Cardenales Salesianos

A lo largo de la historia de la Congregación Salesiana, los Papas han elegido a algunos de sus miembros como cardenales, es decir, como sus más estrechos colaboradores, en el gobierno de la Iglesia Universal. Siempre un motivo de alegría y de tristeza: alegría por la valoración del servicio prestado por algunos salesianos, tristeza porque la Congregación tiene que prescindir de uno de sus miembros más preciados.

El nombre «cardenal» viene del latín y significa «bisagra», es decir, un punto alrededor del cual suele girar una puerta. O quizá se entienda mejor si recordamos las virtudes cardinales, es decir, las virtudes en torno a las cuales giran todas las demás virtudes humanas.
Los cardenales son personas que han recibido el sacramento del Orden y son llamadas por el Papa a desempeñar una misión junto a él en la Iglesia Universal, ya sea individual o colegialmente. Ocupan los cargos más importantes de la Curia Romana.
Su importancia radica también en que son ellos quienes tienen la misión de elegir al nuevo pontífice (son sólo los electores, es decir, los que no han cumplido los 80 años), con el Colegio Cardenalicio reunido en Cónclave, cuando se produce la Sede Vacante.
Hay tres grupos de cardenales: los cardenales-obispos, que son los titulares de las diócesis suburbicarias (fuera de los muros de Roma o en los alrededores de la ciudad) y, por decisión tras el Concilio Vaticano II, los patriarcas orientales elevados al cardenalato (que conservan el título de su propia sede patriarcal); los cardenales-presbíteros -los más numerosos-, y los cardenales-diáconos. A estas dos últimas órdenes se les asignan respectivamente títulos o diaconías (iglesias) en Roma. Estos títulos honoríficos reflejan su cercanía al Papa.
Normalmente hay 6 cardenales-obispos (hay 6 sedes suburbicarias), pero actualmente, en virtud de una dispensa papal, se nombran 4 cardenales-obispos más ad personam (sin que el título cardenalicio se eleve a título episcopal) y 2 patriarcas más, en total 12, de los cuales 6 son electores.
Los cardenales-presbíteros son 182, de los cuales 97 son electores.
Los cardenales diáconos son 27, de los cuales 16 son electores.
En total hay 221 cardenales, de los cuales 119 son electores.

Los cardenales suelen elegirse entre obispos, arzobispos, metropolitanos o patriarcas, pero también ha habido nombramientos entre sacerdotes. El Papa San Juan Pablo II nombró cardenales a 9 sacerdotes, el Papa Benedicto XVI nombró cardenales a 5 sacerdotes y el Papa Francisco ha nombrado hasta ahora cardenales a 8 sacerdotes, 10 si tenemos en cuenta el último anuncio del 9 de julio.

El primer salesiano elevado a la dignidad cardenalicia fue el arzobispo Giovanni Cagliero, el 6 de diciembre de 1915. Después de él, otros 18 salesianos recibieron el birrete cardenalicio y el vigésimo, el P. Ángel FERNÁNDEZ ARTIME, lo recibirá el próximo 30 de septiembre. Es el primer Rector Mayor que recibe la púrpura cardenalicia.
Para muchos que miran desde fuera, lo primero que ven es la dignidad que implica; pero, aunque sea real, el Papa Francisco recuerda que no es un privilegio, sino un servicio, y el color rojo significa que debe realizarse hasta la efusión de la sangre. Y es un servicio no especificado que requiere una disponibilidad total. A Abraham, Dios le pidió que se pusiera en camino sin especificar adónde iría, para probar su fe; lo mismo a los nuevos cardenales.

Deseamos a nuestro Rector Mayor, el P. Ángel, muchas gracias del Señor para guiarle en su nueva misión y le aseguramos nuestras oraciones.

Con la esperanza de dar a conocer más a los cardenales salesianos, presentamos a continuación la lista de todos ellos con las fechas y los cargos más importantes que han desempeñado o desempeñan hasta la fecha.

Juan CAGLIERO  
Nacido en 11.01.1838, Castelnuovo d’Asti, Italia
Ordenado sacerdote 14.06.1862
Consagrado Obispo 07.12.1884
Creado Cardenal 06.12.1915
Blasón  
Lema Recto fixus Calli ero
Vicario Apostólico de la Patagonia Norte (Argentina) 30.09.1884 – 24.03.1904
Obispo titular de Magyddus 30.10.1884 – 24.03.1904
Arzobispo Titular de Sebastia 24.03.1904 – 06.12.1915
Delegado Apostólico en Costa Rica, Nicaragua y Honduras 07.08.1908 – 06.12.1915
Cardenal Párroco de San Bernardo de las Termas 09.12.1915 – 16.12.1920
Cardenal Obispo de Frascati 16.12.1920 – 28.02.1926
Fue inspector durante 2 años, obispo durante 41 años de los cuales 10 Cardenal  
Falleció 28.02.1926, Roma, Italia, † 88
   
Agosto HLOND, Venerable  
Nació en 05.07.1881, Brzęczkowice, Polonia
Ordenado sacerdote 23.09.1905
Consagrado Obispo 03.01.1926
Creado Cardenal 20.06.1927
Blasón  
Lema Da mihi animas cetera tolle
Administrador Apostólico de Alta Silesia (Polonia) 07.11.1922 – 28.10.1925
Obispo de Katowice (Polonia) 28.10.1925 – 24.06.1926
Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca 1926 – 22.10.1948
Arzobispo Metropolitano de Poznań (Polonia) 24.06.1926 – 03.05.1946
Arzobispo Metropolitano de Gniezno (Polonia) 24.06.1926 – 22.10.1948
Cardenal-Presbítero de Santa María de la Paz 22.12.1927 – 22.10.1948
Fundador de la Sociedad de Cristo para los Inmigrantes Polacos 08.09.1932
Arzobispo Metropolitano de Varsovia (Polonia) 13.06.1946 – 22.10.1948
Cardenal y Religioso de los Salesianos de San Juan Bosco  
Servus Dei. Fue Inspector durante 3 años, Administrador Apostólico durante 3 años, Arzobispo de Varsovia durante 23 años y Cardenal Primado de Polonia durante 21 años. Causa de canonización en curso  
Muertos 22.10.1948, Varsovia, Polonia, † 67
   
Raúl SILVA HENRÍQUEZ  
Nacido 27.09.1907, Talca, Chile
Ordenado sacerdote 03.07.1938
Consagrado Obispo 29.11.1959
Creado Cardenal 19.03.1962
Blasón  
Lema Caritas christi urget nos
Obispo de Valparaíso (Chile) 24.10.1959 – 14.05.1961
Arzobispo Metropolitano de Santiago (Chile) 14.05.1961 – 03.05.1983
Presidente de Caritas Internationalis 1962 – 1965
Cardenal-Presbítero de San Bernardo de las Termas 22.03.1962 – 09.04.1999
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile 1963 – 1968
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile 1972 – 1976
Fue Obispo de Valparaíso durante 3 años, Arzobispo de Santiago de Chile durante 11 años y Cardenal durante 22 años  
Falleció en 09.04.1999, Santiago, Chile, † 91
   
Stepán TRÓCHTA  
Nacido en 26.03.1905, Francova Lhota, República Checa
Ordenado sacerdote 29.06.1932
Consagrado Obispo 16.11.1947
Creado cardenal in pectore 28.04.1969
Revelado cardenal 05.03.1973
Blasón  
Lema Actio sacrificium caritas
Obispo de Litoměřice (República Checa) 27.09.1947 – 06.04.1974
Cardenal presbítero de San Juan Bosco en Via Tuscolana 12.04.1973 – 06.04.1974
Fue obispo de Litoměřice (República Checa) durante 26 años y cardenal durante 5 años  
Falleció en 06.04.1974, Litoměřice, República Checa, † 69
   
Ignacio Antonio VELASCO GARCÍA  
Nacido en 17.01.1929, Acarigua, Venezuela
Ordenado sacerdote 17.12.1955
Consagrado Obispo 06.01.1990
Creado Cardenal 21.02.2001
Blasón  
Lema Servus Christi pro fratribus
Obispo titular de Utimmira 23.10.1989 – 27.05.1995
Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho (Venezuela) 23.10.1989 – 27.05.1995
Administrador Apostólico de San Fernando de Apure (Venezuela) 27.05.1992 – 12.07.1994
Arzobispo Metropolitano de Caracas (Venezuela) 27.05.1995 – 06.07.2003
Cardenal-Presbítero de S. Maria Domenica Mazzarello 21.02.2001 [24.05.2001] – 06.07.2003
Fue Inspector durante 6 años, Consejero Regional durante 6 años, Obispo durante 13 años y Cardenal durante 2 años  
Falleció 06.07.2003, Caracas, Venezuela, † 74
   
Alfons Maria STICKLER  
Nacido en 23.08.1910, Neunkirchen, Austria
Ordenado sacerdote 27.03.1937
Consagrado Obispo 01.11.1983
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Omnia et in omnibus Christus
Rector Magnífico del Pontificio Ateneo Salesiano 1958 – 1966
Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana 1971 – 07.09.1983
Arzobispo titular de Bolsena 07.09.1983 – 25.05.1985
Pro-Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 07.09.1983 – 27.05.1985
Pro-Archivista del Archivo Secreto Vaticano 09.07.1984 – 27.05.1985
Cardenal Diácono de S. Giorgio in Velabro 25.05.1985 – 29.01.1996
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 27.05.1985 – 01.07.1988
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 27.05.1985 – 01.07.1988
Cardenal-Párroco de S. Giorgio in Velabro 29.01.1996 – 12.12.2007
Fue Arzobispo titular de Bolsena durante 2 años y Cardenal durante 22 años  
Falleció 12.12.2007, Estado de la Ciudad del Vaticano, † 97
   
Rosalio José CASTILLO LARA  
Nació en 04.09.1922, San Casimiro, Venezuela
Ordenado sacerdote 04.09.1949
Consagrado Obispo 24.05.1973
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Misericordia et veritas
Obispo Coadjutor de Trujillo (Venezuela) 26.03.1973 – 05.10.1981
Obispo titular de Præcausa 26.03.1973 – 26.05.1982
Secretario de la Comisión Pontificia para la Revisión del Código de Derecho Canónico 12.02.1975 – 22.05.1982
Presidente de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana 05.10.1981 – 1990
Pro-Presidente de la Comisión Pontificia para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico 22.05.1982 – 18.01.1984
Arzobispo titular de Præcausa 26.05.1982 – 25.05.1985
Pro-Presidente de la Comisión Pontificia para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico 18.01.1984 – 27.05.1985
Cardenal-Diácono de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios 25.05.1985 – 29.01.1996
Presidente del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos 27.05.1985 – 06.12.1989
Presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica 06.12.1989 – 24.06.1995
Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano 31.10.1990 – 14.10.1997
Cardenal-Presbítero de Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios 29.01.1996 – 16.10.2007
Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano durante 7 años  
Fallecido 16.10.2007, Caracas, Venezuela, † 85
   
Miguel OBANDO BRAVO  
Nacido 02.02.1926, La Libertad, Nicaragua
Ordenado sacerdote 10.08.1958
Consagrado Obispo 31.03.1968
Creado Cardenal 25.05.1985
Blasón  
Lema Omnibus omnia factus
Obispo titular de Putia en Byzacena 18.01.1968 – 16.02.1970
Obispo Auxiliar de Matagalpa (Nicaragua) 18.01.1968 – 16.02.1970
Arzobispo Metropolitano de Managua (Nicaragua) 16.02.1970 – 01.04.2005
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1971 – 1975
Presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica y Panamá 1976 – 1981
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1979 – 1983
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1985 – 1989
Cardenal-Presbítero de San Juan Evangelista de Spinaceto 25.05.1985 – 03.06.2018
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1993 – 1997
Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua 1999 – 2005
Fue Obispo Auxiliar de Matagalfa durante 2 años, Obispo de Managua durante 15 años Cardenal  
Falleció 03.06.2018, Managua, Nicaragua, † 92
   
Antonio María JAVIERRE ORTAS  
Nació en 21.02.1921, Siétamo, España
Ordenado sacerdote 24.04.1949
Consagrado Obispo 29.06.1976
Creado Cardenal 28.06.1988
Blasón  
Lema Ego vobiscum sum
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 1971 – 1974
Secretario de la Congregación para la Educación Católica 20.05.1976 – 26.05.1988
Arzobispo titular de Meta 20.05.1976 – 28.06.1988
Cardenal Diácono de S. Maria Liberatrice en Monte Testaccio 28.06.1988 – 09.01.1999
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 01.07.1988 – 24.01.1992
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 01.07.1988 – 24.01.1992
Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos 24.01.1992 – 21.06.1996
Cardenal-Presbítero de S. Maria Liberatrice en Monte Testaccio 09.01.1999 [24.04.1999] – 01.02.2007
Fue arzobispo titular de Meta durante 12 años y cardenal durante 18 años  
Falleció en 01.02.2007, Roma, Italia, † 85
   
Óscar Andrés RODRÍGUEZ MARADIAGA  
Nació en 29.12.1942, Tegucigalpa, Honduras
Ordenado sacerdote 28.06.1970
Consagrado Obispo 08.12.1978
Creado Cardenal 21.02.2001
Blasón  
Lema Mihi vivere Christus est
Obispo titular de Pudentiana 28.10.1978 – 08.01.1993
Obispo Auxiliar de Tegucigalpa (Honduras) 28.10.1978 – 08.01.1993
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Honduras 1980 – 1988
Administrador Apostólico de Santa Rosa de Copán (Honduras) 1981 – 27.01.1984
Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano 1987 – 1991
Administrador Apostólico de San Pedro Sula (Honduras) 1993 – 11.11.1994
Arzobispo Metropolitano de Tegucigalpa (Honduras) 08.01.1993 – 26.01.2023
Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano 1995 – 1999
Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras 1996 – 13.06.2016
Cardenal-Presbítero de Santa María de la Esperanza 21.02.2001 [27.05.2001] – …
Presidente de Caritas Internationalis 05.06.2007 [09.06.2007] – 15.05.2015
Coordinador del Consejo de Cardenales 13.04.2013 – 07.03.2023
Cardenal Emérito 2023
Años 80
   
Tarcisio BERTONE  
Nacido 02.12.1934, Romano Canavese, Italia
Ordenado sacerdote 01.07.1960
Consagrado Obispo 01.08.1991
Creado Cardenal 21.10.2003
Blasón  
Lema Fidem custodire concordiam servare
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 01.06.1989 – 04.06.1991
Arzobispo Metropolitano de Vercelli (Italia) 04.06.1991 – 13.06.1995
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe 13.06.1995 – 10.12.2002
Arzobispo Metropolitano de Génova (Italia) 10.12.2002 – 29.08.2006
Cardenal-Presbítero de S. Maria Ausiliatrice en Via Tuscolana 21.10.2003 [24.03.2004] – 10.05.2008
Secretario de Estado de la Secretaría de Estado 15.09.2006 – 15.10.2013
Presidente de la Comisión Interdicasterial de Iglesias Particulares 15.09.2006 – 15.10.2013
Presidente de la Comisión Interdicasterial para la Iglesia en Europa Oriental 15.09.2006 – 15.10.2013
Cardenal Protector de la Pontificia Academia Eclesiástica 15.09.2006 – 15.10.2013
Miembro de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia sobre el Instituto para las Obras de Religión 14.10.2006 – .03.2008
Camarlengo de la Santa Iglesia Romana de la Cámara Apostólica 04.04.2007 – 20.12.2014
Presidente de la Comisión Cardenalicia de Vigilancia sobre el Instituto para las Obras de Religión 03.2008 – 15.01.2014
Cardenal Obispo de Frascati 10.05.2008 [03.10.2009] – …
Cardenal Camarlengo emérito de la S.R.C. 2014
Años 88
   
Joseph ZEN ZE-KIUN  
Nacido 13.01.1932, Shanghai, China
Ordenado sacerdote 11.02.1961
Consagrado Obispo 09.12.1996
Creado Cardenal 24.03.2006
Blasón  
Lema Ipsi cura est
Cardenal-Presbítero de Santa María Madre del Redentor en Tor Bella Monaca  
Obispo coadjutor de Hong Kong 13.09.1996 – 23.09.2002
Obispo de Hong Kong 23.09.2002 – 15.04.2009
Cardenal-Presbítero de S. María Madre del Redentor en Tor Bella Monaca 24.03.2006 [31.05.2006] – …
Cardenal Emérito de Hong Kong  
Años 91
   
Rafael FARINA  
Nacido 24.09.1933, Buonalbergo, Italia
Ordenado sacerdote 01.07.1958
Consagrado obispo 16.12.2006
Creado Cardenal 24.11.2007
Blasón  
Lema Dominus spes nostra
Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana 1977 – 1983
Secretario del Pontificio Comité para las Ciencias Históricas 1981 – 1989
Subsecretario del Pontificio Consejo para la Cultura 1986 – 1991
Rector de la Pontificia Universidad Salesiana 1991 – 1997
Prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana 25.05.1997 – 25.06.2007
Obispo Titular de Oderzo 15.11.2006 – 25.06.2007
Arzobispo titular de Oderzo 25.06.2007 – 24.11.2007
Archivero del Archivo Secreto Vaticano 25.06.2007 – 09.06.2012
Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana 25.06.2007 – 09.06.2012
Cardenal Diácono de S. Giovanni della Pigna 24.11.2007 [05.04.2008] – 19.05.2018
Presidente de la Comisión Pontificia para el Instituto para las Obras de Religión 24.06.2013 – 22.05.2014
Cardenal-Presbítero de S. Giovanni della Pigna 19.05.2018 – …
Cardenal Emérito 2014
Años 89
   
Angelo AMATO  
Nacido 08.06.1938, Molfetta, Italia
Ordenado sacerdote 22.12.1967
Consagrado Obispo 06.01.2003
Creado Cardenal 20.11.2010
Blasón  
Lema Sufficit gratia mea
Pro-rector de la Pontificia Universidad Salesiana 01.10.1991 – 02.12.1991
Prelado-Secretario de la Pontificia Academia de Teología 1999 – 19.12.2002
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe 19.12.2002 – 09.07.2008
Arzobispo titular de Sila 19.12.2002 – 20.11.2010
Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos 09.07.2008 – 31.08.2018
Cardenal Diácono de S. Maria in Aquiro 20.11.2010 [11.02.2011] – 03.05.2021
Cardenal Presbítero de Santa María de Aquiro 03.05.2021 – …
Cardenal emérito 2018
Años 85
   
Ricardo EZZATI ANDRELLO  
Nacido 07.01.1942, Campiglia dei Berici, Italia
Ordenado sacerdote 18.03.1970
Consagrado Obispo 08.09.1996
Creado Cardenal 22.02.2014
Blasón  
Lema Para evangelizar
Obispo de Valdivia (Chile) 28.06.1996 – 10.07.2001
Obispo titular de La Imperial 10.07.2001 – 27.12.2006
Obispo Auxiliar de Santiago (Chile) 10.07.2001 – 27.12.2006
Arzobispo Metropolitano de Concepción (Chile) 27.12.2006 – 15.12.2010
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile .11.2010 – 11.11.2016
Arzobispo Metropolitano de Santiago (Chile) 15.12.2010 – 23.03.2019
Cardenal-Presbítero del Santísimo Redentor de Valmelaina 22.02.2014 [11.10.2014] – …
Cardenal Emérito 2019
Años 81
   
Carlos MAUNG BO  
Nacido 29.10.1948, Mohla, Myanmar
Ordenado sacerdote 09.04.1976
Consagrado Obispo 16.12.1990
Creado Cardenal 14.02.2015
Blasón  
Lema Omnia possum in Eo
Administrador Apostólico de Lashio (Myanmar) 1985 – 1986
Prefecto Apostólico de Lashio (Myanmar) 1986 – 07.07.1990
Obispo de Lashio (Myanmar) 07.07.1990 – 13.03.1996
Obispo de Pathein (Myanmar) 13.03.1996 – 24.05.2003
Presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar 2000 – 2006
Arzobispo Metropolitano de Yangon (Myanmar) 24.05.2003 – …
Cardenal-Presbítero de San Ireneo en Centocelle 14.02.2015 [21.10.2015] – …
Presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia 16.11.2018 [01.01.2019] – …
Presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar 2020 – …
Administrador Apostólico de Myitkyina (Myanmar) 18.11.2020 – …
Años 74
   
Daniel Fernando STURLA BERHOUET  
Nacido en 04.07.1959, Montevideo, Uruguay
Ordenado sacerdote 21.11.1987
Consagrado Obispo 04.03.2012
Creado Cardenal 14.02.2015
Blasón  
Lema Servir al Señor con alegría
Obispo titular de Phelbes 10.12.2011 – 11.02.2014
Obispo Auxiliar de Montevideo (Uruguay) 10.12.2011 – 11.02.2014
Arzobispo Metropolitano de Montevideo (Uruguay) 11.02.2014 – …
Cardenal-Presbítero de San Galla 14.02.2015 [17.05.2015] – …
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay 16.11.2021 [01.04.2022] – …
Años 64
   
Cristóbal LÓPEZ ROMERO  
Nacido 19.05.1952, Vélez-Rubio, España
Ordenado sacerdote 19.05.1979
Consagrado Obispo 10.03.2018
Creado Cardenal 05.10.2019
Blasón  
Lema Adveniat Regnum Tuum
Arzobispo de Rabat (Marruecos) 29.12.2017 – …
Administrador Apostólico de Tánger (Marruecos) 24.05.2019 – 25.02.2022
Cardenal-Presbítero de San León I 05.10.2019 [16.02.2020] – …
Presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África del Norte 15.02.2022 – …
Años 71
   
Virgilio DO CARMO DA SILVA  
Nacido 27.11.1967, Venilale, Timor-Este
Ordenado sacerdote 18.12.1998
Consagrado Obispo 19.03.2016
Creado Cardenal 27.08.2022
Blasón  
Lema Ad Deum Patrem Omnipotentem
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Timor 2016 – …
Obispo de Díli (Timor Oriental) 30.01.2016 – 11.09.2019
Arzobispo Metropolitano de Díli (Timor Oriental) 11.09.2019 – …
Cardenal-Presbítero de San Alberto Magno 27.08.2022 [07.05.2023] – …
Años 55
   
Ángel FERNÁNDEZ ARTIME  
Nacido 21.08.1960, Gozón-Luanco, España
Ordenado sacerdote 04.07.1987
Creado Cardenal 30.09.2023
Consagrado Obispo 2024 – ?
Blasón  
Lema Sufficit tibi grazia mea
Años 63



El carisma de la presencia y la esperanza. Un año viajando con el P. Ángel

La desaceleración de la pandemia ha permitido al Rector Mayor reanudar sus viajes al encuentro de la Familia Salesiana en todo el mundo, para animarles a vivir y transmitir el carisma del santo fundador, Juan Bosco. España, Zimbabue, Zambia, Tailandia, Hungría, Brasil, India, Italia, Croacia, Estados Unidos y Perú acogieron y escucharon al sucesor de Don Bosco. Presentamos la introducción del libro que narra la historia de estos viajes.

El trotamundos del carisma salesiano

El libro que tengo el honor de presentar es bastante especial. Se trata de la crónica del viaje alrededor del mundo realizado por el Rector Mayor de los Salesianos durante los últimos quince meses (desde principios de 2022 hasta marzo de 2023), dedicado a visitar las casas de una Congregación presente desde hace mucho tiempo en todos los continentes y que constituye la mayor “familia religiosa” de la Iglesia católica. Se trata de una familia que trabaja en 136 países del mundo, cuyas dimensiones globales impulsan al que la preside (y a sus colaboradores más cercanos) a vivir continuamente con la valija en la mano, a encontrarse con los hermanos y hermanas dispersos en las distintas naciones, a conocer las situaciones específicas, a supervisar la eficacia en las distintas culturas el carisma educativo de Don Bosco, que es el sello de fábrica de esta singular ‘multinacional’ de la fe.

El libro, por tanto, ilustra una de las tareas más importantes ligadas al papel del Rector Mayor de los Salesianos, la de guiar una Congregación mundial no sólo a distancia (permaneciendo en la sede central de Roma), sino en la medida de lo posible ‘de visu’, ya que incluso en la era digital, las relaciones cara a cara, el conocimiento personal, el compartir experiencias, el ‘estar ahí’ en algunos momentos ‘tópicos’, representan el valor añadido de toda empresa humana y espiritual. Un valor, por otra parte, totalmente congenial con los rasgos humanos de Don Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco, que desde el momento que está guiando a la familia salesiana (desde 2014) ha visitado ya unas 100 obras en todo el mundo; alineándose así (a escala más limitada, por supuesto) con el estilo ‘trotamundos’ del catolicismo que ha caracterizado a los pontífices más recientes, especialmente a Juan Pablo II y al actual papa.
La gira mundial de don Artime, tras haber sufrido una interrupción forzosa en 2020-2021 (debido al estallido de la pandemia en todas partes), reanudó su curso con renovado vigor en 2022, con una serie de etapas que le llevaron gradualmente a suelo ibérico, a dos países africanos (Zimbabue y Zambia), tras los pasos de la misión salesiana en Tailandia, en Hungría, en Francia, en Brasilia y Belo Horizonte, en seis provincias de la India (en dos períodos diferentes), en Croacia, en Estados Unidos y Canadá, en Perú y en algunas regiones italianas.

Visita toda la realidad, no sólo celebraciones

Viedma, Argentina – Marzo 2023

Las imágenes de “tocar e irse” o la mera celebración de acontecimientos importantes no se ajustan a las visitas del Rector Mayor. Su presencia es solicitada a menudo por las casas o las inspectorías salesianas para celebrar un hito significativo de su historia, como el centenario o el cincuentenario de la fundación, el comienzo de una nueva obra, la profesión de los votos o la ordenación sacerdotal de nuevos hermanos, la conmemoración de figuras salesianas ejemplares para las distintas tierras y para toda la Iglesia. Sin embargo, la intención celebrativa siempre forma parte de un encuentro rico en contenidos y comparaciones sobre el estado de salud del carisma salesiano en la realidad local.

De ahí el carácter polifacético de estas visitas, marcadas por momentos de celebración y de miradas hacia arriba, de corte de cinta y de discernimiento, de implicación afectiva y de compromisos mutuos, de información sobre la situación y de atención a los retos educativos; momentos todos ellos que implican a las distintas ramas de la gran familia (los salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los exalumnos, etc.), a menudo también a los obispos, y a toda la Iglesia; pero sobre todo a los jóvenes, a quienes escucha y cuyo protagonismo está en el ADN de la pedagogía salesiana.
Al sucesor de Don Bosco no sólo se le rinde homenaje (y, en las zonas más “calientes” del globo, se le “acoge como a un Rey”, se le honra con las “togas y símbolos de las autoridades locales”); sino que también se le hace objeto de grandes expectativas, de una “palabra” que tranquiliza y amplía horizontes. Aquí surge uno de los rasgos más preciosos de estas visitas “ad gentes”: la actitud del Rector Mayor de actuar como “vaso comunicante”, como “conector”, entre lo que la Familia Salesiana vive y proyecta en las distintas zonas del mundo: del ritmo maduro, reflexivo, a veces cansado, que se observa en el viejo continente, al dinamismo presente en África y Oriente; de las “buenas prácticas” vigentes en algunos países a las dificultades y problemas encontrados en otros. Otra comparación se refiere a la acogida en las distintas provincias salesianas de las indicaciones surgidas del último Capítulo General de la Congregación (el 28º), para que todos estén en sintonía con los objetivos comunes.
Y es al tender puentes entre las distintas regiones y “almas” salesianas de todo el mundo cuando el Rector Mayor habla de los “milagros” de los que es testigo. Cuando recuerda a todos que lo que hace grande a la Congregación son sobre todo las presencias ‘mínimas’, como la de ese misionero salesiano de la República Checa que vive en Siberia, en medio de los hielos, y tiene una comunidad a 1000 km de distancia, a la que consigue reunirse no más de una vez al mes; una ocasión bendecida por los fieles del lugar, que les hace decir que “Dios no se ha olvidado de nosotros”.
O también cuando llama la atención de todos sobre la redención de una tierra que en diciembre de 2004 fue golpeada por la mayor catástrofe natural de los tiempos modernos, el tsunami que produjo 230.000 muertos, miles de desaparecidos y destruyó países enteros. Precisamente en una de las zonas más afectadas, una casa salesiana renació para acoger a muchos huérfanos, que vuelven a florecer después de muchos años: “El 12% de estos chicos/chicas de Don Bosco han ido a la universidad; el 15% han continuado sus estudios técnicos en nuestras escuelas profesionales; más del 50%, tras terminar la escuela pública, han encontrado un trabajo con el que empezar su vida de forma independiente”.

Las palabras claves
Hay un leitmotiv en todas estas visitas: la evocación de ciertas palabras claves que reafirman la misión particular de los hijos de Don Bosco, llamados a ocuparse de los jóvenes, pero con una atención y un método distintivos, con una pedagogía ‘salesiana’ que ha sido objeto de una larga reflexión a lo largo de la historia. Algunos de estos ‘iconos’ son los aforismos introducidos por el santo fundador para resumir sus intuiciones educativas; otros son más recientes, pero tienen la misma naturaleza, sirven para actualizar el carisma salesiano a lo largo de los años, ante los nuevos y exigentes retos.

Los informes de las visitas del Rector Mayor a las casas salesianas de todo el mundo están llenos de estos llamamientos. Ante todo, “creer en los jóvenes”, “ser fieles a los jóvenes”, confiar en su potencial, transmitirles confianza; lo que implica no tener prejuicios hacia ellos, acompañarles con empatía en su camino, apoyarles en los momentos difíciles, compartir valores e inspirar libertad.
Parte de la llamada a la confianza es el compromiso de “dar vida a los sueños de los jóvenes”, de hacerles volver a pensar en grande, de no vivir con las alas cortadas; una advertencia que parece más aplicable a las nuevas generaciones de las sociedades maduras (en Occidente) que a las de los países emergentes.

Australia – abril 2023

También hay muchas referencias a dos conceptos (amor y corazón) de los que se abusa mucho en la cultura contemporánea, pero que en la pedagogía de Don Bosco representan los puntos fuertes de una perspectiva educativa: “amar a los jóvenes”, hacerles comprender que “se los ama” (se les dedica la vida), y “hacerse amar”; imágenes que derivan directamente de la gran intuición del Santo de que “la educación es cosa del corazón”.

Otras imágenes fecundas son las dedicadas a la perdurable “actualidad del sistema preventivo” y al criterio que puede hacerlo eficaz: el llamado “sacramento salesiano de presencia entre los jóvenes” (como lo define el Rector Mayor) que favorece el conocimiento, produce el compartir, crea el intercambio y la pasión educativa.
El icono más reciente es la sentida invitación a todas las comunidades salesianas del mundo de ‘ser otro Valdocco’, a permanecer fieles a los rasgos esenciales de una misión nacida en el siglo XIX en Turín, pero que tiene un valor universal en el tiempo y en el espacio. Ser “otro Valdocco” significa renovar en todas las latitudes la elección del campo de la educación popular, gastar la vida por esa parte de la sociedad que en tiempos de Don Bosco era la “juventud pobre y abandonada”, y que hoy adquiere el perfil de la juventud desfavorecida, “en riesgo”, explotada y descartada por la sociedad, de quienes habitan las periferias urbanas y existenciales. “Valdocco” es el símbolo de la “barrio humano” mundial a la que hay que dar ciudadanía, que debe descubrir su protagonismo, para su plena inclusión/emancipación en la sociedad.

Ambientes siempre más multiculturales
La vuelta al mundo del Rector Mayor también pone de manifiesto cómo está cambiando la fisonomía de la Congregación, como consecuencia de los recientes flujos migratorios desde el Sur y el Este del mundo (en parte debidos a acontecimientos/situaciones dramáticas) hacia el Viejo Continente y América del Norte; de una evolución demográfica que abarrota los países emergentes y agobia a las naciones más desarrolladas; y más en general, por la tendencia de las poblaciones a mezclarse en el planeta tierra.

Zambia – abril 2022

El entorno salesiano (como el conjunto del catolicismo) también está implicado en estas dinámicas y no cesa de cambiar. África y Oriente son hoy las regiones más generosas en vocaciones y con mayor porcentaje de salesianos en formación; por tanto, desde tierras de misión están destinadas a tener progresivamente un peso cada vez mayor en la balanza de la Congregación.

En todas las latitudes, las casas salesianas acogen a jóvenes de culturas diferentes, a menudo de religiones y etnias distintas; porque el carisma de Don Bosco (aunque nacido en un contexto cultural y religioso particular) no conoce fronteras “confesionales”, contagia también a quienes viven y creen de otra manera. Así, esta impronta multicultural caracteriza hoy en día muchos ambientes salesianos (oratorios y escuelas) en Europa y Norteamérica, y es un rasgo constitutivo de las obras de los hijos de Don Bosco en Asia, África y Latinoamérica. En Asia, por ejemplo, los salesianos están presentes en zonas donde la población es musulmana o budista en un 90%, en un contexto que, por un lado, les interpela profundamente y, por otro, les exige diálogo y confrontación. En estas tierras diseminadas de culturas y religiones diferentes, en estos laboratorios de confrontación antropológica, hay todo un bagaje de reflexiones y experiencias que merece ser recogido y profundizado; también para posicionar mejor a una Congregación y a una Iglesia llamadas a testimoniar un mensaje específico en un mundo cada vez más global.

Nuevos desafíos educativos
La Congregación siempre ha considerado la educación de los jóvenes como su tarea irrenunciable y como un desafío. Pero es un reto que adquiere características particulares según los momentos históricos. Hoy en día, según los diálogos de Don Artime con los jóvenes que ha encontrado en su vuelta al mundo, surgen algunas prioridades dignas de mención en esta nota.
Por un lado, la educación debe asumir la cultura digital que impregna ya la experiencia de las nuevas generaciones, cuyo gran potencial debe comprenderse en el marco de una utilización armoniosa, para evitar desequilibrios o consecuencias penalizadoras. La propuesta de crear “patios digitales”, que circula en los círculos salesianos, responde por tanto a esta necesidad, y no demoniza una herramienta que ahora es vital, sino que la enmarca en un enfoque constructivo.

Por otra parte, “preparar a los jóvenes para la vida” también implica -en la época actual- la atención que las nuevas generaciones deben prestar a la cuestión medioambiental, al cuidado y la protección de una creación amenazada por un sistema mundial insensato, del que los adultos tienen una grave responsabilidad, pero cuyos inmensos costes correrán a cargo de los jóvenes. He aquí, pues, otra pieza que enriquece y actualiza el proyecto educativo. Aquí y allá, en los círculos salesianos (y en los jóvenes que acuden a ellos), se percibe un mayor interés por el “compromiso político”, entendido en sentido amplio, como contribución a la consecución de una sociedad más humana, menos desigual y más integradora.

Tailandia – mayo 2022

Esto es lo que surgió en particular durante la visita del Rector Mayor a Perú y Estados Unidos, donde el discurso educativo y el voluntariado social son considerados ciertamente por los jóvenes como actividades “pre-políticas”, pero que deben entenderse cada vez más como un compromiso por la justicia social, por reducir las desigualdades, por permitir a todos una vida digna. El lema de Don Bosco de formar a los jóvenes para ‘ser buenos cristianos y honrados ciudadanos’ adquiere aquí un nuevo énfasis, más congruente con las sensibilidades y los retos de los tiempos actuales.

Las fotos, por último
Por último, están las fotografías diseminadas a lo largo de esta extensa crónica, que hablan más que las palabras, testimoniando la atmósfera del largo viaje, dando espacio a rostros, posturas, sentimientos. Donde el décimo Sucesor de Don Bosco aparece presidiendo la Eucaristía o en mangas de camisa rodeado de jóvenes o de hermanos: los dos iconos de un estilo salesiano que ve en su presencia con los jóvenes un signo de la benevolencia de Dios.

Franco GARELLI
Universidad de Turín




Life

Lifees un grupo de jóvenes, nacidos en 1975 en Sicilia, que quieren vivir con compromiso los valores humanos y cristianos y expresarlos a través del lenguaje artístico. Espectáculos, música, canciones, bailes para proponer un mensaje al público, para decir algo que ayude a reflexionar y también a rezar. Quieren llevar la propuesta cristiana a los teatros y plazas, en una nueva forma de evangelizar.

Los había visto trabajar en el escenario de uno de los teatros más grandes de Catania, ante más de 1.800 jóvenes de las escuelas de la ciudad. Presentaban un musical que, con un lenguaje juvenil, ayudaba a reflexionar sobre el valor de la vida. Cantos, bailes, luces y efectos especiales habían mantenido a aquellos jóvenes clavados a sus asientos durante toda la mañana. Al salir, quise mezclarme con los espectadores para captar algunos comentarios: “¡Genial! ¡Me han encantado los bailes!” … “¿Has visto que también había una orquesta en vivo? Quisiera preguntarles si me llevan con ellos” … “¡Tienen más o menos mi edad, pero qué voces! …”.
A mí también me impresionó aquel grupo de jóvenes actores, no sólo por la calidad de su actuación, sino porque incluso antes de que llegara el público había visto que se esforzaban por ponerlo todo en orden: estaban los que colocaban las luces para los focos, los que probaban los micrófonos, los que arreglaban el vestuario, los que probaban suerte con el último ensayo de un baile y los que hacían vocalizaciones para aclarar la voz. Todos sabían lo que tenían que hacer y, con sentido de la responsabilidad, llevaron a cabo su tarea. Cuando el teatro se llenó, antes de empezar, todos desaparecieron tras el telón cerrado. Quise asomarme y vi que, dispuestos en círculo, estaban todos allí para una breve oración antes de que empezara la representación. Me llamó la atención este hecho. Sabía que se trataba de un grupo salesiano perteneciente a la Asociación CGS (Cinecircoli Giovanili Socioculturali); así que decidí ir a verlos a su lugar para saber más y conocerlos mejor.
Encontré un entorno muy sencillo: una pequeña sala para ensayos y reuniones, una pequeña sala para grabaciones, un entresuelo con armarios para el vestuario, un depósito para los decorados y el equipo de iluminación y sonido, pero sobre todo encontré mucha creatividad y espíritu salesiano. Me dieron la bienvenida Armando B., fundador y jefe del grupo, además de compositor de toda la música, y otros cinco jóvenes. Les pedí que me contaran un poco su historia.

– Nuestro grupo -intervine Armando- se llama ¡LIFE Vida! Sí, porque estamos juntos para descubrir el sentido de la vida y anunciar al mundo la alegría de la vida. Nacimos en 1975 por el deseo de algunos de nosotros, que entonces teníamos 15 años, de estar juntos, unidos por nuestro amor a la música. ¡Hemos recorrido un largo camino desde entonces! A lo largo de los años, ha ido madurando la necesidad de profundizar en nuestra fe, de vivir con compromiso los valores humanos y cristianos, y de expresarlos a través del lenguaje artístico. Así nacieron nuestros musicales, espectáculos totalmente concebidos y realizados por nosotros: desde la música a las letras, del vestuario a los decorados, de la iluminación a el sonido… y también hemos grabado muchas casetes y CD.
– Puedes ver aquí en las paredes los carteles y fotos de nuestros espectáculos de todos estos años -, añadió Paolo.

LIFE” fue el primer espectáculo original que abordó el problema de las drogas y el diálogo en el seno de la familia; después vino “Bienvenida pobreza”, que nos ayuda a reflexionar sobre el consumismo y la verdadera libertad que surge del desapego a las riquezas; la desviación juvenil y las propuestas educativas de Don Bosco en “Yo también me llamo Juan”; la elección de los últimos en el musical “La muchacha de Poitiers”, la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte en “Ábrete a la vida”; la sabiduría del Evangelio sobrepasa a la del mundo en “¿Y si no fuera un sueño?”; “Historias para vivir”, pequeñas historias de hoy y de ayer a la luz de la espiritualidad salesiana; “3P” – Padre Pino Puglisi, la historia del sacerdote víctima de la mafia; “Sobre las alas del amor”, presentando la experiencia del Siervo de Dios Nino Baglieri; y “Lo que queda es el amor”, sobre el mensaje de San Pablo.
– Hace poco pusimos en escena “Baraccopoli” -intervino Giuseppe-, un musical que toca el tema de los marginados y la solidaridad. La última, sin embargo, es una obra sobre el Papa Francisco y su mensaje a la gente de nuestro tiempo. Se titula “Desde el fin del mundo”.
Sara le interrumpe y, mostrándome unos DVD, añade
– ¿Verás? también hemos incursionado en la producción cinematográfica y, además de las versiones cinematográficas de “Historias para vivir” y “Abiertos a la vida”, hemos realizado otras tres películas –“El atleta de Dios, Plácido y Nicolás”-, que han recibido premios y galardones especiales.
Me quedé realmente asombrado ante el material que documentaba tantos años de actividad, y me aventuré a hacer una pregunta:
– ¿Qué los impulsa a hacer todo esto?
Alessandra sonríe y responde
– Lo nuestro quiere ser una nueva forma de hacer evangelización, de llevar la propuesta cristiana a los teatros y plazas. La experiencia de nuestras giras es siempre emocionante: hemos viajado de un extremo a otro de Italia y también hemos estado en el extranjero. Cada vez es una nueva carga, porque al mismo tiempo que “anunciamos” algo, crece la conciencia y la convicción de lo que proponemos a los demás.
Agrega Armando:
– ¡Para poder decir algo a los demás, es indispensable vivir primero una realidad! Por eso nuestro C.G.S. invierte mucho en la formación: todos los sábados nos reunimos para rezar juntos y todos los domingos tenemos nuestro encuentro de formación. En verano reservamos unos diez días para el “campamento de expresión”, días en los que reflexionamos sobre la palabra de Dios y expresamos nuestras reflexiones de forma creativa (música, danza, mímica…). A veces, durante el año litúrgico, nos reunimos para un día de retiro espiritual. Es una propuesta, la nuestra, que ofrecemos a muchos jóvenes de nuestra zona y fuera de ella, grupos de diversas edades. Los más grandes acompañan a los más pequeños. Muchos acuden a nosotros atraídos por la música y el deseo de encontrar amigos y hacer grupo, y poco a poco se implican en un camino de fe.
– Sí -intervine Simón-, puedo dar testimonio con mi propia historia: al principio vine al grupo sólo porque me gustaba actuar y también quería aprender a tocar un instrumento. Aquí encontré lo uno y lo otro, pero sobre todo conocí a personas que supieron escucharme y que me mostraron una forma de vida distinta de la que había experimentado hasta entonces. Aquí también empecé a conocer el Evangelio.

Me sentí bien con ellos y me quedé charlando hasta la noche. Me enteré de las muchas experiencias de estos jóvenes, como la de ir a los pubs a tocar música y entablar con los jóvenes clientes diálogos sobre determinados temas que les animaran a reflexionar sobre su vida, o ir a llevar ayuda a los sin techo en noches especialmente frías, o dirigir un oratorio en el barrio a la manera de Don Bosco, o animar encuentros de jóvenes en reuniones diocesanas o regionales.
Volví de nuevo un sábado para verlos. Todo era una obra en construcción: José animaba la reunión de los preadolescentes que se apiñaban en la pequeña sala que suele utilizarse para las grabaciones, otros tres jóvenes pintaban las escenas del espectáculo que se estaba programando, un pequeño grupo ensayaba las distintas voces de una canción, mientras dos se afanaban en escribir en hojas de papel. “Vamos a preparar la reunión de mañana por la noche para las familias”, dijeron. “Habrá parejas que pertenecen al grupo, pero también los padres de nuestros chicos. También queremos implicarlos en un proceso de formación.
¡Cuánta vida en este grupo! – me dije, verdaderamente han elegido el nombre correcto para llamarse: ¡LIFE!

Galería fotográfica «Life»

1 / 7

2 / 7

3 / 7

4 / 7

5 / 7

6 / 7