puerta a ese espacio profético y de fe que se nos pide habitar. Ante la multitud no podemos conformarnos con hacer lecturas e interpretaciones autorreferenciales. Seguir a Jesús implica ir más allá del razonamiento humano. Estamos llamados a mirar los desafíos con sus ojos. Cuando Jesús nos llama, no nos pide soluciones sino la donación de todo nosotros mismos, con lo que somos y lo que tenemos. Sin embargo, el riesgo es que ante su llamada permanezcamos firmes, por ende esclavos, de nuestro pensamiento y ávidos de lo que creemos poseer.
Solo en la generosidad fundada en el abandono a su Palabra llegamos a recoger la abundancia de la acción providencial de Jesús. “Entonces los recogieron y llenaron doce cestas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada a los que habían comido” (v.13): el pequeño don del muchacho da frutos de manera sorprendente solo porque los dos síndromes no tuvieron la última palabra.
El Papa Benedicto comenta así este gesto del muchacho: “En la escena de la multiplicación, también se señala la presencia de un muchacho que, ante la dificultad de alimentar a tanta gente, comparte lo poco que tiene: cinco panes y dos peces. El milagro no se produce de la nada, sino de una primera modesta compartición de lo que un simple muchacho tenía consigo. Jesús no nos pide lo que no tenemos, sino que nos muestra que si cada uno ofrece lo poco que tiene, el milagro puede realizarse siempre de nuevo: Dios es capaz de multiplicar nuestro pequeño gesto de amor y hacernos partícipes de su don” (Angelus, 29 de julio de 2012).
Ante los desafíos pastorales que tenemos, ante tanta sed y hambre de espiritualidad que los jóvenes expresan, tratemos de no tener miedo, de no aferrarnos a nuestras cosas, a nuestras formas de pensar. Ofrezcamos lo poco que tenemos a Él, confiemos en la luz de su Palabra y que esta y solo esta sea el criterio permanente de nuestras elecciones y la luz que guíe nuestras acciones.

Foto: Milagro evangélico de la multiplicación de los panes y los peces, vidriera de la Abadía de Tewkesbury en Gloucestershire (Reino Unido), obra de 1888, realizada por Hardman & Co.