25 Sep 2025, Jue

Visita a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en Roma (también en 3D)

⏱️ Tiempo de lectura: 6 min.

image_pdfimage_print

La Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en Roma es una iglesia destacada para la ciudad, situada en el barrio de Castro Pretorio, en la vía Marsala, al otro lado de la calle de la Estación Termini. Es sede parroquial y también título cardenalicio, ya que junto a ella se encuentra la Sede Central de la Congregación Salesiana. Celebra su fiesta patronal precisamente en la solemnidad del Sagrado Corazón. Su ubicación cerca de Termini la convierte en un punto visible y reconocible para quienes llegan a la ciudad, con la estatua dorada en el campanario que se recorta en el horizonte como símbolo de bendición para residentes y viajeros.


Orígenes e historia
La idea de construir una iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús se remonta al papa Pío IX, quien en 1870 colocó la primera piedra de un edificio inicialmente destinado en honor a San José; sin embargo, ya en 1871 el pontífice decidió dedicar la nueva iglesia al Sagrado Corazón de Jesús. Fue la segunda gran iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús después de la de Lisboa, Portugal, iniciada en 1779 y consagrada en 1789, y antes de la famosa SacréCœur de Montmartre, París, Francia, iniciada en 1875 y consagrada en 1919.
La construcción comenzó en condiciones difíciles: con la anexión de Roma al Reino de Italia (1870), los trabajos se interrumpieron por falta de fondos. Fue solo gracias a la intervención de San Juan Bosco, por invitación del pontífice, que la construcción pudo reanudarse definitivamente en 1880, gracias a su esfuerzo sacrificado para recaudar donaciones en Europa y reunir recursos para completar el edificio. El arquitecto encargado fue Francesco Vespignani, ya “Arquitecto de los Sacros Palacios” bajo León XIII, quien llevó a cabo el proyecto. La consagración tuvo lugar el 14 de mayo de 1887, sellando el fin de la primera fase constructiva.

Desde su edificación, la iglesia ha tenido una función parroquial: la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Castro Pretorio fue instituida el 2 de febrero de 1879 con decreto vicario “Postremis hisce temporibus”. Posteriormente, el papa Benedicto XV la elevó a la dignidad de basílica menor el 11 de febrero de 1921, con la carta apostólica “Pia societas”. En época más reciente, el 5 de febrero de 1965, el papa Pablo VI instituyó el título cardenalicio del Sagrado Corazón de Jesús en Castro Pretorio. Entre los cardenales titulares recordamos a Maximilien de Fürstenberg (1967–1988), Giovanni Saldarini (1991–2011) y Giuseppe Versaldi (desde 2012 hasta hoy). El título cardenalicio refuerza el vínculo de la basílica con la Curia papal, contribuyendo a mantener viva la atención sobre la importancia del culto al Sagrado Corazón y la espiritualidad salesiana.
Arquitectura
La fachada se presenta en estilo neorrenacentista, con líneas sobrias y proporciones equilibradas, típicas del renacimiento tardío en la arquitectura eclesiástica de finales del siglo XIX. El campanario, concebido en el proyecto original de Vespignani, permaneció incompleto hasta 1931, cuando se colocó en la cima la imponente estatua dorada del Sagrado Corazón bendiciendo, donada por los exalumnos salesianos en Argentina: visible desde gran distancia, constituye un signo identificativo de la basílica y un símbolo de acogida para quienes llegan a Roma a través de la estación ferroviaria cercana.

El interior se articula según una planta de cruz latina con tres naves, separadas por ocho columnas y dos pilares de granito gris que sostienen arcos de medio punto, e incluye transepto y cúpula central. La nave central y las naves laterales están cubiertas por un techo artesonado, con lunetos decorados en el registro central. Las proporciones internas son armoniosas: el ancho de la nave central de aproximadamente 14 metros y la longitud de 70 metros crean un efecto de amplitud solemne, mientras que las columnas de granito, con vetas marcadas, confieren un carácter de sólida majestuosidad.
La cúpula central, visible desde el interior con sus frescos y lunetos, atrae la luz natural a través de ventanas en la base y aporta verticalidad al espacio litúrgico. En las capillas laterales se conservan pinturas del pintor romano Andrea Cherubini, quien realizó escenas devocionales en sintonía con la dedicación al Sagrado Corazón.
Además de las pinturas de Andrea Cherubini, la basílica conserva varias obras de arte sacro: estatuas de madera o mármol que representan a la Virgen, a los santos patronos de la Congregación Salesiana y a figuras carismáticas como San Juan Bosco.

Los ambientes de San Juan Bosco en Roma
Un elemento de gran valor histórico y devocional lo constituyen las “Habitaciones de Don Bosco” en la parte trasera de la basílica, un espacio donde San Juan Bosco se alojó nueve de las veinte veces que estuvo presente en Roma. Originalmente dos habitaciones separadas —estudio y dormitorio con altar portátil—, luego se unieron para acoger peregrinos y grupos en oración, constituyendo un lugar de memoria viva de la presencia del fundador de los Salesianos. Aquí se conservan objetos personales y reliquias que recuerdan milagros atribuidos al santo en ese período. Este espacio ha sido renovado recientemente y sigue atrayendo peregrinos, estimulando reflexiones sobre la espiritualidad y la dedicación de Bosco hacia los jóvenes.
La basílica y los edificios anexos son propiedad de la Congregación Salesiana, que ha hecho de este lugar uno de los centros neurálgicos de su presencia romana: desde la estancia de don Bosco, el edificio junto a la iglesia albergaba la casa de los Salesianos y posteriormente se convirtió en sede de escuelas, oratorios y servicios para jóvenes. Hoy la estructura acoge, además de las actividades litúrgicas, un trabajo significativo dirigido a migrantes y jóvenes en dificultad. Desde 2017, el complejo es también la Sede Central del gobierno de la Congregación Salesiana.

Devoción al Sagrado Corazón y celebraciones litúrgicas
La dedicación al Sagrado Corazón de Jesús se traduce en prácticas devocionales específicas: la fiesta litúrgica del Sagrado Corazón, celebrada el viernes siguiente a la octava del Corpus Christi, se vive con solemnidad en la basílica, con novenas, celebraciones eucarísticas, adoración eucarística y procesión. La piedad popular alrededor del Sagrado Corazón —difundida especialmente desde el siglo XIX con la aprobación de la devoción por parte de Pío IX y León XIII— encuentra en este lugar un punto de referencia en Roma, atrayendo fieles para oraciones de reparación, entrega y agradecimiento.

Para el Jubileo de 2025, a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús se le ha concedido el privilegio de la indulgencia plenaria, como a todas las demás iglesias del Iter Europaeum.
Recordemos que para celebrar el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y la Santa Sede (1970-2020), se realizó un proyecto de la Delegación de la Unión Europea ante la Santa Sede y las 28 embajadas de los Estados miembros acreditados ante la Santa Sede. Este proyecto consistió en un recorrido litúrgico y cultural en el que cada país señalaba una iglesia o basílica de Roma a la que está particularmente ligado por motivos históricos, artísticos o de tradición de acogida de peregrinos provenientes de ese país. El objetivo principal era doble: por un lado, favorecer el conocimiento mutuo entre ciudadanos europeos y estimular una reflexión sobre las raíces cristianas comunes; por otro, ofrecer a peregrinos y visitantes una herramienta para descubrir espacios religiosos menos conocidos o con significados particulares, haciendo emerger las conexiones de la Iglesia con toda Europa. Ampliando la perspectiva, la iniciativa fue luego retomada en el marco de los caminos jubilares vinculados al Jubileo de Roma 2025, con el nombre latino “Iter Europaeum”, incluyendo el recorrido entre los caminos oficiales de la Ciudad Santa.
El Iter Europaeum prevé paradas en las 28 iglesias y basílicas de Roma, cada una “adoptada” por un Estado miembro de la Unión Europea. La Basílica del Sagrado Corazón de Jesús fue “adoptada” por Luxemburgo. Las iglesias del Iter Europaeum se pueden ver AQUÍ.
Visita a la Basílica
La Basílica se puede visitar físicamente, pero también virtualmente.

Para una visita virtual en 3D haga clic AQUÍ.

Para una visita virtual guiada pueden seguir los siguientes enlaces:

1. Introducción
2. La historia
3. Fachada
4. Campanario
5. Nave central
6. Pared interior de la fachada
7. Suelo
8. Columnas
9. Paredes de la nave central
10. Techo 1
11. Techo 2
12. Transepto
13. Vidrieras del transepto
14. Altar mayor
15. Presbiterio
16. Cúpula
17. Coro Don Bosco
18. Naves laterales
19. Confesionarios
20. Altares de la nave lateral derecha
21. Frescos de las naves laterales
22. Cúpulas de la nave izquierda
23. Baptisterio
24. Altares de la nave lateral izquierda
25. Frescos de las cúpulas de la nave izquierda
26. Sacristía
27. “Habitaciones” de Don Bosco (versión anterior)
28. Museo de Don Bosco (versión anterior)


La Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en Castro Pretorio es un ejemplo de arquitectura neorrenacentista ligada a acontecimientos históricos marcados por crisis y renacimientos. La combinación de elementos artísticos, arquitectónicos e históricos —desde las columnas de granito hasta las decoraciones pictóricas, desde la célebre estatua en el campanario hasta las Habitaciones de don Bosco— convierte este lugar en un destino de peregrinación espiritual y cultural. Su ubicación cerca de la Estación Termini lo convierte en un signo de acogida para quienes llegan a Roma, mientras que las actividades pastorales dirigidas a los jóvenes continúan encarnando el espíritu de San Juan Bosco: un corazón abierto al servicio, a la formación y a la espiritualidad encarnada. Imperdible.

Por Editor BSOL

Editor del sitio web.