Tiempo de lectura: 13 min.
El pensamiento educativo de San Francisco de Sales revela una visión profunda e innovadora del papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad de su tiempo. Convencido de que la formación de las mujeres era fundamental para el crecimiento moral y espiritual de toda la comunidad, el santo obispo de Ginebra promovió una educación equilibrada, respetuosa de la dignidad femenina, pero también atenta a las fragilidades. Con una mirada paternal y realista, supo apreciar y valorar las cualidades de las mujeres, animándolas a cultivar la virtud, la cultura y la devoción. Fundador de la Congregación de la Visitación con Juana de Chantal, defendió con vigor la vocación femenina incluso frente a las críticas y los prejuicios. Su enseñanza sigue ofreciendo ideas actuales sobre la educación, el amor y la libertad en la elección de la propia vida.
Con motivo de su viaje a París en 1619, Francisco de Sales conoció a Adrien Bourdoise, un sacerdote reformador del clero, que le reprochó que se ocupara demasiado de las mujeres. El obispo le respondió con calma que las mujeres eran la mitad del género humano y que, formando buenas cristianas, se tendrían buenos jóvenes, y con buenos jóvenes, buenos sacerdotes. Por otra parte, ¿no les dedicó San Jerónimo mucho tiempo y varios escritos? Francisco de Sales recomienda la lectura de sus cartas a la señora de Chantal, quien encontrará en ellas, entre otras cosas, numerosas indicaciones «para educar a sus hijas». De ello se deduce que, a sus ojos, el papel de las mujeres en el ámbito educativo justificaba el tiempo y la atención que les dedicaba.
Francisco de Sales y las mujeres de su tiempo
«Hay que ayudar al sexo femenino, despreciado», dijo un día el obispo de Ginebra a Jean-François de Blonay. Para comprender las preocupaciones y el pensamiento de Francisco de Sales, conviene situarlo en su época. Hay que decir que algunas de sus afirmaciones parecen aún muy ligadas a la mentalidad corriente. En las mujeres de su época lamentaba «esa ternura femenina consigo mismas», la facilidad «para compadecerse y desear ser compadecidas», una mayor propensión que los hombres «a dar crédito a los sueños, a temer a los espíritus y a ser crédulas y supersticiosas» y, sobre todo, los «retorcimientos de sus vanidosos pensamientos». Entre los consejos que daba a la señora de Chantal sobre la educación de sus hijas, escribía sin dudar: «Quíteles la vanidad del alma: nace casi al mismo tiempo que el sexo».
Sin embargo, las mujeres están dotadas de grandes cualidades. Escribía a propósito de la señora de La Fléchère, que acababa de perder a su marido: «Si solo tuviera esta oveja perfecta en mi rebaño, no me angustiaría ser pastor de esta afligida diócesis. Después de la señora de Chantal, no sé si he conocido un alma más fuerte en un cuerpo femenino, un espíritu más razonable y una humildad más sincera». Las mujeres no son en absoluto las últimas en la práctica de las virtudes: «¿Acaso no hemos visto a muchos grandes teólogos que han dicho cosas maravillosas sobre las virtudes, pero no para practicarlas, mientras que, por el contrario, hay tantas mujeres santas que no saben hablar de virtudes, pero que sin embargo saben muy bien cómo practicarlas?».
Las mujeres casadas son las más dignas de admiración: «¡Oh, Dios mío! ¡Cuánto agradan a Dios las virtudes de una mujer casada! ¡En efecto, deben ser fuertes y excelentes para poder perseverar en tal vocación!». En la lucha por conservar la castidad, consideraba que «las mujeres a menudo han luchado con más valentía que los hombres».
Fundador de una congregación de mujeres junto con Juana de Chantal, mantuvo una relación constante con las primeras religiosas. Junto a los elogios, comenzaron a llover las críticas. Empujado a estas trincheras, el fundador tuvo que defenderse y defenderlas, no solo como religiosas, sino también como mujeres. En un documento que debía servir de prefacio a las Constituciones de las Visitandinas, encontramos la vena polémica de la que era capaz, dirigiéndose ya no contra los «herejes», sino contra los «censores» maliciosos e ignorantes:
La presunción y la inoportuna arrogancia de muchos hijos de este siglo, que critican ostentosamente todo lo que no es conforme a su espíritu […], me ofrece la ocasión, mejor dicho, me obliga a redactar esta Prefacio, queridas hermanas, para armar y defender vuestra santa vocación contra las puntas de sus lenguas pestilentes; para que las almas buenas y piadosas, que sin duda están unidas a vuestro amable y honorable Instituto, encuentren aquí cómo rechazar las flechas lanzadas por la temeridad de estos censores extravagantes e insolentes.
Previendo quizás que tal preámbulo podía perjudicar la causa, el fundador de la Visitación escribió una segunda edición suavizada, con el fin de poner de relieve la igualdad fundamental entre los sexos. Después de citar el Génesis, esta vez hacía el siguiente comentario: «La mujer, pues, no menos que el hombre, tiene la gracia de haber sido hecha a imagen de Dios; igual honor en ambos sexos; sus virtudes son iguales».
La educación de las hijas
El enemigo del amor verdadero es la «vanidad». Este era el defecto que Francisco de Sales, al igual que los moralistas y pedagogos de su época, más temía en la educación de las jóvenes. Señala varias manifestaciones. Mirad «estas señoritas de la alta sociedad, que, habiéndose bien colocado, van por ahí hinchadas de orgullo y vanidad, con la cabeza alta, los ojos abiertos, ansiosas de ser notadas por los mundanos».
El obispo de Ginebra se divierte un poco burlándose de estas «chicas de sociedad», que «llevan sombreros esparcidos y empolvados», con la cabeza «herrada como se herran las pezuñas de los caballos», todas «empolladas y adornadas con flores como no se puede decir» y «cargadas de adornos». Hay quienes «llevan vestidos que les aprietan y les molestan mucho, y esto para que se vea que son delgadas»; he aquí una verdadera «locura que las incapacita para hacer nada».
¿Qué pensar entonces de ciertas bellezas artificiales convertidas en «boutiques de vanidad»? Francisco de Sales prefiere un «rostro limpio y claro», desea «que no haya nada afectado, porque todo lo que está embellecido desagrada». ¿Hay que condenar entonces todo «artificio»? Admite de buen grado que «en caso de algún defecto de la naturaleza, hay que corregirlo de manera que se vea la corrección, pero despojado de todo artificio».
¿Y el perfume? Se preguntaba el predicador hablando de Magdalena. «Es algo excelente —responde—; incluso quien lo lleva percibe algo excelente»; y añade, como buen conocedor, que «el almizcle de España goza de gran estima en el mundo». En el capítulo sobre la «decencia en el vestido», permite que las jóvenes tengan vestidos con adornos variados, «porque pueden desear libremente ser agradables a muchos, pero con el único fin de ganarse a un joven con vistas a un santo matrimonio». Concluía con esta indulgente observación: «¿Qué queréis? Es conveniente que las señoritas sean un poco guapas».
Cabe añadir que la lectura de la Biblia le había preparado para no ponerse duro ante la belleza femenina. En el amante del Cantar de los Cantares, admiraba «la notable belleza de su rostro, semejante a un ramo de flores». Describe a Jacob, que al encontrar a Raquel junto al pozo, «derramó lágrimas de alegría al ver a una virgen que le gustaba y le encantaba por la gracia de su rostro». También le gustaba contar la historia de santa Brígida, nacida en Escocia, un país donde se admiran «las criaturas más bellas que se pueden ver»; era «una joven sumamente atractiva», pero su belleza era «natural», precisa nuestro autor.
El ideal de belleza salesiana se llama «buena gracia», que designa no solo «la perfecta armonía de las partes que hace que algo sea bello», sino también la «gracia de los movimientos, los gestos y las acciones, que es como el alma de la vida y de la belleza», es decir, la bondad de corazón. La gracia exige «sencillez y modestia». Ahora bien, la gracia es una perfección que proviene del interior de la persona. Es la belleza unida a la gracia lo que hace de Rebeca el ideal femenino de la Biblia: era «tan hermosa y graciosa junto al pozo donde sacaba agua para dar de beber al rebaño», y su «bondad familiar» la inspiró, además, a dar de beber no solo a los siervos de Abraham, sino también a sus camellos.
Educación y preparación para la vida
En la época de San Francisco de Sales, las mujeres tenían pocas posibilidades de acceder a los estudios superiores. Las niñas aprendían lo que oían de sus hermanos y, cuando la familia tenía la posibilidad, asistían a un convento. La lectura era sin duda más frecuente que la escritura. Los colegios estaban reservados a los niños, por lo que aprender latín, la lengua de la cultura, estaba prácticamente prohibido a las niñas.
Hay que creer que Francisco de Sales no se oponía a que las mujeres se convirtieran en personas cultas, pero con la condición de que no cayeran en la pedantería y la vanidad. Admiraba a santa Catalina, que era «muy erudita, pero humilde en tanta ciencia». Entre las interlocutoras del obispo de Ginebra, la señora de La Fléchère había estudiado latín, italiano, español y bellas artes, pero era una excepción.
Para encontrar un lugar en la vida, tanto en el ámbito social como en el religioso, las jóvenes a menudo necesitaban una ayuda especial en un momento dado. Georges Rolland relata que el obispo se ocupó personalmente de varios casos difíciles. Una mujer de Ginebra, con tres hijas, fue generosamente ayudada por el obispo, «con dinero y créditos»; «colocó a una de sus hijas como aprendiz en casa de una honorable señora de la ciudad, pagándole la pensión durante seis años, en grano y en dinero». También donó 500 florines para la boda de la hija de un impresor de Ginebra.
La intolerancia religiosa de la época provocaba a veces dramas, a los que Francisco de Sales trataba de poner remedio. Marie-Judith Gilbert, educada en París por sus padres en los «errores de Calvino», descubrió a los diecinueve años el libro de la Filotea, que solo se atrevía a leer en secreto. Sintió simpatía por el autor, del que había oído hablar. Vigilada de cerca por su padre y su madre, consiguió que la sacaran en carruaje, se instruyó en la religión católica y entró en las hermanas de la Visitación.
El papel social de las mujeres seguía siendo bastante limitado. Francisco de Sales no era del todo contrario a la intervención de las mujeres en la vida pública. Escribía en estos términos, por ejemplo, a una mujer que intervenía en la vida pública, a propósito y fuera de lugar:
Vuestro sexo y vuestra vocación os permiten reprimir el mal externo, pero solo si está inspirado por el bien y se lleva a cabo con reprimendas sencillas, humildes y caritativas hacia los transgresores, advirtiendo a los superiores en la medida de lo posible.
Por otra parte, es significativo que una contemporánea de Francisco de Sales, la señorita de Gournay, una feminista ante litteram, intelectual y autora de textos polémicos como su tratado La igualdad de los hombres y las mujeres y La queja de las mujeres, le manifestara una gran admiración. Esta se empeñó durante toda su vida en demostrar esta igualdad, recopilando todos los testimonios posibles al respecto, sin olvidar el del «buen y santo obispo de Ginebra».
Educación para el amor
Francisco de Sales habló mucho del amor de Dios, pero también prestó mucha atención a las manifestaciones del amor humano. Para él, de hecho, el amor es uno, aunque su «objeto» sea diferente y desigual. Para explicar el amor de Dios, no supo hacerlo mejor que partiendo del amor humano.
El amor nace de la contemplación de la belleza, y la belleza se percibe con los sentidos, sobre todo con los ojos. Se establece un fenómeno interactivo entre la mirada y la belleza: «Contemplar la belleza nos hace amarla, y el amor nos hace contemplarla». El olfato reacciona de la misma manera; de hecho, «los perfumes ejercen su único poder de atracción con su dulzura».
Tras la intervención de los sentidos externos, intervienen los sentidos internos, la fantasía y la imaginación, que exaltan y transfiguran la realidad: «En virtud de este movimiento recíproco del amor hacia la vista y de la vista hacia el amor, del mismo modo que el amor hace más resplandeciente la belleza de la cosa amada, así la vista de la cosa amada hace que el amor sea más enamorado y placentero». Se comprende entonces por qué «los que han pintado a Cupido le han vendado los ojos, afirmando que el amor es ciego». En este punto surge el amor-pasión: este hace «buscar el diálogo, y el diálogo a menudo alimenta y aumenta el amor»; además, «desea el secreto, y cuando los enamorados no tienen ningún secreto que decirse, a veces se complacen en decírselo en secreto»; y, por último, induce a «pronunciar palabras que, sin duda, serían ridículas si no brotaran de un corazón apasionado».
Ahora bien, este amor-pasión, que tal vez se reduzca solo a «amorcitos», a «galanterías», está expuesto a diversas vicisitudes, hasta tal punto que induce al autor de la Filotea a intervenir con una serie de consideraciones y advertencias sobre «las amistades frívolas que se establecen entre personas de distinto sexo y sin intención de casarse». A menudo no son más que «abortos o, mejor dicho, apariencias de amistad».
Francisco de Sales también se pronunció sobre el tema de los besos, preguntándose, por ejemplo, junto con los antiguos comentaristas, por qué Raquel había permitido que Jacob la abrazara. Explica que hay dos tipos de besos: uno malo y otro bueno. Los besos que se intercambian fácilmente los jóvenes y que al principio no son malos, pueden llegar a serlo más adelante debido a la fragilidad humana. Pero el beso también puede ser bueno. En determinados lugares, es lo que dicta la costumbre. «Nuestro Jacobo abraza muy inocentemente a su Raquel; Raquel acepta este beso de cortesía por parte de este hombre de buen carácter y rostro limpio». «¡Oh! —concluía Francisco de Sales—, dadme personas que tengan la inocencia de Jacob y Raquel y les permitiré besarse».
En la cuestión del baile, también muy actual, el obispo de Ginebra evitaba las órdenes absolutas, como hacían los rigoristas de la época, tanto católicos como protestantes, mostrándose, sin embargo, muy prudente. Se le reprochó incluso con dureza haber escrito que «las danzas y los bailes en sí mismos son cosas indiferentes». Al igual que ciertos juegos, también se vuelven peligrosos cuando se adquiere tal afición por ellos que ya no se puede prescindir de ellos: el baile «debe hacerse por diversión y no por pasión; durante poco tiempo y sin cansarse ni aturdirse». Lo más peligroso es que estos pasatiempos se convierten a menudo en ocasiones que provocan «disputas, envidias, burlas, amoríos».
La elección de la forma de vida
Cuando la hija crece, llega «el día en que hay que hablar con ella, me refiero a una palabra decisiva, aquella en la que se dice a las jóvenes que se quiere casarlas». Hombre de su tiempo, Francisco de Sales compartía en gran medida la idea de que los padres tenían una importante tarea en la determinación de la vocación de los hijos, tanto para el matrimonio como para la vida religiosa. «Por lo general, uno no elige a su príncipe o a su obispo, a su padre o a su madre, y a menudo tampoco a su marido», constataba el autor de la Filotea. Sin embargo, afirma claramente que «las hijas no pueden ser entregadas en matrimonio mientras ellas digan que no».
La práctica habitual se explica bien en este pasaje de la Filotea: «Para que un matrimonio sea verdadero, son necesarias tres cosas con respecto a la joven que se quiere entregar en matrimonio: en primer lugar, que se le haga la propuesta; en segundo lugar, que ella la acepte; en tercer lugar, que ella dé su consentimiento». Dado que las chicas se casaban muy jóvenes, no es de extrañar su inmadurez afectiva. «Las chicas que se casan muy jóvenes aman realmente a sus maridos, si los tienen, pero no dejan de amar también los anillos, las joyas y las amigas con las que se divierten mucho jugando, bailando y haciendo locuras».
El problema de la libertad de elección se planteaba igualmente para los niños que se destinaban a la vida religiosa. Franceschetta, hija de la baronesa de Chantal, debía ser ingresada en un convento por su madre, que deseaba verla religiosa, pero el obispo intervino: «Si Franceschetta quiere ser religiosa de buen grado, bien; en caso contrario, no apruebo que se anticipe su voluntad con decisiones que no son suyas». Por otra parte, no sería conveniente que la lectura de las cartas de san Jerónimo orientara demasiado a la madre hacia la severidad y la coacción. Por lo tanto, le aconseja «moderación» y proceder con «inspiraciones suaves».
Algunas jóvenes dudan ante la vida religiosa y el matrimonio, sin llegar nunca a decidirse. Francisco de Sales animó a la futura señora de Longecombe a dar el paso del matrimonio, que él mismo quiso celebrar. Hizo esta buena obra, dirá más tarde el marido, a la pregunta de su esposa «que deseaba casarse por las manos del obispo y que, sin su presencia, nunca habría podido dar este paso, debido a la gran aversión que sentía hacia el matrimonio».
Las mujeres y la «devoción»
Alejado de todo feminismo ante litteram, Francisco de Sales era consciente de la excepcional aportación de la feminidad en el plano espiritual. Se ha señalado que, al favorecer la devoción en las mujeres, el autor de la Filotea favoreció, al mismo tiempo, la posibilidad de una mayor autonomía, una «vida privada femenina».
No es de extrañar que las mujeres tengan una disposición especial para la «devoción». Tras enumerar a varios doctores y expertos, podía escribir en el prefacio de Teotimo: «Pero para que se sepa que este tipo de escritos se redactan mejor con la devoción de los enamorados que con la doctrina de los sabios, el Espíritu Santo ha hecho que numerosas mujeres hayan realizado maravillas al respecto. ¿Quién ha manifestado mejor las celestiales pasiones del amor divino que santa Catalina de Génova, santa Ángela de Foligno, santa Catalina de Siena, santa Matilde?». Es conocida la influencia de la madre de Chantal en la redacción del Teotimo, y en particular del libro noveno, «vuestro libro noveno del Amor de Dios», según la expresión del autor.
¿Podían las mujeres inmiscuirse en cuestiones religiosas? «He aquí, pues, esta mujer que hace de teóloga», dice Francisco de Sales hablando de la samaritana del Evangelio. ¿Hay que ver necesariamente en ello una desaprobación hacia las teólogas? No es seguro. Tanto más cuanto que afirma con fuerza: «Os digo que una mujer sencilla y pobre puede amar a Dios tanto como un doctor en teología». La superioridad no siempre reside donde uno cree.
Hay mujeres superiores a los hombres, empezando por la Santísima Virgen. Francisco de Sales respeta siempre el principio del orden establecido por las leyes religiosas y civiles de su tiempo, a las que predica la obediencia, pero su práctica da testimonio de una gran libertad de espíritu. Así, para el gobierno de los monasterios femeninos, consideraba que era mejor para ellas estar bajo la jurisdicción del obispo que depender de sus hermanos religiosos, que corrían el riesgo de ejercer una influencia excesiva sobre ellas.
Las visitandinas, por su parte, no dependerán de ninguna orden masculina y no tendrán ningún gobierno central, ya que cada monasterio estará bajo la jurisdicción del obispo del lugar. Se atrevió a calificar con el inesperado título de «apóstoles» a las hermanas de la Visitación que partían para una nueva fundación.
Si interpretamos correctamente el pensamiento del obispo de Ginebra, la misión eclesial de las mujeres consiste en anunciar no la palabra de Dios, sino «la gloria de Dios» con la belleza de su testimonio. Los cielos, reza el salmista, narran la gloria de Dios solo con su esplendor. «La belleza del cielo y del firmamento invita a los hombres a admirar la grandeza del Creador y a anunciar sus maravillas»; y «¿no es acaso una maravilla mayor ver un alma adornada con muchas virtudes que un cielo cubierto de estrellas?».