25 Sep 2025, Jue

⏱️ Tiempo de lectura: 9 min.

image_pdfimage_print

Don Bosco no fue solo un incansable educador y pastor de almas, sino también un hombre de extraordinaria iniciativa, capaz de inventar soluciones nuevas y valientes para sostener sus obras. Las necesidades económicas del Oratorio de Valdocco, en continua expansión, lo impulsaron a buscar medios cada vez más eficaces para garantizar comida, alojamiento, escuela y trabajo a miles de muchachos. Entre estos, las loterías representaron una de las intuiciones más ingeniosas: verdaderas empresas colectivas que involucraban a nobles, sacerdotes, benefactores y ciudadanos comunes. No era sencillo, ya que la legislación piamontesa regulaba con rigor las loterías, permitiendo su organización a particulares solo en casos bien definidos. Y no se trataba solo de recaudar fondos, sino de crear una red de solidaridad que uniera a la sociedad turinesa en torno al proyecto educativo y espiritual del Oratorio. La primera, en 1851, fue una aventura memorable, llena de imprevistos y éxitos.

El mucho dinero que llegaba a las manos de Don Bosco permanecía allí poco tiempo, ya que se utilizaba inmediatamente para proporcionar comida, alojamiento, escuela y trabajo a decenas de miles de muchachos o para construir colegios, orfanatos e iglesias o para apoyar las misiones en Sudamérica. Sus cuentas, como sabemos, estaban siempre en números rojos; las deudas le acompañaron durante toda su vida.
Ahora bien, entre los medios inteligentemente adoptados por Don Bosco para financiar sus obras podemos sin duda presentar las loterías: unas quince fueron organizadas por él, tanto pequeñas como grandes. La primera, modesta, fue la de Turín en 1851 a favor de la iglesia de San Francisco de Sales en Valdocco y la última, grandiosa, a mediados de la década de 1880, fue la destinada a sufragar los inmensos gastos de la iglesia y el Hospicio del Sagrado Corazón en la estación Termini de Roma.
Una verdadera historia de tales loterías aún no ha sido escrita, aunque no faltan fuentes al respecto. Sólo con referencia a la primera, la de 1851, nosotros mismos hemos recuperado una docena de inéditos. Con ellas reconstruimos su tormentosa historia en dos episodios.

Solicitud de autorización
Según la ley del 24 de febrero de 1820 – modificada por las Reales Patentes de enero de 1835 y por las Instrucciones de la Compañía General de las Reales Finanzas del 24 de agosto de 1835 y más tarde por las Reales Patentes del 17 de julio de 1845 – se requería una autorización gubernamental previa para cualquier lotería nacional (Reino de Cerdeña).
Para Don Bosco se trataba ante todo de tener la certeza moral de tener éxito en el proyecto. La tuvo gracias al apoyo económico y moral de los primeros benefactores: las nobles familias Callori y Fassati y el canónigo Anglesio de Cottolengo. Así pues, se lanzó a lo que resultaría ser una auténtica empresa. En poco tiempo, consiguió crear una comisión organizadora, compuesta inicialmente por dieciséis personalidades de renombre, ampliada más tarde a veinte. Entre ellas se encontraban numerosas autoridades civiles oficialmente reconocidas, como un senador (nombrado tesorero), dos tenientes de alcalde, tres concejales municipales; después, prestigiosos sacerdotes como los teólogos Pietro Baricco, teniente de alcalde y secretario de la Comisión, Giovanni Borel, capellán de la corte, Giuseppe Ortalda, director de la Opera Pia di Propaganda Fide, Roberto Murialdo, cofundador del Collegio degli Artigianelli y de la Asociación de Caridad; y por último, hombres experimentados como un ingeniero, un estimado orfebre, un comerciante mayorista, etc. Todas personas en su mayoría con propiedades, conocidas de Don Bosco y “vecinas” a la obra de Valdocco.
Completada la Comisión, a principios de diciembre de 1851 Don Bosco remitió la petición formal al Intendente General de Finanzas, Cavalier Alessandro Pernati di Momo (futuro Senador y Ministro del Interior del Reino) así como “amigo” de la obra de Valdocco.

El llamamiento a las donaciones
A la solicitud de autorización adjuntó una circular muy interesante en la que, tras esbozar una conmovedora historia del Oratorio -apreciado por la familia real, las autoridades gubernamentales y las municipales-, señalaba que la constante necesidad de ampliar la Obra de Valdocco para acoger cada vez a más jóvenes, estaba consumiendo los recursos económicos de la caridad privada. Por ello, para sufragar los gastos de finalización de la nueva capilla en construcción, se tomó la decisión de apelar a la caridad pública mediante una lotería de donativos que se ofrecerían espontáneamente: “Este medio consiste en una lotería de objetos, que el abajo firmante tuvo la idea de emprender para sufragar los gastos de finalización de la nueva capilla, y a la que su señoría querrá sin duda prestar su apoyo, reflexionando sobre la excelencia de la obra a la que va dirigida. Cualquiera que sea el objeto que su señoría quiera ofrecer, ya sea de seda, lana, metal o madera, o la obra de un artista reputado, o de un modesto obrero, o de un esforzado artesano, o de un caritativo gentilhombre, todo será aceptado con gratitud, porque en materia de caridad, toda pequeña ayuda es una gran cosa, y porque las ofrendas, incluso pequeñas, de muchos juntos pueden bastar para completar la obra deseada”.
En la circular también indicaba los nombres de los promotores, a los que se podían entregar los donativos, y de las personas de confianza que luego los recogerían y custodiarían. Entre los 46 promotores había diversas categorías de personas: profesionales, profesores, empresarios, estudiantes, clérigos, tenderos, comerciantes, sacerdotes; en cambio, entre los cerca de 90 promotores parecían prevalecer las mujeres de la nobleza (baronesa, marquesa, condesa y sus asistentes).
No dejó de adjuntar a la solicitud el “plan de lotería” en todos sus múltiples aspectos formales: recogida de los objetos, recepción de la entrega de los objetos, valoración de los mismos, boletos autentificados que debían venderse en número proporcional al número y valor de los objetos, exposición de los mismos al público, sorteo de los ganadores, publicación de los números extraídos, momento de la recogida de los premios, etc. Una serie de tareas exigentes que Don Bosco no eludió. La capilla Pinardi ya no era suficiente para sus jóvenes: necesitaban una iglesia más grande, la proyectada de San Francisco de Sales (¡una docena de años más tarde necesitarían otra aún más grande, la de María Auxiliadora!)

Respuesta positiva
Dada la seriedad de la iniciativa y la alta “calidad” de los miembros de la Comisión proponente, la respuesta de la Intendencia sólo podía ser positiva e inmediata. El 17 de diciembre, el mencionado teniente de alcalde Pietro Baricco transmitió a Don Bosco el decreto relativo, con la invitación a transmitir copias de los futuros actos formales de la lotería a la administración municipal, responsable de la regularidad de todos los requisitos legales. En ese momento, antes de Navidad, Don Bosco envió la circular mencionada a la imprenta, la hizo circular y comenzó a recoger regalos.
Le dieron dos meses para hacerlo, ya que durante el año también se celebraban otras loterías. Sin embargo, los regalos llegaron lentamente, por lo que a mediados de enero Don Bosco se vio obligado a reimprimir la circular anterior y pidió la colaboración de todos los jóvenes de Valdocco y amigos para escribir direcciones, visitar a bienhechores conocidos, dar publicidad a la iniciativa y recoger los regalos.
Pero “lo mejor” aún estaba por llegar.

La sala de exposiciones
Valdocco no tenía espacio para exponer los regalos, así que Don Bosco pidió al teniente de alcalde Baricco, tesorero de la comisión de lotería, que solicitara al Ministerio de la Guerra tres salas en la parte del convento de Santo Domingo que estaba a disposición del ejército. Los padres dominicos accedieron. El ministro Alfonso Lamarmora se las concedió el 16 de enero. Pero pronto Don Bosco se dio cuenta de que no serían lo suficientemente grandes, así que pidió al rey, a través del limosnero, el abad Stanislao Gazzelli, una habitación más grande. El superintendente real Pamparà le dijo que el rey no disponía de un local adecuado y le propuso alquilarlo para el juego del Trincotto (o pallacorda: una especie de tenis de mano ante litteram) a sus expensas. Este local, sin embargo, sólo estaría disponible durante el mes de marzo y bajo ciertas condiciones. Don Bosco rechazó la propuesta, pero aceptó las 200 liras que le ofrecía el rey por el alquiler del local. Entonces fue en busca de otra sala y encontró una adecuada por recomendación del ayuntamiento, detrás de la iglesia de Santo Domingo, a unos cientos de metros de Valdocco.

Llegada de los regalos
Mientras tanto, Don Bosco había solicitado al ministro de Hacienda, el famoso conde Camillo Cavour, una reducción o exención en el coste del franqueo de las cartas circulares, los billetes y los propios regalos. A través del hermano del conde, el muy religioso marqués Gustavo di Cavour, recibió la aprobación de varias reducciones postales.
Ahora se trataba de encontrar un experto que evaluara el importe de los regalos y el consiguiente número de billetes a vender. Don Bosco preguntó al Intendente y también sugirió su nombre: un orfebre que era miembro de la Comisión. El Intendente, sin embargo, contestó a través del alcalde pidiéndole una copia doble de los regalos llegados para nombrar a su propio experto. Don Bosco llevó a cabo inmediatamente la petición y así el 19 de febrero el experto valoró los 700 objetos recogidos en 4124,20 liras. Al cabo de tres meses se llegó a los 1000 regalos, al cabo de cuatro meses a los 2000, hasta llegar a los 3251 regalos, gracias a las continuas “pesquisas” de Don Bosco con particulares, sacerdotes y obispos y a sus repetidas peticiones formales a la Comuna para que ampliara el plazo de extracción. Don Bosco tampoco dejó de criticar la estimación que hacía el tasador municipal de los regalos que llegaban continuamente, que según él era inferior a su valor real; y de hecho se añadieron otros tasadores, especialmente un pintor para las obras de arte.
La cifra final fue tal que se autorizó a Don Bosco a emitir 99.999 billetes al precio de 50 céntimos cada uno. Al catálogo ya impreso con los regalos numerados con el nombre del donante y de los promotores se añadió un suplemento con los últimos regalos llegados. Entre ellos estaban los del Papa, el Rey, la Reina Madre, la Reina Consorte, diputados, senadores, autoridades municipales, pero también mucha gente humilde, sobre todo mujeres, que ofrecían objetos y enseres domésticos, incluso de poco valor (vaso, tintero, vela, jarra, sacacorchos, gorra, dedal, tijeras, lámpara, cinta métrica, pipa, llavero, jabón, sacapuntas, azucarero). Los regalos más ofrecidos fueron libros, 629 de ellos, y cuadros, 265. Incluso los chicos de Valdocco compitieron por ofrecer su propio pequeño regalo, tal vez un librito que les había regalado el propio Don Bosco.

Un trabajo ingente hasta que se sortearon los números
Llegados a este punto era necesario imprimir los boletos en una serie progresiva en dos formas (talón pequeño y boleto), hacer firmar ambos por dos miembros de la comisión, enviar el boleto con una nota, documentar el dinero recaudado A muchos benefactores se les enviaron docenas de boletos, con una invitación a quedárselos o a pasárselos a amigos y conocidos.
La fecha del sorteo, fijada inicialmente para el 30 de abril, se aplazó al 31 de mayo y después al 30 de junio, para celebrarse a mediados de julio. Este último aplazamiento se debió a la explosión del polvorín de Borgo Dora que devastó la zona de Valdocco.
Durante dos tardes, los días 12 y 13 de julio de 1852, se sortearon boletos en el balcón del ayuntamiento. Cuatro urnas de rueda de diferentes colores contenían 10 balas (del 0 al 9) idénticas y del mismo color que la rueda. Introducidas una a una por el teniente de alcalde en las urnas, y puestas a girar, ocho jóvenes del Oratorio realizaron la operación y el número sorteado fue proclamado en voz alta y luego publicado en la prensa. Muchos regalos quedaron en el Oratorio, donde fueron reutilizados posteriormente.

¿Mereció la pena?
Por los cerca de 74.000 boletos vendidos, una vez deducidos los gastos, a Don Bosco le quedaron unas 26.000 liras, que repartió a partes iguales con la obra vecina del Cottolengo. Un pequeño capital, desde luego (la mitad del precio de compra de la casa de campo Pinardi el año anterior), pero el mayor resultado del agotador trabajo al que se sometió para llevar a cabo la lotería -documentado por docenas de cartas a menudo inéditas- fue la implicación directa y sentida de miles de personas de todas las clases sociales en su “incipiente proyecto de Valdocco”: en darlo a conocer, apreciarlo y luego apoyarlo económica, social y políticamente.
Don Bosco recurrió muchas veces a las loterías y siempre con un doble objetivo: recaudar fondos para sus obras en favor de los niños pobres, para las misiones, y ofrecer vías para que los creyentes (y los no creyentes) practicaran la caridad, el medio más eficaz, como repetía continuamente, para “obtener el perdón de los pecados y asegurarse la vida eterna”.

“Siempre he necesitado de todos” Don Bosco
Al senador Giuseppe Cotta
Giuseppe Cotta, banquero, fue un gran benefactor de Don Bosco. Se conserva en los archivos la siguiente declaración en papel timbrado fechada el 5 de febrero de 1849: “Los abajo firmantes sacerdotes T. Borrelli Gioanni de Turín y D. Bosco Gio di Castelnuovo d’Asti se declaran deudores de tres mil francos al Excelentísimo Cavaliere Cotta que se los prestó para una obra pía. Esta suma deberá ser reembolsada por los abajo firmantes en un año con los intereses legales”. Firmado Sacerdote Giovanni Borel, D. Bosco Gio.
Al pie de la misma página y en la misma fecha el P. Cafasso Giuseppe escribe: “El abajo firmante da las gracias claramente al Excelentísimo Señor. Cav. Cotta por lo antedicho y al mismo tiempo se hace fiador del mismo por la suma mencionada”. Al pie de la página, Cotta firma que recibió 2.000 liras el 10 de abril de 1849, otras 500 liras el 21 de julio de 1849 y el saldo el 4 de enero de 1851.

Por P. Francesco MOTTO

Salesiano de Don Bosco, experto en San Juan Bosco, autor de varios libros. Doctor en Historia y Teología, Profesor invitado en la Universidad Pontificia Salesiana. Cofundador y director durante 20 años del Instituto Histórico Salesiano (ISS) y de la revista "Investigaciones Históricas Salesianas" (1992-2012), es uno de los fundadores de la Asociación de Estudiosos de la Historia Salesiana (ACSSA), de la que es actualmente Presidente (2015-2023). Fue consultor de la Congregación para las Causas de los Santos (2009-2014).