25 Sep 2025, Jue

⏱️ Tiempo de lectura: 6 min.

image_pdfimage_print

En el corazón de la obra educativa y espiritual de San Juan Bosco, la figura de la Madonna ocupa un lugar privilegiado y luminoso. Don Bosco no solo fue un gran educador y fundador, sino también un ferviente devoto de la Virgen María, a quien veneraba con profundo afecto y en quien confiaba cada uno de sus proyectos pastorales. Una de las expresiones más características de esta devoción es la práctica de las “Siete alegrías de la Virgen María”, propuesta de manera sencilla y accesible en su publicación “El joven proveído”, uno de los textos más difundidos en su pedagogía espiritual.

Una obra para el alma de los jóvenes
En 1875, Don Bosco publicó una nueva edición de “El joven proveído para la práctica de sus deberes en los ejercicios de piedad cristiana”, un manual de oraciones, ejercicios espirituales y normas de conducta cristiana pensado para los chicos. Este libro, redactado con un estilo sobrio y paternal, tenía la intención de acompañar a los jóvenes en su formación moral y religiosa, introduciéndolos a una vida cristiana integral. En él también encontraba espacio la devoción a las “Siete alegrías de María Santísima”, una oración sencilla pero intensa, estructurada en siete puntos. A diferencia de los “Siete dolores de la Madonna”, mucho más conocidos y difundidos en la piedad popular, las “Siete alegrías” de Don Bosco ponen el énfasis en las alegrías de la Santísima Virgen en el Paraíso, consecuencia de una vida terrenal vivida en la plenitud de la gracia de Dios.
Esta devoción tiene orígenes antiguos y fue especialmente querida por los franciscanos, quienes la difundieron a partir del siglo XIII, como Rosario de las Siete Alegrías de la Bienaventurada Virgen María (o Corona Seráfica). En la forma franciscana tradicional es una oración devocional compuesta por siete decenas de Ave María, cada una precedida por un misterio gozoso (alegría) e introducida por un Padre Nuestro. Al final de cada decena se reza un Gloria al Padre. Las alegrías son: 1. La Anunciación del Ángel; 2. La visita a Santa Isabel; 3. El nacimiento del Salvador; 4. La adoración de los Magos; 5. El hallazgo de Jesús en el templo; 6. La resurrección del Hijo; 7. La Asunción y coronación de María en el cielo.
Don Bosco, tomando de esta tradición, ofrece una versión simplificada, adecuada a la sensibilidad de los jóvenes.
Cada una de estas alegrías se medita mediante la recitación de un Ave María y un Gloria.

La pedagogía de la alegría
La elección de proponer a los jóvenes esta devoción no responde solo a un gusto personal de Don Bosco, sino que se inserta plenamente en su visión educativa. Él estaba convencido de que la fe debía transmitirse a través de la alegría, no del miedo; a través de la belleza del bien, no del temor al mal. Las “Siete alegrías” se convierten así en una escuela de alegría cristiana, una invitación a reconocer que, en la vida de la Virgen, la gracia de Dios se manifiesta como luz, esperanza y cumplimiento.
Don Bosco conocía bien las dificultades y sufrimientos que muchos de sus chicos enfrentaban diariamente: la pobreza, el abandono familiar, la precariedad del trabajo. Por eso, les ofrecía una devoción mariana que no se limitara al llanto y al dolor, sino que fuera también una fuente de consuelo y de alegría. Meditar las alegrías de María significaba abrirse a una visión positiva de la vida, aprender a reconocer la presencia de Dios incluso en los momentos difíciles, y confiar con fe en la ternura de la Madre celestial.
En la publicación “El joven provisto”, Don Bosco escribe palabras conmovedoras sobre el papel de María: la presenta como madre amorosa, guía segura y modelo de vida cristiana. La devoción a sus alegrías no es una simple práctica devocional, sino un medio para entrar en relación personal con la Madonna, para imitar sus virtudes y recibir su ayuda materna en las pruebas de la vida.
Para el santo turinés, María no está distante ni inaccesible, sino cercana, presente, activa en la vida de sus hijos. Esta visión mariana, fuertemente relacional, atraviesa toda la espiritualidad salesiana y se refleja también en la vida cotidiana de los oratorios: ambientes donde la alegría, la oración y la familiaridad con María van de la mano.

Una herencia viva
Hoy también, la devoción a las “Siete alegrías de la Virgen María” mantiene intacto su valor espiritual y educativo. En un mundo marcado por incertidumbres, miedos y fragilidades, ofrece un camino sencillo pero profundo para descubrir que la fe cristiana es, ante todo, una experiencia de alegría y luz. Don Bosco, profeta de la alegría y la esperanza, nos enseña que la auténtica educación cristiana pasa por la valorización de los afectos, las emociones y la belleza del Evangelio.
Redescubrir hoy las “Siete alegrías” significa también recuperar una mirada positiva sobre la vida, la historia y la presencia de Dios. La Madonna, con su humildad y su confianza, nos enseña a custodiar y meditar en el corazón las señales de la verdadera alegría, aquella que no pasa, porque está fundada en el amor de Dios.
En un tiempo en que también los jóvenes buscan luz y sentido, las palabras de Don Bosco siguen siendo actuales: “Si queréis ser felices, practicad la devoción a María Santísima”. Las “Siete alegrías” son, entonces, una pequeña escalera hacia el cielo, un rosario de luz que une la tierra al corazón de la Madre celestial.

Aquí también el texto original tomado de “El joven proveído para la práctica de sus deberes en los ejercicios de piedad cristiana”, 1875 (pp. 141-142), con nuestros títulos.

Las siete alegrías que goza María en el Cielo

1. Pureza cultivada
Regocijaos, oh Esposa inmaculada del Espíritu Santo, por ese gozo que ahora disfrutáis en el Paraíso, porque por vuestra pureza y virginidad sois exaltada sobre todos los Ángeles y sublimada sobre todos los santos.
Ave María y Gloria.

2. Sabiduría buscada
Regocijaos, oh Madre de Dios, por ese placer que sentís en el Paraíso, porque así como el sol aquí en la tierra ilumina todo el mundo, así vos con vuestro resplandor adornáis y hacéis brillar todo el Paraíso.
Ave y Gloria.

3. Obediencia filial
Regocijaos, oh Hija de Dios, por la sublime dignidad a la que fuisteis elevada en el Paraíso, porque todas las Jerarquías de Ángeles, Arcángeles, Tronos, Dominaciones y todos los Espíritus Bienaventurados os honran, reverencian y reconocen como Madre de su Creador, y a cada mínimo gesto os obedecen con sumo respeto.
Ave y Gloria.

4. Oración continua
Regocijaos, oh Sierva de la Santísima Trinidad, por ese gran poder que tenéis en el Paraíso, porque todas las gracias que pedís a vuestro Hijo os son concedidas de inmediato; de hecho, como dice San Bernardo, no se concede gracia aquí en la tierra que no pase por vuestras santísimas manos.
Ave y Gloria.

5. Humildad vivida
Regocijaos, oh muy a gusta Reina, porque solo vos merecisteis sentaros a la derecha de vuestro santísimo Hijo, quien está sentado a la derecha del Padre Eterno.
Ave y Gloria.
6. Misericordia practicada
Regocijaos, oh Esperanza de los pecadores, Refugio de los atribulados, por el gran placer que sentís en el Paraíso al ver que todos los que os alaban y reverencian en este mundo son premiados por el Padre Eterno con su santa gracia en la tierra, y con su inmensa gloria en el cielo.
Ave y Gloria.

7. Esperanza premiada
Regocijaos, oh Madre, Hija y Esposa de Dios, porque todas las gracias, todos los gozos, todas las alegrías y todos los favores que ahora disfrutáis en el Paraíso nunca disminuirán; al contrario, aumentarán hasta el día del juicio y durarán eternamente.
Ave y Gloria.

Oración a la bienaventurada Virgen.
Oh gloriosa Virgen María, Madre de mi Señor, fuente de todo nuestro consuelo, por estas alegrías vuestras, de las que he hecho memoria con la devoción que he podido mayor, os ruego me obtengáis de Dios el perdón de mis pecados y la ayuda continua de su santa gracia, para que nunca me haga indigno de vuestra protección, sino que tenga la suerte de recibir todos esos celestiales favores que soléis obtener y compartir con vuestros siervos, quienes hacen devota memoria de estas alegrías que rebosan en vuestro hermoso corazón, oh Reina inmortal del Cielo.

Foto: shutterstock.com