Tiempo de lectura: 15 min.
El venerable Don Francesco Convertini, salesiano misionero en la India, emerge como un pastor según el Corazón de Jesús, forjado por el Espíritu y totalmente fiel al proyecto divino sobre su vida. A través de los testimonios de quienes lo conocieron, se delinean su profunda humildad, la dedicación incondicional al anuncio del Evangelio y el ferviente amor por Dios y por el prójimo. Vivió con gozosa sencillez evangélica, afrontando fatigas y sacrificios con valentía y generosidad, siempre atento a quienquiera que encontrara en su camino. El texto destaca su extraordinaria humanidad y la riqueza espiritual, un don precioso para la Iglesia.
1. Agricultor en la viña del Señor
Presentar el perfil virtuoso del padre Francesco Convertini, misionero salesiano en la India, un hombre que se dejó modelar por el Espíritu y supo realizar su fisonomía espiritual según el designio de Dios sobre él, es algo hermoso y serio al mismo tiempo, porque recuerda el verdadero sentido de la vida, como respuesta a una llamada, a una promesa, a un proyecto de gracia.
Muy original es la síntesis esbozada sobre él por un sacerdote de su país, el padre Quirico Vasta, que conoció al padre Francesco en raras visitas a su querida tierra de Apulia. Este testimonio nos ofrece una síntesis del perfil virtuoso del gran misionero, introduciéndonos de forma autorizada y convincente a descubrir algo de la talla humana y religiosa de este hombre de Dios. El ‘modo’ de medir la estatura espiritual de este hombre santo, del P. Francesco Convertini, no es el analítico de comparar su vida con los muchos ‘parámetros de conducta’ religiosos (el P. Francesco, como salesiano, también aceptó los compromisos propios de un religioso: pobreza, obediencia, castidad, y permaneció fiel a ellos durante toda su vida). Por el contrario, el P. Francesco Convertini aparece, en síntesis, como fue realmente desde el principio: un joven campesino que, tras -y quizá a causa de- la fealdad de la guerra, se abre a la luz del Espíritu y, dejándolo todo, se pone en camino para seguir al Señor. Por una parte, sabe lo que deja atrás; y lo deja no sólo con el vigor típico del campesino del sur, pobre pero tenaz; sino también con alegría y con esa fuerza de espíritu tan personal que la guerra ha vigorizado: la de quien se propone perseguir de frente, aunque en silencio y en el fondo de su alma, aquello en lo que ha centrado su atención. Por otra parte, también como un campesino, que ha captado en algo o en alguien las “certezas” del futuro y el fundamento de sus esperanzas y sabe “en quién confía”; deja que la luz de quien le ha hablado le ponga en situación de claridad operativa. Y adopta inmediatamente las estrategias para alcanzar el objetivo: oración y disponibilidad sin medida, cueste lo que cueste. No es casualidad que las virtudes clave de este hombre santo sean: la acción silenciosa y sin clamores (cf. San Pablo: “Cuando soy débil es cuando soy fuerte”) y un sentido muy respetuoso de los demás (cf. Hechos: “Hay más alegría en dar que en recibir”).
Visto así, el P. Francesco Convertini es verdaderamente un hombre: tímido, inclinado a ocultar sus dones y méritos, reacio a la jactancia, suave con los demás y fuerte consigo mismo, mesurado, equilibrado, prudente y fiel; un hombre de fe, esperanza y en comunión habitual con Dios; un religioso ejemplar, en obediencia, pobreza y castidad’.
2. Rasgos distintivos: “Emanaba de él un encanto que te curaba”
Recorriendo las etapas de su infancia y juventud, su preparación al sacerdocio y a la vida misionera, se pone de manifiesto el amor especial de Dios por su siervo y su correspondencia con este Padre bueno. En particular, destacan como rasgos distintivos de su fisonomía espiritual:
– Fe-confianza ilimitada en Dios, encarnada en el abandono filial a la voluntad divina.
Tenía gran fe en la infinita bondad y misericordia de Dios y en los grandes méritos de la pasión y muerte de Jesucristo, en quien todo lo confiaba y de quien todo lo esperaba. Sobre la roca firme de esta fe emprendió todas sus labores apostólicas. Frío o calor, lluvia tropical o sol abrasador, dificultad o fatiga, nada le impedía proceder siempre con confianza, cuando se trataba de la gloria de Dios y de la salvación de las almas.
– Amor incondicional a Jesucristo Salvador, a quien ofrecía todo como sacrificio, comenzando por su propia vida, consignada a la causa del Reino.
El Padre Convertini se regocijaba en la promesa del Salvador y se alegraba de la venida de Jesús, como Salvador universal y único mediador entre Dios y los hombres: “Jesús nos dio todo de sí mismo muriendo en la cruz, ¿y nosotros no seremos capaces de entregarnos completamente a Él?”
– La salvación integral del prójimo, perseguida con una evangelización apasionada.
Los abundantes frutos de su obra misionera se debieron a su oración incesante y a sus sacrificios sin escatimar esfuerzos por el prójimo. Son hombres y misioneros de tal temperamento los que dejan una huella indeleble en la historia de las misiones, del carisma salesiano y del ministerio sacerdotal.
Incluso en contacto con hindúes y musulmanes, si por una parte le impulsaba un auténtico deseo de anunciar el Evangelio, que a menudo conducía a la fe cristiana, por otra se sentía obligado a subrayar aquellas verdades básicas fácilmente percibidas incluso por los no cristianos, como la infinita bondad de Dios, el amor al prójimo como camino de salvación y la oración como medio para obtener las gracias.
– La unión incesante con Dios a través de la oración, los sacramentos, la encomienda a María Madre de Dios y nuestra, el amor a la Iglesia y al Papa, la devoción a los santos.
Se sentía hijo de la Iglesia y la servía con corazón de auténtico discípulo de Jesús y misionero del Evangelio, encomendado al Corazón Inmaculado de María y en compañía de los santos sentidos como intercesores y amigos.
– Ascetismo evangélico sencillo y humilde en el seguimiento de la cruz, encarnado en una vida extraordinariamente ordinaria.
Su profunda humildad, pobreza evangélica (llevaba consigo lo indispensable) y semblante angelical transpiraban de toda su persona. Penitencia voluntaria, autocontrol: poco o ningún descanso, comidas irregulares. Se privaba de todo para dar a los pobres, incluso su ropa, zapatos, cama y comida. Dormía siempre en el suelo. Ayunaba durante mucho tiempo. Con el paso de los años, contrajo varias enfermedades que minaron su salud: padeció asma, bronquitis, enfisema, dolencias cardíacas… muchas veces le atacaron de tal manera que tuvo que guardar cama. Se maravillaba de cómo podía soportarlo todo sin quejarse. Fue precisamente esto lo que atrajo la veneración de los hindúes, para quienes era el “sanyasi”, el que sabía renunciar a todo por amor a Dios y por su bien.
Su vida aparece como una ascensión lineal hacia las cumbres de la santidad en el fiel cumplimiento de la voluntad de Dios y en la donación de sí mismo a sus hermanos, a través del ministerio sacerdotal vivido con fidelidad. Tanto laicos como religiosos y eclesiásticos hablan de su extraordinario modo de vivir la vida cotidiana.
3. Misionero del Evangelio de la alegría: “Les anuncié a Jesús. Jesús Salvador. Jesús misericordioso”
No había día en que no fuera a alguna familia para hablar de Jesús y del Evangelio. El padre Francisco tenía tal entusiasmo y celo que incluso esperaba cosas que parecían humanamente imposibles. El padre Francisco se hizo famoso como pacificador entre familias, o entre pueblos en discordia. «No es a través de discusiones como llegamos a comprender. Dios y Jesús están más allá de nuestras discusiones. Debemos sobre todo rezar y Dios nos dará el don de la fe. A través de la fe se encuentra al Señor. ¿No está escrito en la Biblia que Dios es amor? Por el camino del amor se llega a Dios».
Era un hombre pacificado interiormente y traía la paz. Quería que, entre las personas, en los hogares o en los pueblos, no hubiera peleas, ni riñas, ni divisiones. “En nuestro pueblo éramos católicos, protestantes, hindúes y musulmanes. Para que reinara la paz entre nosotros, de vez en cuando el padre nos reunía a todos y nos decía cómo podíamos y debíamos vivir en paz entre nosotros. Luego escuchaba a los que querían decir algo y al final, después de rezar, daba la bendición: una forma maravillosa de mantener la paz entre nosotros”. Tenía una paz de espíritu verdaderamente asombrosa; era la fuerza que le daba la certeza de hacer la voluntad de Dios, buscada con esfuerzo, pero luego abrazada con amor una vez encontrada.
Era un hombre que vivía con sencillez evangélica, con la transparencia de un niño, dispuesto a todo sacrificio, sabiendo sintonizar con cada persona que encontraba en su camino, viajando a caballo, o en bicicleta, o más a menudo caminando jornadas enteras con su mochila al hombro. Era de todos, sin distinción de religión, casta o condición social. Era amado por todos, porque a todos llevaba “el agua de Jesús que salva”.
4. Un hombre de fe contagiosa: labios en oración, rosario en las manos, ojos al cielo
Sabemos por él que nunca descuidaba la oración, tanto cuando estaba con los demás como cuando estaba solo, incluso como soldado. Esto le ayudó a hacer todo por Dios, especialmente cuando hizo la primera evangelización entre nosotros. Para él, no había hora fija: mañana o tarde, sol o lluvia; el calor o el frío no eran impedimentos cuando se trataba de hablar de Jesús o de hacer el bien. Cuando iba a los pueblos caminaba incluso de noche y sin tomar alimento para llegar a alguna casa o aldea a predicar el Evangelio. Incluso cuando fue colocado como confesor en Krishnagar, venía a confesarse con nosotros durante el sofocante calor de después de comer. Una vez le dije: “¿Por qué viene a esta hora?” Y él: “En la pasión, Jesús no eligió su hora conveniente cuando era conducido por Anás o Caifás o Pilato. Tuvo que hacerlo incluso contra su propia voluntad, para cumplir la voluntad del Padre”.
No evangelizó por proselitismo, sino por atracción. Era su comportamiento lo que atraía a la gente. Su entrega y su amor hacían que la gente dijera que el padre Francisco era la verdadera imagen del Jesús que predicaba. Su amor a Dios le llevaba a buscar la unión íntima con Él, a recogerse en oración, a evitar todo lo que pudiera desagradar a Dios. Sabía que sólo se conoce a Dios a través de la caridad. Decía: ‘Ama a Dios, no le desagrades'».
Si hubo un sacramento en el que el padre Francisco sobresalió heroicamente, fue en la administración del sacramento de la Reconciliación. Para cualquier persona de nuestra diócesis de Krishnagar decir Padre Francisco es decir el hombre de Dios que mostró la paternidad del Padre en el perdón, especialmente en el confesionario. Los últimos 40 años de su vida los pasó más en el confesionario que en cualquier otro ministerio: horas y horas, especialmente en la preparación de fiestas y solemnidades. Así toda la noche de Navidad y Pascua o fiestas patronales. Siempre estaba puntualmente presente en el confesionario todos los días, pero sobre todo los domingos antes de las misas o las vísperas de las fiestas y los sábados. Después acudía a otros lugares donde era confesor habitual. Esta era una tarea muy querida para él y muy esperada por todos los religiosos de la diócesis, a los que acudía semanalmente. Su confesionario era siempre el más concurrido y deseado. Sacerdotes, religiosos, gente corriente: parecía como si el padre Francisco conociera personalmente a todo el mundo, tan pertinente era en sus consejos y amonestaciones. Yo mismo me maravillaba de la sabiduría de sus advertencias cuando me confesaba con él. De hecho, el siervo de Dios fue mi confesor durante toda su vida, desde que era misionero en las aldeas hasta el final de sus días. Yo solía decirme: “Eso es justo lo que quería oír de él…”. Monseñor Morrow, que se confesaba regularmente con él, lo consideraba su guía espiritual, afirmando que el padre Francisco era guiado por el Espíritu Santo en sus consejos y que su santidad personal compensaba su falta de dones naturales.
La confianza en la misericordia de Dios era un tema casi recurrente en sus conversaciones, y lo utilizaba bien como confesor. Su ministerio confesional era un ministerio de esperanza para sí mismo y para los que se confesaban con él. Sus palabras inspiraban esperanza a todos los que acudían a él. «En el confesionario, el siervo de Dios era el sacerdote modelo, famoso por administrar este sacramento. El siervo de Dios estaba siempre enseñando, tratando de conducir a todos a la salvación eterna… Al siervo de Dios le gustaba dirigir sus oraciones al Padre que está en los cielos, y también enseñaba a la gente a ver en Dios al Padre bueno. Especialmente a los que tenían dificultades, incluso espirituales, y a los pecadores arrepentidos, les recordaba que Dios es misericordioso y que siempre hay que confiar en Él. El siervo de Dios aumentó sus oraciones y mortificaciones para descontar sus infidelidades, como dijo, “y por los pecados del mundo”.
Elocuentes fueron las palabras del padre Rosario Stroscio, superior religioso, que concluía así el anuncio de la muerte del padre Francesco: «Quienes conocieron al padre Francesco recordarán siempre con cariño las pequeñas advertencias y exhortaciones que solía hacer en confesión. Con su vocecita tan débil, pero tan llena de ardor: ‘Amemos a las almas, trabajemos sólo por las almas…. Acerquémonos a la gente… Tratemos con ellos de tal manera que la gente entienda que les amamos…». Toda su vida fue un magnífico testimonio de la técnica más fecunda del ministerio sacerdotal y de la labor misionera. Podemos resumirla en la sencilla expresión: «¡Para ganar almas para Cristo no hay medio más poderoso que la bondad y el amor!»».
5. Amó a Dios y amó al prójimo por amor de Dios: ¡Pon amor! ¡Pon amor!
A Ciccilluzzo, un nombre de familia, que ayudaba en el campo cuidando pavos y haciendo otros trabajos propios de su corta edad, su madre Catalina solía repetirle: “¡Pon amor! ¡Pon amor!”
“El padre Francisco lo daba todo a Dios, porque estaba convencido de que habiéndoselo consagrado todo como religioso y sacerdote misionero, Dios tenía pleno derecho sobre él. Cuando le preguntamos por qué no volvía a casa (a Italia), nos contestó que ahora se había entregado enteramente a Dios y a nosotros”. Su ser sacerdote era todo para los demás: “Soy sacerdote para el bien de mi prójimo. Este es mi primer deber”. Se sentía deudor de Dios en todo, es más, todo pertenecía a Dios y al prójimo, mientras que él se había entregado totalmente, sin reservarse nada para sí mismo: el padre Francisco agradecía continuamente al Señor por haberle elegido para ser sacerdote misionero. Demostró este sentido de gratitud hacia todos los que habían hecho algo por él, incluso los más pobres.
Dio ejemplos extraordinarios de fortaleza adaptándose a las condiciones de vida de la obra misionera que se le asignó: una lengua nueva y difícil, que intentó aprender bastante bien, porque era la manera de comunicarse con su pueblo; un clima muy duro, el de Bengala, tumba de tantos misioneros, que aprendió a soportar por amor a Dios y a las almas; viajes apostólicos a pie por zonas desconocidas, con el riesgo de encontrarse con animales salvajes.
Fue un misionero y evangelizador incansable en una zona muy difícil como Krishnagar -que quiso transformar en Crist-nagar, la ciudad de Cristo-, donde las conversiones eran difíciles, por no hablar de la oposición de protestantes y miembros de otras religiones. Para administrar los sacramentos se enfrentaba a todos los peligros posibles: lluvia, hambre, enfermedades, bestias salvajes, gente malintencionada. He oído a menudo el episodio del padre Francisco, que una noche, mientras llevaba el Santísimo Sacramento a un enfermo, se encontró con un tigre agazapado en el camino por donde él y sus compañeros tenían que pasar… Como los compañeros intentaban huir, el siervo de Dios ordenó al tigre: “¡Deja pasar a tu Señor!”; y el tigre se alejó. He oído otros ejemplos similares sobre el siervo de Dios, que muchas veces viajaba a pie de noche. Una vez le atacó una banda de bandidos, creyendo que obtendrían algo de él. Pero cuando le vieron así desprovisto de todo, excepto de lo que llevaba, se excusaron y le acompañaron hasta la siguiente aldea”.
Su vida de misionero fue un constante viajar: en bicicleta, a caballo y la mayor parte del tiempo a pie. Este caminar a pie es quizá la actitud que mejor retrata al misionero incansable y el signo del auténtico evangelizador: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero de buenas nuevas que anuncia la paz, del mensajero de bienes que anuncia la salvación!” (Is 52,7)
6. Ojos claros vueltos al cielo
“Observando el rostro sonriente del siervo de Dios y mirando sus ojos claros y vueltos al cielo, uno pensaba que no era de aquí, sino del cielo”. Al verle, desde la primera vez, muchos referían una impresión inolvidable de él: sus ojos brillantes que mostraban un rostro lleno de sencillez e inocencia y su larga y venerable barba recordaban la imagen de una persona llena de bondad y compasión. Un testigo declaró: “El padre Francisco era un santo. No sé emitir un juicio, pero creo que no se encuentran personas así. Éramos pequeños, pero hablaba con nosotros, nunca despreció a nadie. No hacía diferencias entre musulmanes y cristianos. Padre se dirigía a todos por igual y cuando estábamos juntos nos trataba a todos por igual. Nos daba consejos de niños: “Obedeced a vuestros padres, haced bien los deberes, quereos como hermanos. Luego nos daba pequeños caramelos: en sus bolsillos siempre había algo para nosotros”.
El padre Francisco manifestaba su amor a Dios sobre todo a través de la oración, que parecía ininterrumpida. Siempre se le veía mover los labios en oración. Incluso cuando hablaba con la gente, mantenía siempre la mirada alta, como si estuviera viendo a su interlocutor. Lo que más impresionaba a la gente era la capacidad del Padre Convertini de estar totalmente centrado en Dios y, al mismo tiempo, en la persona que tenía delante, mirando con ojos sinceros al hermano que encontraba en su camino: “Tenía, sin ninguna duda, la mirada fija en el rostro de Dios. Era un rasgo indeleble de su alma, una concentración espiritual de un nivel impresionante. Te seguía con atención y te respondía con gran precisión cuando le hablabas. Sin embargo, sentías que estaba “en otra parte”, en otra dimensión, en diálogo con el Otro”.
A la conquista de la santidad animaba a los demás, como en el caso de su primo Lino Palmisano, que se preparaba para el sacerdocio: “Me alegra mucho saber que ya te estás formando; esto también pasará pronto, si sabes aprovechar las gracias del Señor que Él te dará cada día, para transformarte en un santo cristiano de buen sentido. Te esperan los estudios más satisfactorios de teología, que alimentarán tu alma con el Espíritu de Dios, que te ha llamado a ayudar a Jesús en su apostolado. No pienses en los demás, sino sólo en ti, en cómo llegar a ser un santo sacerdote como Don Bosco. Don Bosco también dijo en su tiempo: los tiempos son difíciles, pero nosotros puf, puf, seguiremos adelante incluso a contracorriente. Era la madre celestial que le decía: infirma mundi elegit Deus. No te preocupes, yo te ayudaré. Querido hermano, el corazón, el alma de un santo sacerdote a los ojos del Señor vale más que todos los miembros, se acerca el día de tu sacrificio junto con el de Jesús en el altar, prepárate. Nunca te arrepentirás de ser generoso con Jesús y con tus Superiores. Confía en ellos, te ayudarán a superar las pequeñas dificultades del día que tu alma bella pueda encontrar. Me acordaré de ti en la Santa Misa de cada día, para que también tú puedas un día ofrecerte enteramente al Buen Dios».
Conclusión
Como al principio, así también al final de este breve excursus sobre el perfil virtuoso del Padre Convertini, he aquí un testimonio que resume lo que se ha presentado.
“Una de las figuras pioneras que me impresionó profundamente fue la del Venerable Padre Francesco Convertini, celoso apóstol del amor cristiano, que supo llevar la noticia de la Redención a las iglesias, a las zonas parroquiales, a los callejones y chozas de los refugiados y a todo aquel que encontraba, consolando, aconsejando, ayudando con su exquisita caridad: un verdadero testigo de las obras de misericordia corporales y espirituales, por las que seremos juzgados: siempre dispuesto y celoso en el ministerio del sacramento del perdón. Cristianos de todas las confesiones, musulmanes e hindúes, acogieron con alegría y prontitud al que llamaban el hombre de Dios. Supo llevar a cada uno el verdadero mensaje de amor, que Jesús predicó y trajo a esta tierra: con el contacto evangélico directo y personal, para jóvenes y mayores, niños y niñas, pobres y ricos, autoridades y parias (marginados), es decir, el último y más despreciado peldaño del desecho (sub)humano. Para mí y para muchos otros, fue una experiencia estremecedora que me ayudó a comprender y vivir el mensaje de Jesús: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.
La última palabra corresponde al Padre Francisco, como legado que nos deja a cada uno de nosotros. El 24 de septiembre de 1973, escribiendo a sus parientes de Krishnagar, el misionero quiere implicarlos en la obra en favor de los no cristianos que realiza con dificultad desde su última enfermedad, pero siempre con celo: “Después de seis meses en el hospital, mi salud está un poco débil, me siento como una piñata rota y remendada. Sin embargo, Jesús misericordioso me ayuda milagrosamente en su trabajo por las almas. Dejo que me lleve a la ciudad y vuelvo a pie, después de dar a conocer a Jesús y nuestra santa religión. Terminadas mis confesiones en casa, voy entre los paganos, que son mucho mejores que algunos cristianos. Afectuosamente suyo en el Corazón de Jesús, Sacerdote Francesco”.